Noticias sobre Registradores de la propiedad

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 ir a siguiente páginair a última página
Se recupera la compraventa de viviendas

Los registradores de la propiedad han informado recientemente de que en el año 2014 se produjo la primera subida interanual del precio de la vivienda desde el año 2008 y los notarios corroboraron que el mercado recobra el ánimo con la firma de compraventas y nuevas hipotecas. La Estadística del Consejo General del Notariado, basada en operaciones reales cerradas en el periodo al que hace referencia, ha arrojado una subida interanual del 19,1% en el número de transacciones de viviendas en el cómputo de 2014. El dato tiene mayor valor si se tiene en cuenta que no está contaminado directamente por ningún condicionante (incentivo) fiscal, como ocurriera en 2010 y en 2012.
La señal más clara de que el mercado de la vivienda renace es el dinamismo que vuelve a reflejarse en el mercado hipotecario. Según los notarios, la firma de nuevos préstamos para la adquisición de vivienda se disparó un 42% en el año 2014 (136.791 nuevas hipotecas) con respecto al año 2013 (96.332). Además, según los notarios hubo un aumento del 5,2% del importe medio de los nuevos préstamos para comprar casa, que se situó en el año 2014 en 117.507 euros. También se incrementó el porcentaje de compraventas que requiere de financiación ajena en detrimento de las compras al contado. Las adquisiciones con hipoteca subieron del 32,1% en el año 2013 al 37,5% en el año 2014.
Los notarios esperan que en el año 2015 las cifras del mercado “continúen por la senda de la estabilización observada en el 2014, aunque quizá en valores más moderados”. Un pronóstico similar ha hecho esta semana el BBVA. El banco cree que la mejoría del empleo y el abaratamiento del crédito propician un entorno favorable para la potencial demanda de vivienda.
 

La demanda de las familias no tira del mercado de la vivienda

El mercado inmobiliario ha empezado a dar los primeros síntomas de recuperación, después de años de caídas en los que ha pasado de representar un 12,3% de la economía en 2007, a un 5,2% el año pasado. De acuerdo con los datos de los Registradores de la Propiedad, el precio de la vivienda aumentó un 0,97% interanual en el segundo trimestre de este ejercicio, tras años de retrocesos. Y las compraventas subieron en julio un 10,7% hasta las 28.583 operaciones, después de diez meses de descensos. La estadística del Notariado refleja que en el mes de julio, las hipotecas para adquirir una vivienda repuntaron un 17,4%. Pero no es el comprador tradicional el que está tirando de este mercado. Los expertos aseguran que son los fondos, sociedades y los ahorradores extranjeros quienes están impulsándolo, como muestra el hecho de que el 62% de los inmuebles adquiridos en julio se pagaron al contado. Las familias, por sí solas aún no son capaces de impulsar este mercado.
Según José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu i Fabra y experto en sector inmobiliario “Hay un cambio muy claro que se produjo a mediados o finales del año pasado, sobre todo por la incidencia de los fondos extranjeros”. Estos compradores llegan atraídos por la rebaja de precios que ha experimentado el sector.
 

Crecen un 19% los embargos por hipotecas sobre vivienda habitual

Según la estadística elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) las ejecuciones hipotecarias ascendieron a 32.565 durante el primer trimestre de este año, de las cuales 9.464 afectaron a vivienda habitual. El mayor número de ejecuciones tuvieron lugar en Andalucía (8.034), Cataluña (5.792) y Comunidad Valenciana (4.282) y cerca del 40% corresponden a hipotecas firmadas en 2006 y 2007.
Esta estadística, ha sido elaborada con los datos recogidos por los registradores de la propiedad y contrasta con la que ofrece el Banco de España con datos de las entidades del número de desahucios.
El número de ejecuciones podría seguir evolucionando al alza en el futuro debido a que la morosidad de los créditos concedidos por la banca sigue creciendo y al cierre del primer trimestre alcanzó un nuevo máximo histórico, en el 6,3%.
 

Los registradores de la propiedad critican la reforma de la ley hipotecaria

Los registradores de la propiedad advierten de abundantes inconsistencias jurídicas en el proyecto de ley de reforma de la Ley Hipotecaria, aprobado por el Gobierno para su remisión a las Cortes. Los registradores creen necesario que en la tramitación parlamentaria se acepten modificaciones para mejorar el proyecto antes de que llegue a ser ley. Incluso algunos registradores abogan por que el proyecto sea retirado.
Según los registradores, la ley debe responder a una coordinación entre Registro de la Propiedad y Catastro. También consideran que la Administración debe tener toda la información para conocer quiénes son los propietarios de las fincas sobre las que se pretende actuar. Los registradores mostraron su rechazo a la introducción de nuevos trámites en la inmatriculación de fincas registrales, que van a acarrear mayores costes a los interesados y no van a aportar un incremento de la seguridad jurídica.
 

Sube el precio de la vivienda por primera vez desde el 2010

El precio de la vivienda ha empezado a subir en el tercer trimestre del año por primera vez desde mediados del 2010, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE): los precios han subido un 0,7% respecto al trimestre anterior aunque en términos interanuales aún bajan y un piso es un 7,9% más barato hoy que hace un año. Los datos publicados por el INE confirman que el precio de los pisos parece haber tocado suelo en España, un fenómeno avanzado en los últimos meses por fuentes tan diversas como los registradores de la propiedad (detectaron una subida del 0,91% en el tercer trimestre del año respecto a los tres meses precedentes, la primera en cinco años) o el portal fotocasa (detectó una subida del 0,7% en julio que no ha logrado sostener en los últimos tres meses).
La subida de los precios es especialmente importante en la zona costera, donde las compras de segundas residencias por parte de extranjeros están dinamizando el mercado. Por comunidades autónomas, lideran las subidas Baleares (2% trimestral) y Valencia (1,8%). Cataluña (0,8%) y Andalucía (0,9%) también superan la media nacional. Navarra, Asturias y Extremadura son las comunidades donde más bajan los precios (un 1,3%, 1,2% y 1% frente al trimestre anterior). El INE destaca también un mejor comportamiento de la vivienda nueva, que sube un 2,3% en el trimestre, respecto a la usada (solo sube un 0,1%). Respecto al año pasado, ambos tipos de viviendas sufren caídas, del 6,9% y 6,5% respectivamente. El INE destaca que la vivienda nueva no ha bajado en el último trimestre en ninguna comunidad, y que en algunas los precios registran subidas significativas, como en Cataluña (los pisos nuevos suben un 5,7%) y en Madrid (subidas trimestrales del 5,3%). En ambos casos, sin embargo, los precios aún son inferiores a los de hace un año: un 6,8% y un 7,5% respectivamente.

calculo hipoteca

Fuente: La Vanguardia

Repunta el precio de la vivienda por primera vez en cinco años

Los registradores de la propiedad constatan el primer dato positivo en un lustro: los pisos se encarecieron un 0,91% en el tercer trimestre con respecto al segundo. No obstante, el dato que realmente define la evolución del sector es el interanual, que registró en el tercer trimestre un descenso del 5,3%. Si bien es prematuro hablar de reactivación en el sector, ya hay analistas que consideran que el aterrizaje está a punto de concluir. Según esa corriente de economistas, lo próximo será tocar suelo. El informe de los registradores apunta que “deberá esperarse a los próximos trimestres para poder confirmar si, efectivamente, nos encontramos ante un cambio de tendencia” o “simplemente se trata de una situación coyuntural”.
El precio de la vivienda, calculado según el índice de precios de viviendas por ventas repetidas de la misma finca, ha caído un 31,07% desde el pico de la burbuja, según los registradores. Otras fuentes, como los notarios y las tasadoras, acercan más el descenso acumulado al 40%. En todo caso, “los precios actuales se encuentran en niveles similares a los alcanzados a mediados de 2003”. La demanda de vivienda se mantuvo relativamente estable, alcanzando las 76.818 compraventas registradas durante el tercer trimestre, el segundo pero dato de la serie histórica. Eso sí, en la suma de los últimos doce meses sigue arrojando datos positivos, por el efecto de la eliminación de la deducción fiscal por compra de vivienda. Así, en los últimos 12 meses se registraron 334.867 compraventas de viviendas (un 2,06% más). Con respecto al segundo trimestre el descenso es del 2,76%. El 55,36% de las operaciones correspondió a vivienda usada y el 44,64% a vivienda nueva, que experimentó un incremento del 4,35% con respecto al trimestre anterior, manteniendo, en opinión del Colegio de Registradores, “un aceptable porcentaje de operaciones, fundamentalmente aquellas que, directa o indirectamente, están en manos de entidades financieras”.

simulador hipotecas

Fuente: Expansión, Cinco Días, ABC, La Razón, El País

La Junta de Andalucía multará por las hipotecas abusivas

La Junta de Andalucía está recrudeciendo la particular batalla que mantiene desde hace tres años contra las entidades financieras. El último paso en este sentido es la aprobación de un anteproyecto de ley que endurece los requisitos para conceder hipotecas. Entre otras cuestiones, obliga a los bancos y cajas a una mayor transparencia y les impide vincular la contratación de ciertos productos a los préstamos para viviendas, como seguros de vida o del hogar. Además exige a los notarios y a los registradores de la propiedad que denuncien “cláusulas abusivas” antes de firmar una hipoteca y a ponerlas en conocimiento tanto del usuario como de la Junta para iniciar el correspondiente expediente sancionador. Para todos aquellos que incumplan la norma, se contemplan sanciones de hasta 600.000 euros y el quíntuplo del valor de los beneficios ilícitos obtenidos o de los perjuicios causados.
Esta iniciativa se une al impuesto sobre los depósitos de 2010 y al decreto de la Función Social de la Vivienda ‐conocido como Ley Antidesahucios‐ aprobado el pasado abril y que está recurrido ante el Tribunal Constitucional por el Gobierno, una vez que Bruselas advirtió de que entrañaba riesgos no sólo para la banca sino para la propia recuperación económica de España. En ambos casos, detrás está la mano de Izquierda Unida, socio de gobierno del PSOE. La norma anunciada tiene la firma de Diego Valderas, vicepresidente andaluz y titular de la cartera de Administración Local y Relaciones Institucionales, de la que depende el área de consumo, quien ayer destacó que el objetivo es “acabar con los abusos en estas operaciones financieras y asegurar que la ciudadanía conozca en todo momento los derechos que le corresponden, ante qué productos se encuentra y cómo y dónde puede hacer valer las garantías que ofrece la Administración andaluza”. Fuentes de los sectores financiero e inmobiliario, sin embargo, mostraron su temor a que esta medida tenga un efecto contraproducente y que se reduzca aún más la concesión de créditos para la adquisición de una vivienda.
Andalucía es una de las regiones en las que se está produciendo una mayor contracción en la formalización de hipotecas. Según datos del INE, en junio se firmaron 3.000, lo que supone un 40% menos en términos interanuales. Un desplome que, además, viene precedido de otros igualmente significativos en ejercicios previos.

simulador hipoteca

Fuente: Expansión, El Economista

En el año 2012 los bancos se quedaron más de 39.000 viviendas por impago de la deuda

La banca promovió por orden judicial al menos 2.405 desalojos de viviendas habituales por impago de la hipoteca en 2012, según revela la nueva estadística que presentó el Banco de España. Según estos datos, que se restringen a las ejecuciones de créditos concedidos a personas físicas para comprar casa, las entidades se quedaron el año pasado 39.167 viviendas por impago (el 0,57% del volumen de préstamos hipotecarios), de ellas 32.490 primeras viviendas.
Más de la mitad, unas 21.000, fueron entregas voluntarias. Dentro de este apartado lo más llamativo es el alto número que alcanzaron las daciones en pago. Así, en contra de la percepción generalizada entre la opinión pública de que la dación es una opción extrema y reducida en su número, la banca asegura que cerró 15.826 ejecuciones por esta vía en 2012 (de ellas, el 90% eran viviendas habituales). Frente a las entregas voluntarias, las entidades tuvieron que recurrir a la justicia en otros 18.195 casos para recuperar el inmueble. En la gran mayoría de estas ejecuciones, la vivienda estaba vacía. Por el contrario, en el 16% restante, las ejecuciones afectaron a casas ocupadas, unos 3.000, de los que 2.405 eran vivienda habitual. Además, los datos del Banco de España reflejan que en 355 de los desalojos sobre vivienda principal y en 109 de otras viviendas tuvo que intervenir la policía.
Otra de las novedades que trata de aportar la estadística es el tiempo transcurrido desde que se produce el impago, empieza el proceso de ejecución y se desaloja la vivienda. Las entidades indican que el 85% de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales ocupadas en 2012 se originaron en 2007 o antes, aunque no se especifica en qué años, con lo que no se sabe en qué proporción corresponden al apogeo de la burbuja inmobiliaria.
Los datos provienen de una encuesta dirigida a un grupo de entidades que gestionan más del 85% de las hipotecas familiares. Sin embargo, pese a tener un origen diferente, los datos están en línea con los de los registradores, considerados por los expertos como “la fuente más fiable” en la materia. A este respecto, el Banco de España justifica la puesta en marcha de la estadística en la necesidad de “mejorar la información disponible de los procesos judiciales”. En cualquier caso, el organismo matiza que los resultados “han de tomarse con las debidas cautelas” al ser la primera vez que elabora la estadística, que tendrá carácter semestral.

calculo hipoteca

Fuente: El País

Todavía no se ha producido el ajuste definitivo de la vivienda

Desde 2008 las casas acumulan una depreciación que supera en algunos casos el 40%, pero, aunque parezca increíble, los expertos apuntan que el ajuste definitivo es el que viene ahora. La primer razón, y fundamental, se debe a que la crisis continúa, en apariencia, con toda su crudeza, ya que aún se destruye empleo y el crédito sigue sin fluir. Segundo, porque por primera vez parece existir consenso absoluto en la necesidad de cambiar las políticas de vivienda y muchas de las reformas puestas en marcha ahora comenzarán a dar sus frutos a lo largo de los próximos meses. Entre esas iniciativas se encuentra en lugar destacado el papel que está llamado a desempeñar la Sareb. De cómo sea su política de precios dependerá, en opinión de algunos analistas, que el ajuste que resta por producir sea más o menos acelerado.
Mientras tanto, los datos publicados por INE dejan entrever buena parte de lo que se avecina. El número de viviendas vendidas en marzo cayó un 37,8% sobre febrero y un 12,6% respecto al mismo mes del año pasado, regresando a los mínimos históricos alcanzados en 2009 y 2011. Como el INE contabiliza las compraventas según los datos que le facilitan los registradores de la propiedad, sus cifras de marzo suelen tener un ligero sesgo temporal que conviene tener en cuenta a la hora de valorar las causas de un descenso de esta magnitud. De hecho, la cifra de marzo probablemente ya se refiera, prácticamente en su totalidad, a transacciones efectuadas en enero y febrero, una vez desaparecida la deducción fiscal por compra de casa para los nuevos propietarios.

calculo hipoteca

Fuente: Cinco Días

En marzo cayó la venta de viviendas un 12%

La compraventa de viviendas cayó en marzo un 12,6% respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al desaparecer las compras que se produjeron a finales del 2012 para evitar el encarecimiento que suponía la subida del IVA y el fin de las deducciones por compra de vivienda. El INE (que recoge los datos de los registradores y por tanto refleja las
ventas cerradas dos meses antes) recogió en marzo 22.086 operaciones, con un descenso respecto al mes de febrero del 37,8%, el más fuerte de los últimos cinco años. El descenso de marzo rompe con tres meses de subidas de ventas.
En marzo, el 47,8% de las compraventas fueron de vivienda nueva (que bajaron un 12% respecto al 2012) y el 52% de usadas (que bajaron un 13%). Las ventas crecieron aún en La Rioja (158%), Aragón (31%) y Baleares (22%), mientras cayeron en el resto del país, especialmente en Asturias (49%), País Vasco (40%) y Navarra (40%)

simulador hipoteca

Fuente:El Economista, Expansión y La Gaceta

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar