
Noticias sobre Encarecimiento | |
La banca comienza el año con ofertas hipotecariasAlgunas entidades han dado la bienvenida al nuevo año con ofertas hipotecarias rompedoras, dando carpetazo a un 2013 marcado por el encarecimiento de los préstamos para la compra de vivienda. Ya a finales del pasado año Bankinter desafió la tendencia alcista de los tipos hipotecarios con la Hipotica, cuyo diferencial añadido al euríbor se sitúa en el 1,95%. Durante el primer año, no obstante, tiene un tipo fijo del 3,90%, siempre que se contrate un seguro de protección de pagos. En caso contrario, el interés sube al 4,20%. No tiene cláusula suelo ni comisiones, pero la oferta está condicionada a unos ingresos totales de los titulares superiores a 3.000 euros mensuales. Financia un máximo del 80% del valor de la vivienda hasta 30 años.
Pero está siendo en los primeros momentos de 2014 cuando la banca está dando un paso más definitivo hacia las hipotecas más asequibles, en un contexto económico más positivo pero en el que la compraventa de viviendas y los precios siguen bajando, lo que muestra que el sector inmobiliario prosigue su ajuste. Sin embargo, algo podría estar cambiando en el crédito hipotecario. Aunque sigue restringido, dado que la firma de hipotecas sobre viviendas se mantiene en niveles mínimos, parece que tiende a abaratarse. Y para muestra la nueva hipoteca de Santander: ofrece un tipo fijo del 2,95% el primer año y euríbor más 1,99% el resto, a un plazo de 30 años (25 años si es para segundas viviendas), y una financiación máxima del 80% (70% en segundas viviendas) del menor de los importes del valor de tasación o de compraventa. No tiene ni comisión de apertura ni de amortización parcial. Todo ello si el cliente se vincula con la entidad domiciliando la nómina o pensión por un importe superior a 2.500 euros al mes, también al menos nueve recibos, y contrata tarjetas de crédito y/o débito con un consumo mínimo de 500 euros al trimestre. Asimismo, es necesario contratar un seguro de hogar (gratis los primeros 12 meses). Si no se cumplen estas condiciones, el diferencial sobre el euríbor se eleva hasta el 2,99%. Fuentes de la entidad señalan que lo que se persigue con esta campaña es “captar clientes y conseguir que se vinculen con el banco”. La oferta es válida hasta el próximo 30 de abril.
Ahora, la tendencia es a premiar la vinculación. De hecho, la mayoría de las hipotecas del mercado exigen la adquisición de no menos de cuatro productos de la entidad. Fue Cajasur la que abrió la veda de las hipotecas algo más baratas este ejercicio. La entidad anuncia en su web un préstamo con un diferencial del 1,25% sobre el euríbor, aunque ligado a una larga lista de productos vinculados. En concreto, seguro de vida, de hogar, de desempleo, tarjeta de débito con un consumo superior a los 5.000 euros anuales, domiciliación de la nómina y plan de pensiones aportando un mínimo de 3.500 euros. Sin vinculación, el diferencial se eleva al 1,75%. Los primeros 24 meses el tipo de interés es del 2,50%. La financiación es de hasta el 80% del valor de la vivienda y el plazo de amortización máximo es de 30 años. La principal pega es una comisión de apertura del 0,5% y de amortización parcial también del 0,5%. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días, Expansión Publicado el: 17/01/2014 | Etiquetas: amortización, banco santander, bankinter, clientes, comisiones, compra de vivienda, crédito hipotecario, diferenciales, encarecimiento, euribor, financiación, hipoteca, ingresos, oferta, productos vinculados, préstamos, tipos de interés, vinculación |
Repunta el precio de la vivienda por primera vez en cinco añosLos registradores de la propiedad constatan el primer dato positivo en un lustro: los pisos se encarecieron un 0,91% en el tercer trimestre con respecto al segundo. No obstante, el dato que realmente define la evolución del sector es el interanual, que registró en el tercer trimestre un descenso del 5,3%. Si bien es prematuro hablar de reactivación en el sector, ya hay analistas que consideran que el aterrizaje está a punto de concluir. Según esa corriente de economistas, lo próximo será tocar suelo. El informe de los registradores apunta que “deberá esperarse a los próximos trimestres para poder confirmar si, efectivamente, nos encontramos ante un cambio de tendencia” o “simplemente se trata de una situación coyuntural”.
El precio de la vivienda, calculado según el índice de precios de viviendas por ventas repetidas de la misma finca, ha caído un 31,07% desde el pico de la burbuja, según los registradores. Otras fuentes, como los notarios y las tasadoras, acercan más el descenso acumulado al 40%. En todo caso, “los precios actuales se encuentran en niveles similares a los alcanzados a mediados de 2003”. La demanda de vivienda se mantuvo relativamente estable, alcanzando las 76.818 compraventas registradas durante el tercer trimestre, el segundo pero dato de la serie histórica. Eso sí, en la suma de los últimos doce meses sigue arrojando datos positivos, por el efecto de la eliminación de la deducción fiscal por compra de vivienda. Así, en los últimos 12 meses se registraron 334.867 compraventas de viviendas (un 2,06% más). Con respecto al segundo trimestre el descenso es del 2,76%. El 55,36% de las operaciones correspondió a vivienda usada y el 44,64% a vivienda nueva, que experimentó un incremento del 4,35% con respecto al trimestre anterior, manteniendo, en opinión del Colegio de Registradores, “un aceptable porcentaje de operaciones, fundamentalmente aquellas que, directa o indirectamente, están en manos de entidades financieras”. simulador hipotecas Fuente: Expansión, Cinco Días, ABC, La Razón, El País Publicado el: 29/11/2013 | Etiquetas: burbuja inmobiliaria, colegio de registradores de la propiedad, compra de vivienda, compraventa, deducción fiscal, demanda, encarecimiento, entidades financieras, notarios, pisos, precio vivienda, precios, registradores de la propiedad, tasadora, viviendas |
Subida del 29% de los costes de las hipotecas para compra de viviendaLos datos del Banco de España indican que en los últimos meses se ha endurecido el coste del dinero para la financiación de las familias. Los préstamos para compra de vivienda se han encarecido 0,83 puntos, hasta alcanzar un tipo medio del 3,71%, lo que significa un alza de costes de casi el 29%.
Entre los datos que aporta el trabajo se comenta que desde medios próximos a entidades financieras apuntan que “aquellos préstamos a euríbor más 0,5 puntos han pasado a la historia. Ahora, las entidades están cobrando de forma habitual 1,75 puntos. En algunos casos, el diferencial ronda los tres puntos”. cambio hipoteca Fuente:La Gaceta Publicado el: 06/04/2012 | |
Aliviar las hipotecas ya es una prioridadEn poco más de un año, las Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha conseguido paralizar casi un centenar de desalojos forzosos en distintas ciudades españolas. Amplificadas por el 15-M, se han convertido en victoria de un movimiento que ha tenido gran eco ciudadano, mediático y que se mueve muy bien por las redes sociales. Lo ha tenido la paralización de los desahucios y también la exigencia de una reforma de la ley hipotecaria que contemple la dación en pago con carácter retroactivo, que los deudores puedan quedarse en las viviendas afectadas pagando un alquiler social y que se paren los desahucios pendientes. El impacto ha sido tal que ha obligado a los partidos políticos a posicionarse. “En poco tiempo las PAH han conseguido colocar el problema de los desahucios primero en la agenda mediática, judicial, con dos sentencias favorables a la dación en pago (de las audiencias de Navarra y Girona), y luego en la política”, señala Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas de la UNED. “El de la PAH es un movimiento de conquistas parciales”, dice. Asegura que “el tema continuará en la agenda pública” y el próximo Gobierno “tendrá que plantear alguna medida”.
El catedrático José García Montalvo apunta que la ley hipotecaria ya contempla la dación, pero que encarecería las cuotas. Y sobre la dación retroactiva recuerda que “legalmente no hay forma, porque son contratos ya firmados”. Su apuesta pasa por “facilitar al máximo la dación voluntaria” con acuerdos individuales entre endeudados y deudores. La CECA recuerda que modificar la ley “supondría un beneficio para una minoría de prestatarios, a cambio de perjudicar a la mayoría que cumple puntualmente con sus obligaciones de pago”. La Asociación Española de Banca (AEB) apunta que “algunos cambios que se barajan podrían excluir en el futuro a amplias capas de la población del acceso al crédito hipotecario” y que, en cualquier caso, las medidas que se adoptasen “no deben tener carácter retroactivo”. La AEB apela a medidas sociales para “paliar la situación de las familias que han perdido sus viviendas”. “Los problemas sociales no se pueden solucionar modificando aspectos técnicos del sistema hipotecario”, concluye, tras asegurar que antes de iniciar una ejecución hipotecaria las entidades “analizan todas las posibilidades de renegociar con el cliente". calcular hipoteca Fuente:El País Publicado el: 26/11/2011 | Etiquetas: 15-M, Ley Hipotecaria, asociación española de banca, ceca, clientes, cuotas, dación, desahucio, desalojo, encarecimiento, entidades financieras, plataformas de afectados por la hipoteca, sistema hipotecario |
500 euros más al año por una hipoteca mediaEl descenso del euríbor en agosto (cierra en el 2,097%) aplaca los miedos del mercado, que veían en la subida de tipos un posible regreso a los niveles máximos de 2008. Pero seguirá encareciendo las hipotecas, ya que el índice se sitúa por encima de los niveles de hace un año, cuando marcaba el 1,421%. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), para un préstamo medio de 120.000 euros, a 25 años y con un diferencial del 1%, las cuotas se situarán en 575 euros al mes, lo que supone un repunte de 42 euros respecto a lo que pagaba hace un año. Es decir, la factura hipotecaria se incrementará en unos 500 euros anuales. Para un préstamo de 300.000 euros, el incremento supera los 1.000 euros anuales. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días, El Economista, ABC, La Gaceta, El Mundo Publicado el: 07/09/2011 | |
El Euribor, milésima a milésimaEl Euribor, principal índice de referencia de los préstamos hipotecarios, ha subido una milésima en su cotización diaria, hasta el 2,085%. De esta forma, el índice suma dos jornadas consecutivas al alza. Su media mensual de agosto se sitúa en el 2,097%, por debajo del 2,183% que marcó en julio, aunque volverá a encarecer las hipotecas. Si se compara con el nivel que marcaba en agosto de 2010, el índice muestra una subida de 0,676 puntos, ya que hace un año estaba en el 1,421%. A falta de un día de cotización, de confirmarse este 2,09%, el Euribor estará a 0,59 puntos del precio oficial del dinero fijado por el BCE, que se encuentra en el 1,5%. Las cuotas de los que les toque revisar se incrementarán en torno a 550 €/año. Aplicando el nuevo incremento a un préstamo medio de unos 140.000 euros a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,50%, las familias que revisen su hipoteca con el dato de agosto pagarán unos 46,5 euros más al mes, según cálculos de Servimedia. Si se toma como referencia el ejercicio completo, las familias españolas hipotecadas verán incrementado su gasto en la hipoteca unos 558 euros anuales. Este descenso en la evolución del Euribor pone freno al miedo que se había instalado en el mercado a que las tensiones en la deuda y la subida de los tipos de interés comenzasen a disparar al índice y que en poco tiempo regresara a los niveles máximos de 2008. calcular hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 31/08/2011 | Etiquetas: BCE, cuota, deuda, encarecimiento, euribor, gasto, hipotecas, mercado, préstamo, préstamos hipotecarios, tipos de interés, índice de referencia |
Precios irreales en las subastas de viviendasLa dación en pago es un tema de preocupación para el sector bancario, que considera que si se impone la entrega de la vivienda como única condición para saldar la deuda hipotecaria, se reducirá la financiación disponible. “La mora hipotecaria está en el 3%”, argumenta el socio responsable del área financiera de KPMG, Francisco Uría, dando un porcentaje algo superior al real (2,4% en abril). “Hay que tener cuidado, porque para resolver el problema de ese 3%, que es muy estimable y al que hay que dar soluciones con políticas sociales, se le puede crear un problema de encarecimiento de la financiación al 97% de los ciudadanos”. "La percepción es que hoy día si se pide una hipoteca el banco no la da, a no ser que sea una vivienda de su balance, para la que ofrecen el 100% de financiación y todo tipo de facilidades. Las entidades financieras se están convirtiendo así en las únicas inmobiliarias posibles”, expone el experto en materia fiscal de Mapfre, Antonio Lafuente. “Vale que el problema del sistema financiero ha sido su exceso de vinculación con el sector inmobiliario, pero si se aprueba la dación en pago, y se habla de que tendría un coste de 4.100 millones de euros para la banca, se crearía un nuevo problema”.
El responsable fiscal de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Antonio López, recuerda que la dación en pago ya se puede pactar hoy con la entidad, “lo que pasa es que es mucho más cara”. Un gran problema, dice, se da con las subastas de viviendas embargadas. “Si la entidad se queda la vivienda al 50%, o ahora al 60%, de su valor, es porque nadie acude a la subasta. Y eso es porque los precios de subasta no son atractivos, porque se coge la tasación de hace años, no a precio de ahora. Deberíamos hacer más atractivas las subastas”, dice. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 31/07/2011 | Etiquetas: banca, dación, deuda hipotecaria, embargos, encarecimiento, entidades financieras, financiación, inmobiliarias, mora, saldar deuda, sector financiero, sector inmobiliario, sistema financiero, subasta |
Los bancos alertan de una caída del crédito mayor de la previstaBancos y cajas de ahorros, salvo excepciones, han empeorado sus perspectivas sobre la evolución del crédito para el conjunto del ejercicio. “Aunque quieras dar crédito no hay demanda. El grifo del crédito se cerrará más y con las primas de riesgo subiendo el precio se encarecerá más”, coinciden varios responsables del sector, que reconocen que sus entidades han revisado a la baja sus estimaciones para el segundo semestre.
El argumento principal sigue siendo que España en general y las familias y empresas en particular necesitan desapalancarse. Sin embargo, varias entidades reconocen que les gustaría prestar, “es nuestro principal negocio. Con él ganamos dinero, pero no hay demanda ni solvente ni casi insolvente”, afirma el director financiero de un importante banco. “Queremos dar créditos, pero incluso las empresas y las familias que podrían asumir riesgos no lo hacen. La inseguridad se ha instalado en la conciencia de las empresas y de los hogares aunque no sufran las consecuencias del paro. No se atreven a pedir créditos”, añade otro responsable financiero de un banco mediano. Una de las entidades que presume de capacidad para prestar, explica que “en la actualidad solo hay cinco o seis entidades españolas entre bancos y cajas que tienen margen para conceder nuevos créditos y pese a ello, hemos tenido que rebajar nuestros objetivos para el año. Habíamos presupuestado conceder el doble de hipotecas que el pasado año y casi transcurridos dos trimestres del ejercicio solo estamos prestando la mitad de lo que conseguimos en 2010. No hay demanda, no crecemos y eso que somos pocos los que podemos competir en créditos”, reconoce uno de sus ejecutivos. Otra entidad insiste en la misma idea. “Queríamos crecer entre un 2% y un 3% en préstamos y no vamos a llegar. Ahora estimamos que el crédito puede caer en las mismas proporciones que preveíamos que iba a crecer”.
No hay demanda y la economía española necesita desapalancarse en más de 300.000 millones de euros son los principales argumentos facilitados por la banca para justificar el cada vez mayor desplome de este capítulo. Pero no el único. La falta de liquidez, aupada por el desorbitado precio de las emisiones como consecuencia del coste de la prima de riesgo, unido al aumento del desempleo y a que la mitad del sistema financiero español se encuentra en reestructuración juegan también en contra de la recuperación de la inversión crediticia. La realidad está superando día a día las expectativas más negativas. Los bancos y las cajas con problemas de liquidez están cerrando aún más el grifo de la financiación. Los precios del crédito, además, están incrementándose en porcentajes superiores a las previsiones. simulador hipoteca Fuente:Cinco Días
Publicado el: 28/06/2011 | Etiquetas: bancos, cajas de ahorro, crecimiento, crédito, demanda, desapalancamiento, dinero, empresas, encarecimiento, entidades financieras, españa, familias, hipotecas, liquidez, paro, precios, previsiones, prima de riesgo, riesgos, solvencia |
Un estudio prevé hipotecas más caras con la dación en pagoLa implantación de la dación en pago en el mercado hipotecario español supondría el encarecimiento de las condiciones de los créditos, según un estudio realizado por Agencia Negociadora. Esta empresa de reunificación de deudas ha comparado el actual sistema español, en el que rige la garantía real y personal en el crédito hipotecario, con el británico, cuyo sistema hipotecario sí permite la dación en pago con extinción de la responsabilidad hipotecaria. Y para una vivienda valorada en 200.000 euros, el acceso al crédito sería mucho más costoso si se quiere tener la opción de entregar la casa sin más en una situación de impago. Así, el porcentaje de financiación sobre el valor de la vivienda se reduce del 80% al 50%, lo que obliga a un ahorro previo muy superior. “El recorte en las garantías del préstamo supondría elevar el listón para poder acceder al crédito, ya que las entidades exigirían una solvencia mucho mayor al comprador”, explica Agencia Negociadora.
También se encarece el tipo de interés: de un 3,5% a tipo variable en el sistema actual al 7% con el sistema de dación en pago. Siempre y cuando no se aplicara un tipo fijo, ya que para eliminar incertidumbres la entidad financiera preferiría tal opción. Y en ese caso, el interés fijo sería del 9%, desde el 6% con el sistema actual de garantía real y personal, según cálculos de Agencia Negociadora. El plazo de amortización también sería menor y rondaría los 20 años. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 18/06/2011 | Etiquetas: Reunificación de deudas, amortización, créditos, dación, encarecimiento, españa, financiación, garantías, impagos, interes fijo, interes variable, mercado hipotecario, pago, reforma, reino unido, tipos de interés, vivienda |
El banco de España augura hipotecas más caras en los próximos mesesEl Banco de España augura un encarecimiento adicional de las hipotecas en los próximos meses. El supervisor realizó este pronóstico a raíz de la encuesta que realiza a las entidades financieras sobre la evolución de los préstamos, recogida en el último Boletín Económico.
El organismo señala que el incremento será adicional al que se recoja por el aumento de los tipos de interés y del euribor: es decir, que bancos y cajas de ahorros aplicarán subidas los diferenciales sobre la tasa de referencia. El regulador sostiene que el encarecimiento dependerá de las tensiones en los mercados financieros y las rentabilidades que ofrezca el sector en los depósitos para captar liquidez. El incremento se producirá después del experimentado en los últimos meses: entre diciembre de 2010 y marzo de 2011, los tipos de interés del crédito para los hogares para compra de vivienda fue de hasta 70 puntos básicos.
El Banco de España también asegura que las condiciones que aplican las entidades del país sobre las hipotecas se han endurecido más que en otros mercados de la Unión Europea (UE), pero también que la caída de la demanda “es peor de lo previsto” y “más marcada” como consecuencia del fin de la desgravación fiscal por compra de vivienda. La institución explica que el endurecimiento de las condiciones se debe a la defensa de los márgenes operativos, que se han visto dañados “más de lo esperado” por la llamada ‘guerra del pasivo’. Afirma que se han empezado a trasladar los mayores costes del pasivo a los clientes, un fenómeno que se acentuará además porque el impacto de la subida de los tipos de interés en abril tendrá un efecto considerable en la cuenta de resultados, ya que las hipotecas se reprecian progresivamente, según la revisión semestral o anual de cada contrato.
El supervisor también explica en su informe que otra de las causas que motivará a las entidades a elevar los diferenciales a lo largo de este año será la caída de la demanda y, por tanto, los niveles de actividad, que presionarán aún más los márgenes operativos. El menor volumen de negocio, asimismo, obedecerá a la todavía aversión de la banca al riesgo crediticio por la escalada de la morosidad, que lleva a que conceda menos préstamos que los que podría dar, a pesar de que los impagos por hipotecas cayeron en 2010. calculo hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 16/05/2011 | Etiquetas: banco de españa, bancos, caida, cajas, clientes, compra vivienda, costes, demanda, depósitos, diferenciales, encarecimiento, entidades financieras, euribor, hipotecas, liquidez, mercados financieros, morosidad, pasivo, préstamos, rentabilidad, resul |
 |
|
|