
Noticias sobre Asociación española de banca | |
Aliviar las hipotecas ya es una prioridadEn poco más de un año, las Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha conseguido paralizar casi un centenar de desalojos forzosos en distintas ciudades españolas. Amplificadas por el 15-M, se han convertido en victoria de un movimiento que ha tenido gran eco ciudadano, mediático y que se mueve muy bien por las redes sociales. Lo ha tenido la paralización de los desahucios y también la exigencia de una reforma de la ley hipotecaria que contemple la dación en pago con carácter retroactivo, que los deudores puedan quedarse en las viviendas afectadas pagando un alquiler social y que se paren los desahucios pendientes. El impacto ha sido tal que ha obligado a los partidos políticos a posicionarse. “En poco tiempo las PAH han conseguido colocar el problema de los desahucios primero en la agenda mediática, judicial, con dos sentencias favorables a la dación en pago (de las audiencias de Navarra y Girona), y luego en la política”, señala Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas de la UNED. “El de la PAH es un movimiento de conquistas parciales”, dice. Asegura que “el tema continuará en la agenda pública” y el próximo Gobierno “tendrá que plantear alguna medida”.
El catedrático José García Montalvo apunta que la ley hipotecaria ya contempla la dación, pero que encarecería las cuotas. Y sobre la dación retroactiva recuerda que “legalmente no hay forma, porque son contratos ya firmados”. Su apuesta pasa por “facilitar al máximo la dación voluntaria” con acuerdos individuales entre endeudados y deudores. La CECA recuerda que modificar la ley “supondría un beneficio para una minoría de prestatarios, a cambio de perjudicar a la mayoría que cumple puntualmente con sus obligaciones de pago”. La Asociación Española de Banca (AEB) apunta que “algunos cambios que se barajan podrían excluir en el futuro a amplias capas de la población del acceso al crédito hipotecario” y que, en cualquier caso, las medidas que se adoptasen “no deben tener carácter retroactivo”. La AEB apela a medidas sociales para “paliar la situación de las familias que han perdido sus viviendas”. “Los problemas sociales no se pueden solucionar modificando aspectos técnicos del sistema hipotecario”, concluye, tras asegurar que antes de iniciar una ejecución hipotecaria las entidades “analizan todas las posibilidades de renegociar con el cliente". calcular hipoteca Fuente:El País Publicado el: 26/11/2011 | Etiquetas: 15-M, Ley Hipotecaria, asociación española de banca, ceca, clientes, cuotas, dación, desahucio, desalojo, encarecimiento, entidades financieras, plataformas de afectados por la hipoteca, sistema hipotecario |
La banca se opone a reducir sus garantíasLa banca, consciente de la preocupación social que causan las ejecuciones hipotecarias, ha lanzado su propia propuesta. No obstante, también señalan algunas líneas rojas que podrían perjudicar el funcionamiento del sistema hipotecario. Tanto la Asociación Española de Banca como Santander se muestran contrarios a un sistema en el que la dación en pago extinga la deuda con la entidad financiera. En su opinión, este modelo eleva el riesgo de la operación y, por tanto, el coste de la hipoteca. Destaca que para las entidades traería más mora, lo que restringiría aún más el crédito. Además, se muestran contrarios a la posibilidad de que la dación en pago se aplique de manera retroactiva a hipotecas ya concedidas, debido a la inseguridad jurídica que generaría y a los posibles pleitos por parte de las entidades que podrían producirse, ya que los bancos podrían alegar que esta nueva condición modifica las condiciones del contrato. Santander apunta que la experiencia histórica demuestra los “efectos perniciosos” de limitar la garantía al valor del inmueble o colateral. Citan la experiencia en doce estados de Estados Unidos, que aplican este modelo, donde se ha dado "un círculo vicioso que se genera entre el precio de la vivienda, relación préstamo-valor y morosidad en los ajustes inmobiliarios”. Asimismo, apunta que las propuestas encaminadas a paralización de las ejecuciones hipotecarias sólo retrasarían y ampliarían el problema de falta de capacidad de pago y tienen efectos negativos en el conjunto del sistema. El banco destaca que le preocupa los cambios que puede introducir a este respecto el Parlamento español. cambio hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 10/08/2011 | Etiquetas: Estados Unidos, asociación española de banca, banca, banco santander, costes, crédito, dación, deuda, ejecución hipotecaria, entidades financieras, garantías, hipoteca, inmuebles, mora, morosidad, pago, parlamento, restricciones, riesgos, sistema hipotecario, valor |
Argumentos contra la dación en pagoLas protestas sociales que desde mayo se celebran en las calles reclaman, entre otras cuestiones, que la devolución de la vivienda que actúa como garantía de una hipoteca salde toda la deuda pendiente con la entidad financiera. El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante mostró ayer sus reservas sobre la idoneidad de extender esta práctica bancaria que propone el 15-M. Alegó en primer término que este movimiento reclama que la dación en pago sea posible en la resolución del impago, a pesar de que no fue pactada como posible al formalizar el contrato de préstamo. Esto generaría pérdidas a los bancos, algo que chocaría con otra de sus obligaciones. Recordó que la banca debe proteger el dinero de los depositantes y si estos fondos se utilizan para operaciones que no cumplan con el compromiso de la devolución, “el sector financiero estaría faltando a su primer compromiso, que es la captación de ahorros y su devolución”.
Villasante recordó que la Ley Hipotecaria española permite solicitar créditos con responsabilidad exclusiva. Es decir, donde el inmueble actúa como único garante de la cantidad adeudada frente a la responsabilidad universal, donde el deudor responde de los importes pendientes con todo su patrimonio. A juicio del ejecutivo de AEB, este esquema es una opción que conlleva sus contrapartidas. Mientras que la responsabilidad universal “facilita el acceso al crédito hipotecario y, por tanto, a la propiedad de la vivienda”, la responsabilidad exclusiva “ocasionaría una disminución de la oferta crediticia porque conlleva un mayor riesgo e incrementaría el esfuerzo que deben hacer los solicitantes”. Es decir, las entradas para el préstamo serían más elevadas. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 26/06/2011 | Etiquetas: 15-M, Ley Hipotecaria, ahorro, asociación española de banca, bancos, dación, deuda hipotecaria, dinero, entidades financieras, garantías, hipoteca, impagos, préstamo, pérdidas, sector financiero, vivienda |
La tasa de morosidad se dispara hasta el 6,19%. El nivel más alto en 16 añosLa tasa de morosidad volvió a crecer en España el pasado febrero hasta el 6,19%, frente al 6,06% del mes anterior, según los datos publicados por el Banco de España. Con ello se sitúa en el nivel más alto desde septiembre de 1995 y representa la quinta subida consecutiva. Los expertos, además, no descartan nuevos repuntes durante los próximos meses, sobre todo con la reciente escalada del euribor a un año, un índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas. El volumen de créditos impagados asciende ya a 112.458 millones de euros, 1.769 millones más que en enero.
Los bancos tienen la segunda cota más alta, tras las financieras, con un porcentaje de mora sobre el total del crédito del 6,35%. En febrero esta tasa fue del 6,27%, mes en el que la morosidad se incrementó notablemente, desde el 5,82% de diciembre, por la incorporación de los datos de CCM, integrado en Cajastur y convertido en banco. Es la cantidad más elevada desde noviembre de 1994. Los préstamos dudosos de los bancos se elevan a 52.793 millones, de los 830.549 millones que tienen concedidos en créditos. La Asociación Española de Banca (AEB) ha advertido de que en los próximos meses se prolongará esta tónica a medida que las cajas de ahorros en reestructuración trasladen su actividad financiera a bancos.
Las cajas sitúan su mora en el 6,06%, lo que supone un aumento de 0,18 puntos. Se trata de la cifra más alta desde junio de 1995. Los créditos impagados de las entidades de ahorro se cifran en 50.286 millones. En total, su cartera de créditos asciende a 829.259 millones.
En las cooperativas de crédito, los préstamos impagados son inferiores: se colocan en el 5,07% del total de los préstamos, que se sitúan en 96.368 millones. Los establecimientos financieros de crédito, por el contrario, lucen la peor ratio, con una tasa de morosidad del 9,63%, prácticamente la misma que en enero. Su cartera de préstamos es de 40.151 millones. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días, Expansión, El Economista, La Razón, ABC, El País, El Periódico de Catalunya, La Gaceta, La Vanguardia Publicado el: 22/04/2011 | |
 |
|
|