
El coste de los créditos es el más bajo en los últimos cuatro añosLa guerra para captar clientes a través de la financiación ha desplomado el precio de los créditos a las cotas más bajas en los últimos cuatro años. El interés de las nuevas hipotecas se situó en el 2,859% el pasado noviembre, en pymes en el 4,399% y en préstamos para empresas superiores al millón de euros en el 2,396% TAE. Hay que remontarse a diciembre de 2010 para encontrar préstamos para la adquisición de vivienda a costes inferiores.
La batalla por el ahorro está completamente aplacada, pero el sector considera difícil rebajar aún más la rentabilidad de los depósitos sin sacrificar un producto que vincula clientes. Cuando toque suelo, algo que los expertos auguran para este mismo año, se agotará el recorrido de mejora para el margen vía ahorro de costes, obligando a forzar la máquina en crédito para apuntalar las futuras cuentas.
Publicado el: 17/01/2015 | Etiquetas: adquisición, ahorro, costes, créditos, depósitos, empresas, financiación, hipotecas, interés, pymes, rentabilidad, vivienda |
El ladrillo resurge gracias a la inversión para alquilerPoco a poco se va abriendo paso a un nuevo modelo de inversión sostenible, la compra de inmuebles para su alquiler, accesible y rentable también para el inversor particular que cuente con fondos para ello.
Comprar para alquilar es la vía más interesante para el inversor particular. Pudiendo comprar a precios relativamente bajos, la rentabilidad del mercado del alquiler residencial ha pasado de entre el 2% o 3% de hace unos años al 5%, y lo que realmente lo hace más atractivo es que con la bajada de los tipos y el efecto que tienen sobre los depósitos, los particulares pueden planteárselo como alternativa a estos, a los bonos del Estado o a la renta variable. El ladrillo actualmente es una buena inversión. Hay mucho pequeño y mediano inversor conservador que tenía depósitos, fondos o renta fija y que ahora, que apenas le rentan, está entrando en ladrillo.
Los analistas coinciden en que dado el envejecimiento de la población, el nivel de paro, la falta de financiación y la sobreoferta de grandes actores como la banca, el alquiler es una opción mucho más segura ‐con una demanda que prácticamente se ha duplicado durante la crisis‐ que la reventa del activo con plusvalías, que puede llevar más tiempo.
Publicado el: 01/10/2014 | Etiquetas: alquiler, banca, compra de vivienda, depósitos, financiación, inversión, inversores, ladrillo, mercado de alquiler, paro, plusvalía, precios, rentabilidad |
La banca baja los tipos de las hipotecasEl saneamiento de la banca y un entorno de tipos de interés en mínimos históricos han llevado a la baja tanto las rentabilidades de los depósitos como los tipos hipotecarios. La tendencia se ha intensificado en los primeros meses de 2014 y, según los expertos, responde a que, una vez purgados los excesos del ladrillo, el sector puede acceder ahora mejor a la financiación y se encuentra en vías de volver a dar crédito.
Durante los primeros tres meses de 2014 se han intensificado los recortes de las rentabilidades de los depósitos a plazo fijo, que ya venían reduciéndose desde que a comienzos de 2013 el Banco de España pusiera límites a la remuneración del ahorro. Hasta la banca extranjera ha terminado por ajustar su oferta y apenas paga ya algo más de un 2%, cuando hace unos meses daba el 3%. Y la banca nacional ha bajado incluso de la barrera del 1%, en un movimiento generalizado que deja ya muy pocos depósitos por encima de los topes que fijó el organismo dirigido por Luis María Linde. Según los últimos datos del Banco de España, el tipo de interés medio de los nuevos depósitos a hogares a un plazo de hasta un año se situó en el 1,21% en enero, frente al 2,43% de un año antes. El máximo permitido a 12 meses es del 1,25%.
Esta tendencia hacia la normalización de los depósitos, que según los expertos empieza a ponernos a la altura de los intereses que se ofrecen en el resto de Europa, también se está produciendo en las hipotecas. Desde principios de año se han lanzando varias campañas hipotecarias con diferenciales sobre el euríbor por debajo del 2%, una barrera casi impensable hace un año. Todavía no es una práctica generalizada. De hecho, las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) solo reflejan una suave tendencia bajista en los tipos hipotecarios: al cierre de 2013 se situaron en el 4,37% de media, frente al 4,45% de diciembre de 2012.
“La rebaja de las hipotecas es más reciente, pero es un reflejo de la necesidad de la banca de volver a crecer en la cuenta de resultados, y los bancos no pueden crecer si no dan crédito”, asegura Félix González, ocio director de Capitalia Familiar, EAFI, que apunta que la concesión de crédito todavía es “selectiva, condicionada a una sólida solvencia”. Según Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, “el mercado financiero europeo, aunque aún está fragmentado, se está normalizando poco a poco, con una menor diferencia entre los tipos de interés que se exigen a los países más vulnerables y a los más seguros”. Así, “si la banca española obtiene financiación a tipos más bajos, prestará a tipos más bajos”, asevera. Los expertos coinciden en que esta tendencia se mantendrá en los próximos meses, mientras el BCE no suba los tipos de interés, algo que por ahora no parece probable. Desde iAhorro, Pau Monserrat, comenta que el escaparate actual de hipotecas y depósitos es un reflejo de la “propia lógica del mercado, donde apenas ya hay competencia por los depósitos y donde se empieza a competir por atraer hipotecas después de un periodo sin apenas operaciones”. calculo hipoteca Fuente: Cinco Días
Publicado el: 01/04/2014 | Etiquetas: INE, banca, banco de españa, depósitos, euribor, financiación, hipotecas, ladrillo, rentabilidad, saneamiento, solvencia, tipos de interés |
Economía considera que el crédito aumentará cuando aflore la demanda solventeEl secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, considera que "tan pronto la demanda solvente vaya aumentando, el crédito irá aflorando", ya que es en el propio interés del negocio de los bancos. En su comparecencia en la comisión de Presupuestos del Senado, Latorre ha recordado que la relación préstamos-depósitos está "muy equilibrada" y en algunas entidades incluso desequilibrada en su contra, ya que tienen una mayor proporción de depósitos que de créditos. Dado que el negocio de los bancos está en la concesión de crédito "en su propio interés, tan pronto esa demanda solvente vaya aumentando, el crédito irá aflorando". El secretario de Estado ha subrayado que en un contexto de recesión el riesgo del prestatario es más alto, y por lo tanto el crédito es más caro, "pero esto está mejorando", ha dicho. Su idea es que "por el lado de la oferta no hay una restricción en sí" ya que "los bancos están muy capitalizados" y "han hecho un esfuerzo muy fuerte". A su juicio, "la evolución del crédito es coherente con el necesario desapalancamiento del stock privado" un proceso "necesario" para familias y empresas excesivamente endeudadas. En cuanto al "crédito nuevo" las perspectivas son más positivas, ha dicho. En todo caso, ha advertido de que la recuperación es todavía "frágil" debido a un endeudamiento público y privado "excesivamente alto", por lo que ha incidido en la necesidad de continuar con la consolidación y las reformas. Latorre ha afirmado que la previsión de crecimiento de la economía española en 2014, en el 0,7 % del PIB, es "conservadora". Ha defendido que crecer a estas tasas "no es estancarse" y ha añadido que "la idea es que las sorpresas sean a mejor", además de cumplir sin duda con los objetivos pactados con Bruselas. El patrón de crecimiento que se espera en la economía es que se siga apoyando en el sector exterior, con una menor aportación negativa de la demanda interna. Latorre ha subrayado que el "impulso reformador" tiene una incidencia positiva tanto en competitividad como en la formación de precios y en general en la marcha de la economía. Sobre la creación de empleo, ha insistido en que con la reforma laboral será posible crear empleo neto a partir de la segunda mitad del año 2014, con tasas de crecimiento en torno al 1%. simulador hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 04/12/2013 | Etiquetas: bancos, crédito, demanda, depósitos, desapalancamiento, economía, empleo, endeudamiento, préstamos, recesión, riesgo |
El crédito bancario cayó el 7,2% hasta abrilEl crédito sigue con su contracción. Según asegura la Asociación Española de Banca (AEB) en su último informe económico financiero, el saldo vivo del crédito a otros sectores residentes se ha reducido un 7,2% en los primeros cuatro meses del año en tasa interanual, cuando la caída se situaba en el 4,4% para el conjunto de 2012. Estos datos, explica la asociación, ya descuentan el efecto de haber traspasado crédito inmobiliario a la Sareb, por lo que se confirma que los préstamos, lejos de iniciar una recuperación, aceleran su caída en este año.
Por otro lado, los depósitos se mantienen prácticamente estables, lo que permite que el ratio entre depósitos/créditos haya mejorado en 9 puntos desde los mínimos de agosto del año pasado. Esta relación mide la necesidad de financiación exterior de las entidades, por lo que una subida disminuye el volumen de fondos que deben obtener en los mercados.
Dentro de otros sectores residentes, la AEB destaca que en el caso del crédito para los hogares, el descenso registrado en abril es del 5%. El porcentaje de caída para adquisición de vivienda es del 3,4%,mientras que los préstamos para otros fines se contraen el 10,2%.
Según los datos de la AEB, también publicados el viernes, el balance individual agregado de los bancos españoles, muestra que los créditos fiscales han registrado un aumento interanual del 87,1% en los primeros cuatro meses del año. Así, si en abril de 2012 sumaban 11.105 millones de euros, a cierre de abril de este año, este saldo aumenta hasta 20.777 millones. El aumento se debe, según los expertos consultados, a los resultados registrados el año pasado, donde la mayor parte de los bancos tuvieron pérdidas en su actividad en España. El tratamiento de esta partida es la que prepara modificar Hacienda para evitar efectos negativos en capital porla entrada de Basilea III. simulador hipoteca Fuente: El Economista, Expansión Publicado el: 15/07/2013 | |
El 55% de los pisos se pagan al contadoEl 55% de los pisos que se compran en España se pagan al contado, sin hipoteca, según el estudio sobre la evolución del mercado inmobiliario elaborado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el grupo inmobiliario Tecnocasa. “Esto responde en parte a las dificultades que ponen las entidades financieras para dar créditos y en parte a que, a diferencia de lo que pasaba en años anteriores, hipotecarse ya no es rentable”, explica José García Montalvo, catedrático de la UPF. El coste de los créditos es mayor que el rendimiento de los depósitos, lo que no sucedía hace unos años.
Las ventas de viviendas repuntaron el pasado año, para aprovechar el fin de las ayudas fiscales y por la caída que acumulan los precios. Según el director de Análisis de Tecnocasa, Lázaro Cubero, desde los máximos que alcanzó a principios de 2007 el precio de la vivienda ha caído un 54%. Indicó que excepto en Madrid y Barcelona, en las capitales españolas más de la mitad de las ventas corresponden a precios de menos de 100.000 euros. La caída de precios, además, se aceleró el pasado año: en el segundo semestre bajó un 20% respecto al año anterior.
La dispersión de precios que muestran las estadísticas oficiales “confunden a todos los agentes del mercado e impiden que muchas ventas se materialicen”, señaló Cubero: los compradores tienen miedo de adquirir demasiado caro y los vendedores, cuando no venden el inmueble, temen rebajar demasiado el precio. “Esta falta de datos afecta incluso a la política de venta de la banca”, asegura García Montalvo. simulador hipoteca Fuente: La Vanguardia Publicado el: 09/04/2013 | Etiquetas: caída precios, compra, contado, costes, créditos, depósitos, entidades financieras, hipoteca, hipotecas, inmuebles, mercado inmobiliario, pisos |
El crédito cae como consecuencia del traspaso de activos al banco maloEl saldo del crédito de los bancos a familias y empresas cayó el pasado diciembre hasta los 1,530 billones de euros, con un descenso del 4,7% en un solo mes. Según los datos del Banco de España, el crédito en los balances de las Otras Instituciones Financieras Monetarias a las empresas y los hogares residentes en España cayó en 75.834 millones. Tras el desplome del último mes del año, el descenso interanual del crédito se sitúa en el 9,8%. Sin embargo, advierte el regulador en una nota, hay que tener en cuenta que estas cifras están infladas por el efecto del traspaso de créditos y activos de los bancos nacionalizados al banco malo.
Asegura que la caída “en su mayor parte, no corresponde a ninguna reducción en el flujo del crédito a familias y empresas españolas y solo refleja el efecto contable de operaciones relacionadas con Sareb y la recapitalización de las entidades del Grupo 1”. El regulador cifra este efecto en 54.000 millones. Los bancos nacionalizados (Bankia, NCG Banco, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia) han transferido activos al banco malo por unos 36.700 millones. Esta cifra es el valor neto de la transferencia, no el valor al que tenían registrados en sus balances, ya que Sareb ha comprado con un descuento añadido que ronda el 50%.
Los depósitos en los balances de los bancos españoles cerraron el año pasado en 1,46 billones, según los datos del Banco de España. Tras dos meses de ligeros repuntes, aún caen el 7,4% frente al año anterior. El cambio de tendencia en la salida de depósitos se confirmó en diciembre, con un aumento mensual de 700 millones, según los datos del Banco de España. Los depósitos de los bancos españoles tocaron máximos a finales de 2010, cuando llegaron a situarse en 1,64 billones. Desde entonces, el adelgazamiento ha sido constante. calculo hipoteca Fuente: Expansión, Cinco Días, El Economista, ABC, La Razón, La Gaceta Publicado el: 01/02/2013 | |
A pesar del mínimo histórico del Euríbor se encarecen las hipotecasEl euríbor baja pero los préstamos hipotecarios suben. La media de diciembre del índice de referencia se situó en el 0,55%, por debajo del 0,75% que marca el precio del dinero de la eurozona. Sin embargo, y a pesar de captar recursos al mínimo histórico, la banca está subiendo los tipos de interés de sus préstamos hipotecarios. Y es que la dificultad para acceder al crédito y la guerra de depósitos, fruto de las necesidades de liquidez, han provocado que las entidades financieras eleven los intereses con el fin de obtener beneficio en el negocio bancario.
Quedan ya lejos las hipotecas con diferenciales por debajo del 0,5% e, incluso, han desaparecido la mayoría de las ofertas al 1% sobre euríbor que algunas entidades comercializaban hace un año. Tanto las entidades tradicionales como los bancos por internet han optado por encarecer los préstamos hipotecarios.
Por ejemplo, Banco Sabadell ha elevado el tipo fijo que aplica durante el primer año en su Hipoteca Bonificada Joven hasta el 4,5%, mientras que a partir de ese periodo el tipo de interés es euríbor +3,5%. Aunque se aplican bonificaciones acumulativas si se domicilia la nómina o la pensión o si se contrata un seguro de hogar, de vida o de protección de pagos, la entidad especifica que el suelo es del 4,50%. Asimismo, ActivoBank, su banco online, ha subido el diferencial de su Hipoteca Activa Plus hasta el 2,25% desde el 2% de hace unos meses. iBanesto también ha encarecido su tradicional Hipoteca Azul hasta euríbor +2,24% si el importe es igual o mayor de 150.000 euros y hasta euríbor +2,64% si es menor. No tiene cláusula suelo y promete una revisión anual de los tipos. En cuanto a las comisiones, el banco online de Banesto especifica que no tiene gastos de apertura, ni de estudio, ni compensación por desistimiento total o parcial. Tampoco queda rastro del diferencial del 0,49% que ofreció durante mucho tiempo la Hipoteca Naranja de ING Direct. Ahora, la entidad holandesa vende este mismo producto desde euríbor +1,89% a todos aquellos que sean clientes (hace cinco meses, el diferencial se situaba ya en el 1,69%). Igual que otras ofertas de sus competidores, no tiene comisiones ni cláusula suelo, pero obliga a contratar un seguro de vida y otro de hogar (si no se contratan el precio de la hipoteca aumentará). ING especifica, además, que con un mínimo de 50.000 euros se podrá solicitar hasta el 80% del valor de tasación del inmueble que se desee hipotecar. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 04/01/2013 | Etiquetas: activo bank, banca, banco sabadell, banesto, clientes, crédito, depósitos, diferenciales, entidades financieras, euribor, ibanesto, ing, liquidez, nómina, precio del dinero, préstamos hipotecarios, seguros, tipos de int |
El crédito seguirá sin fluir en el 2013La reestructuración del sector bancario español, casi completa, no bastará para que el crédito vuelva a fluir a familias y empresas en 2013. La economía sigue demasiado endeudada y las entidades financieras tendrán dificultades para acudir a los mercados mayoristas.
El punto álgido de la expansión crediticia se produjo al cierre de 2008. La cartera de préstamos en manos de la banca alcanzó su máximo histórico: 1,87 billones de euros. Cuatro años después, con el 30% del sector nacionalizado o muy debilitado y el volumen de créditos impagados acercándose a los 200.000 millones de euros, la dieta de adelgazamiento que está observando la industria no solo no se moderará en 2013, sino que se hará más rigurosa, complicando mucho el acceso a préstamos a familias y empresas. La contracción del crédito en 2012 será del 5% y los expertos vaticinan que la reducción será similar el próximo año.
Uno de los condicionantes para el acceso al crédito serán las condiciones impuestas por la Unión Europea hacia las cuatro entidades que han recibido apoyo público proveniente de la Unión Europea. El mandato Bruselas les obliga a reducir su balance cerca de un 60%. Bankia, que esta semana presentó su plan de negocio, reconocía abiertamente que tendría que limitar la concesión de préstamos a particulares. De la nueva producción hasta 2015, tan solo el 15% irá destinado a familias. El resto será para las pymes. A ello se une que en el pliego de condiciones impuesto por el Eurogrupo para aceptar el rescate también se incluye la obligación de que estas entidades tengan el mismo nivel de créditos que de depósitos. Esto provocará, además de una acentuación de la guerra del pasivo, un corsé a la hora de dar créditos.
En el caso de préstamos a particulares, los altos niveles de desempleo, que se mantendrán en 2013, limitarán la posibilidad de acceso al crédito de muchas familias, al igual que la reducción de la renta disponible por las subidas de impuestos y la limitación de salarios. Las amortizaciones de créditos antiguos seguirán superando al nuevo crédito. En empresas, el sector promotor y otros vinculados con el ‘ladrillo’ seguirán desapalancándose. Sin embargo, las empresas vinculadas al sector exterior mejorarán su situación y conseguirán financiación bancaria sin muchos problemas. Las administraciones públicas han sido las organizaciones que más han aumentado su crédito con bancos durante los últimos años. Aunque algunas presentan problemas de solvencia, los expertos creen que el conjunto seguirá logrando financiación durante 2013. cambio hipoteca Fuente:Cinco Días Publicado el: 11/12/2012 | Etiquetas: administraciones públicas, amortización, bankia, crédito, créditos impagados, depósitos, desapalancamiento, desempleo, economía, empresas, endeudamiento, entidades financieras, familias, pasivo, préstamos, pymes, reestructuración, renta disponible, rescate, sector ban |
¿Qué es más rentable: amortizar la hipoteca o contratar un superdepósito?Cuando se dispone de un dinero extra es inevitable plantearse dónde invertirlo. Tapar agujeros como, por ejemplo, aligerar o saldar la hipoteca siempre es una de las primeras opciones a tener en cuenta. Sin embargo, en un momento en el que los bancos luchan con uñas y dientes para captar liquidez, la alta rentabilidad que ofrecen algunos superdepósitos se convierte también en una atractiva alternativa.
La clave para elegir bien está en tres factores: las ventajas e inconvenientes que presenta en cada caso la factura fiscal, el importe del que se dispone y si el pago de la hipoteca está aún en los primeros años (es donde se acumula una gran parte de los intereses que hay que pagar al banco). "Si estás en los primeros años de hipoteca sería conveniente amortizarla aunque es cierto que el corto plazo al que se venden los depósitos ahora mismo es una gran ventaja", comenta Fernando Rodríguez Acuña, de RR Acuña y Asociados.
Y es que el tema fiscal cobra una relevancia fundamental a la hora de escoger una opción. En todas las viviendas adquiridas antes de 2011 (las que se compraron después no tienen derecho a deducción fiscal), el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) señala que el contribuyente se puede deducir el 15% de las cantidades invertidas en la adquisición, rehabilitación, ampliación y construcción de la casa, incluyendo la amortización de capital y los intereses del préstamos hipotecario, con un límite de 9.015 euros. Hay que tener en cuenta, además, que en los productos del ahorro el filón fiscal no es tan ventajoso. Los rendimientos obtenidos están sujetos a una retención del 19%.
De esta manera, si tenemos un capital de 20.000 euros y una hipoteca de 150.000 euros con un tipo de interés de euríbor a un año más 1% (2,06% más 1%), sería más rentable amortizar la hipoteca que invertir en un depósito al 4%. En concreto, amortizando la hipoteca el ahorro sería de 612 euros al año, mientras que la rentabilidad obtenida a través de un depósito al 4% a 12 meses sería de 648 euros (una vez descontada la retención del 19%). Si a esto añadimos la deducción del 15% sobre el máximo de 9.015 euros que se lleva a cabo en la hipoteca, sería más rentable amortizarla que invertir el ahorro en un depósito.
Sin embargo, con un importe mayor la cosa cambia. Teniendo en cuenta los mismos datos pero con 50.000 euros disponibles, es más rentable invertir los ahorros en un depósito bancario. De esta manera, si amortizáramos la hipoteca con el mismo interés, el ahorro sería de 1.530 euros, con una deducción que se aplicaría tan solo en 9.015 euros, mientras que la rentabilidad que ofrecería el depósito al 4% sería de 1.620 euros (con la retención de Hacienda ya aplicada). cambio hipoteca Fuente:Cinco Días Publicado el: 09/10/2011 | Etiquetas: amortización, bancos, deduccion, depósitos, dinero, hipoteca, inversión, irpf, liquidez, rentabilidad, saldar deuda, viviendas |
 |
|
|