
Tras siete años de recesión el mercado inmobiliario comienza a recuperarseTras siete años de números rojos, el sector inmobiliario empieza a salir de la recesión. Los principales indicadores sobre el mercado de la vivienda indican que se tocó suelo en la segunda mitad del año pasado. Se recuperó la inversión, los bancos volvieron a prestar, las compraventas se incrementaron y en las principales ciudades se empezó a construir otra vez. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el sector está entrando en fase de estabilización.
Según el INE los precios de la vivienda subieron el 1,8% en 2014. Solo en tres comunidades (Asturias, Extremadura y Navarra) las viviendas siguieron perdiendo valor. Estos datos contrastan con los del Ministerio de Fomento, que recoge un leve descenso interanual, pero ambas estadísticas indican la tendencia del mercado a recuperar el equilibrio.
La inversión residencial registró en el último trimestre del año pasado un dato positivo, con un crecimiento del 2,1%, según el Banco de España. Según Fernando Encinar, fundador de idealista.com, “En 2014 hubo mucho pequeño y mediano ahorrador que decidió invertir en vivienda para luego alquilarla ante la baja rentabilidad de los depósitos u otros productos financieros”.
Las compras volvieron a remontar con una subida del 2,1%, gracias al tirón de la vivienda de segunda mano, que supone ya dos tercios de todas las transacciones. Ese aumento se dio, según los analistas consultados, por dos factores: la caída de precios acumulada durante toda la crisis, de cerca del 40%, y el aumento del 1,6% en la concesión de hipotecas. “La paralización de la caída de los precios sirve para quitar el miedo a los compradores, que temían comprar pensando que habían pagado demasiado”, afirma el director general de Negocio de Aguirre Newman, Ángel Serrano.
Publicado el: 13/03/2015 | Etiquetas: bancos, compradores, compraventa, construcción, hipotecas, ine, inversión, precios, préstamos, recesión, sector inmobiliario, vivienda |
Bajan los activos tóxicos del ladrillo en manos de la bancaLos bancos cotizados lograron en el año 2014 reducir por primera vez el volumen de activos problemáticos del ladrillo, según los datos que han incluido en sus informes anuales.
Los siete bancos que forman parte del índice Ibex 35 (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell, Popular y Bankinter) cerraron el pasado ejercicio con un total de 125.000 millones entre créditos morosos y subestándar a promotores más pisos, solares y otros activos inmobiliarios que se han quedado por impago. Lo que supone 7.000 millones menos que un año antes. Se trata de las cifras brutas. Si se considera el volumen de provisiones, el riesgo tóxico aún no cubierto ha bajado a algo menos de 65.000 millones, con una reducción de unos 4.000 millones en un año.
La reducción de los activos tóxicos responde exclusivamente al crédito, los activos inmobiliarios en manos de los bancos (pisos, promociones, suelo y participaciones en inmobiliarias) siguen aumentando a pesar de que las entidades también han aumentado las ventas. Los bancos aún embargan, ejecutan o reciben mediante dación en pago más inmuebles de los que logran vender.
Publicado el: 07/03/2015 | Etiquetas: activos, activos inmobiliarios, activos toxicos, banco popular, banco sabadell, banco santander, bancos, bankia, bankinter, bbva, caixabank, créditos morosos, dación, ejecución, embargos, impagos, ladrillo, pisos, promotores, provisiones, solares |
El 62% de las casas compradas en 2014 fueron de segunda manoEn el año 2014 las ventas subieron por primera vez en cuatro años gracias a la vivienda de segunda mano. De las 318.928 compraventas cerradas en 2014, el 62,7% (200.065 viviendas) fueron de segunda mano y apenas el 37,2% (118.863) de nueva planta, según informa la estadística del Colegio de Registradores. Según el INE, las compras de casas de segunda mano aumentaron un 18,4% y las de viviendas nuevas retrocedieron un 16,9%.
Todo apunta que la segunda mano seguirá siendo la protagonista de las transacciones a lo largo de 2015. El motivo principal es el precio, algo más asequible para el comprador. La vivienda usada es entre un 5% y un 15% más económica, según Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com. En euros, la diferencia entre una vivienda media usada y una nueva está aproximadamente en 400 euros por metro cuadrado, calculan en la tasadora Tinsa.
Además, el precio de la usada ofrece un mayor margen de negociación cuando está en manos de particulares, sobre todo, en pisos sobrevalorados adquiridos en la época de bonanza.
Otro punto a favor de la vivienda de segunda mano es que está gravada con menos impuestos. Los inmuebles a estrenar están sujetos a un 10% de IVA, mientras que los usados soportan el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), cuyo tipo varía del 6% hasta el 10%. Además, salvo excepciones, están mejor situados, ya que los pisos nuevos suelen escasear en el centro de las ciudades, a no ser que sean rehabilitaciones.
Comprar vivienda nueva tiene un pro importante: la mayor facilidad de financiación que ofrecen las promotoras y los bancos dueños de viviendas. La obra nueva tiene normalmente un préstamo concedido al promotor que permite la subrogación del potencial comprador. Y las entidades financieras dan más facilidades de crédito para colocar sus productos, sean nuevos o usados.
Publicado el: 04/03/2015 | Etiquetas: bancos, colegio de registradores de la propiedad, compraventa, crédito, financiación, impuesto sobre transmisiones patrimoniales, impuestos, ine, iva, precio, promotoras, préstamo, segunda mano, ventas, vivienda, vivienda nueva |
Baja la mora al 12,5%La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas bajó en diciembre hasta el 12,5%, cerrando el año 2014 en su menor nivel desde agosto del año 2013, y constatando una mejora de los balances bancarios por el menor deterioro de los préstamos. La tasa de morosidad encadena cuatro meses consecutivos de caídas y se encamina a bajar del 12%. La morosidad de la banca ha caído en diciembre en más de un punto porcentual sobre el máximo histórico alcanzado en diciembre del año 2013 (13,6%).
Según los datos provisionales publicados por el Banco de España, la cifra total de créditos dudosos ha descendido hasta los 172.602 millones. El descenso producido en diciembre de 2014 es menos pronunciado debido a que el saldo de crédito se ha reducido un 0,46%. En concreto, el crédito global del sector se ha rebajado en 6.356 millones en diciembre respecto al mes anterior.
Publicado el: 03/03/2015 | Etiquetas: balance, banco de españa, bancos, cajas, cooperativas, créditos, créditos dudosos, empresas, morosidad, particulares, préstamos, tasa de morosidad |
En el 2014 la cuota hipotecaria cayó un 6,9%El mercado inmobiliario evoluciona hacia su estabilización. Los indicadores referidos a precios y ventas de casas, así lo constatan. La directora de relaciones institucionales del Colegio de Registradores y exministra de Vivienda, Beatriz Corredor, aseguró que ya se perciben las consecuencias de la suave reapertura del crédito que se produjo a lo largo del año 2014. Así, la cuota hipotecaria media se situó en 553 euros al mes, lo que representa un descenso del 6,9% sobre el año anterior y fija el esfuerzo que realizan los hogares a la hora de comprar su vivienda por debajo del 30% de sus ingresos medios, el nivel considerado aceptable por su menor riesgo por las entidades financieras. En cuanto a la evolución que registraron los tipos de interés, estos se redujeron en promedio un 17% el año pasado, al tiempo que se incrementó ligeramente, un 2,25%, la duración de las nuevas hipotecas contratadas, hasta los 22 años y nueve meses. Este aumento del plazo de contratación de los préstamos es fruto de una mayor confianza de los bancos en la capacidad de pago de los titulares de esas hipotecas. Uno de los aspectos que incluye la estadística del Colegio de Registradores es el primer balance de un ejercicio completo de procesos de ejecución hipotecaria iniciados. En 2014 se contabilizaron 69.023, de los que el 62,5% correspondió a personas físicas y el 37,5% restante a personas jurídicas o empresas. De ese volumen de procesos iniciados, no todos concluyen con el lanzamiento del inmueble o el desahucio, ya que una vez se inscribe en el registro el proceso, se pueden producir varias circunstancias (dación en pago, desembolso de la deuda o su refinanciación) que eviten el desalojo. Publicado el: 24/02/2015 | Etiquetas: bancos, colegio de registradores de la propiedad, crédito, cuota hipoteca, dación en pago, desahucio, ejecución hipotecaria, entidades financieras, ingresos, lanzamiento, mercado inmobiliario, precios, préstamos, refinanciaciones, tipos de interés, venta de inmueb |
El crédito hipotecario crecerá un 15%La concesión de hipotecas crecerá hasta un 15% según un informe elaborado por Fitch. El estudio apunta que “con los ajustes de los precios llegando a su fin y el consiguiente aumento de la disponibilidad de crédito, las ventas ganaron impulso en 2014. Por ello, la agencia de calificaciones crediticias espera que las transacciones aumenten gradualmente, en línea con el crecimiento del crédito. Su previsión es que la financiación nueva crecerá en el año 2015, como mucho el 15%. Para Fitch el consenso sobre los precios inmobiliarios que se ha alcanzado es consecuencia de la decisión de los bancos de descargar las propiedades de su balance y la mejora de la transparencia en la política de precios. Publicado el: 13/02/2015 | |
Baja el crédito a familias a niveles del año 2006Las familias deben menos dinero a los bancos. En el mes de diciembre, se redujo en 9.434 millones de euros su endeudamiento financiero y el ejercicio cerró con un descenso interanual del 4,7%. En total, el saldo vivo de los créditos contraídos por los hogares era de 745.793 millones, según los datos del Banco de España. La deuda de los hogares vuelve a niveles de septiembre de 2006 debido a que, con la crisis, las familias han ido reduciendo de forma paulatina la deuda contraída con los bancos. El descenso del endeudamiento de los hogares se debe tanto a la caída de los créditos al consumo como de los destinados a la adquisición de vivienda. Los primeros cayeron un 5,2% respecto al mes anterior, hasta los 160.997 millones, lo que supone una caída del 6,5% frente a diciembre de 2013. El importe de los préstamos hipotecarios cayó un 0,44% en diciembre respecto al mes anterior, hasta los 584.796 millones. En tasa interanual, los créditos para vivienda descendieron un 4,2%. A pesar de esta caída de la inversión en vivienda, el importe que las familias destinan a su hogar sigue representando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone el 78,4% del mismo. Publicado el: 08/02/2015 | Etiquetas: adquisición, banco de españa, bancos, consumo, crisis, créditos, deuda, endeudamiento, familias, hogares, préstamos hipotecarios, saldo vivo, vivienda |
El capital asiático busca promociones de viviendas en EspañaEspaña resulta muy atractiva para el capital asiático, tanto, que quieren desarrollar en el país auténticas ciudades chinas. Varios fondos y empresas de origen asiático buscan desde hace meses grandes promociones de hasta 2.000 viviendas, que luego comercializarán en su país. El objetivo de estos inversores es crear un Chinatown con todos los servicios, donde habrá colegios para chinos, restaurantes, centros de estética y comercios regentados por empresarios chinos, que comercializarían productos de su país. El derrumbe de los precios de la vivienda ha hecho que la inversión de los chinos en España se duplique en 2014 respecto al año anterior. Así, del total de viviendas vendidas el año pasado, se prevé que el 6,5% se hayan adquirido por inversores chinos.
Esta puede ser una buena oportunidad para sanear los bancos, que acumulan en sus carteras miles de activos residenciales y promociones que se quedaron a medias y les fueron adjudicadas. Los inversores son conscientes de que las entidades financieras necesitan soltar ladrillo y por eso esperan adquirir los inmuebles a precio de saldo para luego revenderlos, agrupados en paquetes, a otros ciudadanos chinos. Es aquí donde entra en juego el conocido como ‘visado de oro’ o Golden Visa. Esta normativa permite a los compradores no comunitarios que adquieran inmuebles por un importe superior al medio millón de euros obtener la residencia española. Eso sí, se les exige disponer de esa cantidad sin tener que recurrir a ningún tipo de financiación.
Publicado el: 02/02/2015 | |
El crédito es un 30% más baratoLa recuperación del crédito ha abierto una batalla entre los bancos para acaparar la mayor cuota posible. El resultado, es un abaratamiento de la oferta crediticia que, en el caso de las hipotecas, supera el 30%. Casi todos los bancos han actualizado las condiciones de sus productos, rebajando el diferencial que se aplica sobre el euribor y apostando cada vez más por hipotecas a tipo fijo. Si hace un año el diferencial aplicado sobre el tipo de interés de referencia superaba ampliamente el 2%, ahora los nuevos préstamos ofrecen diferenciales incluso inferiores al 1,50%. El año 2015 va a estar marcado por un entorno de tipos de interés bajos, lo que repercutirá en los márgenes de los bancos, por lo que ganar volumen es imprescindible para compensar la menor rentabilidad del activo. En esta nueva etapa confluyen varias circunstancias. Por un lado, los bancos comienzan a hacer frente a una oleada de vencimientos de créditos concedidos en los primeros años del boom inmobiliario que hasta ahora aportaban ingresos al margen de intereses. Además, la cuenta de resultados de las entidades empezará a reflejar una caída de las dotaciones a provisiones y los recortes de plantilla acometidos durante los últimos años aliviarán el capítulo de gastos. Por lo que habrá algo más de margen para competir en la oferta crediticia. Publicado el: 30/01/2015 | |
La banca vuelve al mercado inmobiliarioLos bancos confiados en la reactivación de la economía y en las perspectivas de mejora del mercado inmobiliario, dan un respiro a los promotores que han sobrevivido a la crisis. De forma selectiva y progresiva, les otorgan financiación para los proyectos más sólidos y les compran activos que antes sólo podían vender a los fondos oportunistas.
Actualmente, la banca española acumula préstamos a empresas inmobiliarias por 161.000 millones al cierre del primer semestre, según datos del Banco de España. Esta cifra está muy lejos de los volúmenes de 2009, cuando la cartera de créditos para actividades inmobiliarias en manos de la banca ascendía a 320.000 millones. Se calcula que a partir de ahora el sector puede destinar 5.500 millones anuales a préstamos para construir nuevas viviendas.
Los bancos no sólo amplían la financiación a las empresas del ladrillo, sino que se lanzan al desarrollo de proyectos propios. Santander, BBVA y Sabadell tienen en marcha planes para construir 8.000 viviendas en suelos propios que estaban en su balance en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía. Además de dar crédito a promotores y desarrollar sus proyectos propios, los bancos están quedándose con activos de las inmobiliarias que antes sólo podían vender a fondos especulativos. Compran ahora porque ven recorrido al alza en estos activos y creen que podrán venderlos en el mercado a un precio más elevado.
Publicado el: 16/12/2014 | Etiquetas: activos, banco de españa, banco sabadell, banco santander, bancos, bbva, cartera crediticia, crisis, crédito promotor, economía, financiación, ladrillo, mercado inmobiliario, promotores, préstamos, reactivación, vivienda nueva |
 |
|
|