Estás en: estadística

Noticias sobre Estadística

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 ir a siguiente páginair a última página
Se recupera la compraventa de viviendas

Los registradores de la propiedad han informado recientemente de que en el año 2014 se produjo la primera subida interanual del precio de la vivienda desde el año 2008 y los notarios corroboraron que el mercado recobra el ánimo con la firma de compraventas y nuevas hipotecas. La Estadística del Consejo General del Notariado, basada en operaciones reales cerradas en el periodo al que hace referencia, ha arrojado una subida interanual del 19,1% en el número de transacciones de viviendas en el cómputo de 2014. El dato tiene mayor valor si se tiene en cuenta que no está contaminado directamente por ningún condicionante (incentivo) fiscal, como ocurriera en 2010 y en 2012.
La señal más clara de que el mercado de la vivienda renace es el dinamismo que vuelve a reflejarse en el mercado hipotecario. Según los notarios, la firma de nuevos préstamos para la adquisición de vivienda se disparó un 42% en el año 2014 (136.791 nuevas hipotecas) con respecto al año 2013 (96.332). Además, según los notarios hubo un aumento del 5,2% del importe medio de los nuevos préstamos para comprar casa, que se situó en el año 2014 en 117.507 euros. También se incrementó el porcentaje de compraventas que requiere de financiación ajena en detrimento de las compras al contado. Las adquisiciones con hipoteca subieron del 32,1% en el año 2013 al 37,5% en el año 2014.
Los notarios esperan que en el año 2015 las cifras del mercado “continúen por la senda de la estabilización observada en el 2014, aunque quizá en valores más moderados”. Un pronóstico similar ha hecho esta semana el BBVA. El banco cree que la mejoría del empleo y el abaratamiento del crédito propician un entorno favorable para la potencial demanda de vivienda.
 

En el 2014 la concesión de hipotecas creció un 42%

Según las estadísticas del Consejo General del Notariado el mercado hipotecario cerró el año 2014 con un incremento en el número de nuevos préstamos concedidos del 5% interanual, y con un importe promedio de 137.878 euros, lo que supone un aumento del 10,2%. En el caso de los créditos hipotecarios destinados a la adquisición de un inmueble, el número de préstamos realizados en el año aumentó el 39,4%. El aumento se incrementa hasta el 42% en el caso de la adquisición de una vivienda y se queda en el 15,6% para el resto de los inmuebles. El importe promedio de las hipotecas para la adquisición de un inmueble se situó en 124.217 euros, con un aumento del 6,4%. La estadística del Consejo General del Notariado también muestra que el número de créditos hipotecarios para la construcción mostró un incremento en el conjunto del ejercicio del 20,2%. Este incremento fue superior en el caso de la construcción de viviendas (23,8%). El porcentaje de compras de viviendas con financiación hipotecaria se situó en el 2014 en el 37,5%. Además, en esas compras, el porcentaje del valor de la vivienda hipotecado fue del 75,2%. Por otro lado, la compraventa de viviendas creció un 19,1% en el 2014 con respecto a los valores del 2013, un año que fue de mínimos para el sector, hasta las 364.601 operaciones.

Los precios de las casas han tocado suelo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado su indicador de precios de la vivienda (IPV) con la segunda subida anual consecutiva, del 0,3%, y Tinsa ha publicado su informe del mes de noviembre con descensos medios del 6,3% respecto al mismo mes del año 2013, lo que supone más de dos puntos porcentuales por encima de la tasa que se registró en el mes de octubre (‐4,2%).
Estadística elabora sus datos con la información de los notarios, relativa al precio del inmueble que consta en las escrituras de compraventa y Tinsa los elabora con las cifras que resultan de sus tasaciones. Ahí radica una diferencia muy importante: un dato es del tercer trimestre y el otro es del mes de noviembre.
La tendencia que marca el dato que elabora el INE es clara. Desde comienzos de año, las rebajas de precios de las casas se han movido en una horquilla que abarca desde descuentos del 1,7%, hasta subidas del 1,9% interanual. Es decir, están evolucionando hacia lo que los analistas califican de zona de equilibrio (con incrementos que no superan el 2%).
La tasa anual de incremento de los precios de las casas de nueva construcción finalizó el tercer trimestre con alzas del 0,8%, más de un punto por debajo del alza del trimestre anterior (1,9%). Por su parte, la variación anual de las casas de segunda mano fue del 0,1%, apenas una décima menos que durante los tres meses anteriores (0,2%).
 

Publicado el: 11/12/2014 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
La demanda de las familias no tira del mercado de la vivienda

El mercado inmobiliario ha empezado a dar los primeros síntomas de recuperación, después de años de caídas en los que ha pasado de representar un 12,3% de la economía en 2007, a un 5,2% el año pasado. De acuerdo con los datos de los Registradores de la Propiedad, el precio de la vivienda aumentó un 0,97% interanual en el segundo trimestre de este ejercicio, tras años de retrocesos. Y las compraventas subieron en julio un 10,7% hasta las 28.583 operaciones, después de diez meses de descensos. La estadística del Notariado refleja que en el mes de julio, las hipotecas para adquirir una vivienda repuntaron un 17,4%. Pero no es el comprador tradicional el que está tirando de este mercado. Los expertos aseguran que son los fondos, sociedades y los ahorradores extranjeros quienes están impulsándolo, como muestra el hecho de que el 62% de los inmuebles adquiridos en julio se pagaron al contado. Las familias, por sí solas aún no son capaces de impulsar este mercado.
Según José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu i Fabra y experto en sector inmobiliario “Hay un cambio muy claro que se produjo a mediados o finales del año pasado, sobre todo por la incidencia de los fondos extranjeros”. Estos compradores llegan atraídos por la rebaja de precios que ha experimentado el sector.
 

Los procesos de ejecución hipotecaria subieron un 2,39%

El informe sobre impagos hipotecarios de la Estadística Registral Inmobiliaria que publica el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España refleja que el número de certificaciones expedidas por inicio de procedimiento de ejecución hipotecaria sobre vivienda durante el segundo trimestre del año 2014 fue de 18.921, lo que supone un 2,39% más que en el primer trimestre (18.480). De esas certificaciones por ejecución de hipoteca de vivienda el 64,38% correspondió a personas físicas, mientras que las de personas jurídicas quedaron en un 35,62%.

Crecen un 19% los embargos por hipotecas sobre vivienda habitual

Según la estadística elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) las ejecuciones hipotecarias ascendieron a 32.565 durante el primer trimestre de este año, de las cuales 9.464 afectaron a vivienda habitual. El mayor número de ejecuciones tuvieron lugar en Andalucía (8.034), Cataluña (5.792) y Comunidad Valenciana (4.282) y cerca del 40% corresponden a hipotecas firmadas en 2006 y 2007.
Esta estadística, ha sido elaborada con los datos recogidos por los registradores de la propiedad y contrasta con la que ofrece el Banco de España con datos de las entidades del número de desahucios.
El número de ejecuciones podría seguir evolucionando al alza en el futuro debido a que la morosidad de los créditos concedidos por la banca sigue creciendo y al cierre del primer trimestre alcanzó un nuevo máximo histórico, en el 6,3%.
 

En abril el crédito nuevo y la morosidad frenaron su mejora

Abril no ha sido un buen mes para los balances de los bancos. En este periodo ha subido la morosidad y se ha frenado la recuperación del nuevo crédito. Según los datos que ha proporcionado el Banco de España, la tasa de dudosos avanzó desde el 13,38% al 13,44%, el equivalente a 191.760 millones de euros.
La estadística del Banco de España refleja un sistema financiero que sigue recortando el crédito, tanto por la vía de los préstamos que vence como de la nueva financiación.
Así, aunque el total de créditos irrecuperables se frena en 1.000 millones, el saldo vivo cae 13.700 millones, lo que explica el aumento de la tasa. Las familias y empresas tienen pendiente de devolver a las entidades 1,42 billones de euros, lo que supone un mínimo desde agosto de 2006.
Los expertos advierten de que aunque la morosidad a corto plazo bajará por el inicio de la recuperación económica seguirá en niveles muy altos durante algo más de tiempo.
 

Se dedica un 20% menos del sueldo al pago de la hipoteca

En el primer trimestre de 2008 el porcentaje de la cuota hipotecaria representaba, de media, el 49% del salario de los españoles y en el primer trimestre de 2014 ha caído hasta el 31%, según la estadística inmobiliaria del primer trimestre del año del Colegio de Registradores de la Propiedad.
Los expertos recomiendan que el gasto en vivienda no supere el 30% de los ingresos, precaución que no se respetó durante los años de la burbuja inmobiliaria. Según ese informe nada hace pensar que existan cambios significativos en los próximos meses en la medida que tampoco son de esperar por lo que respecta al comportamiento de las variables que llevan a su determinación. Las variables de las que depende este indicador de accesibilidad son los tipos de interés, el endeudamiento hipotecario por vivienda, el aumento de los salarios y el alargamiento de los plazos de contratación.

 

Hasta mayo crecieron las ejecuciones hipotecarias un 14%

Según el informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales elaborado por el departamento de Estadística del Consejo General del Poder Judicial con datos del primer trimestre de 2014 en comparación con el mismo periodo del año 2013 las ejecuciones hipotecarias crecieron un 13,9% y los desalojos de viviendas se redujeron un 5%.
Según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) estos datos confirman que la ley aprobada por el Gobierno no está sirviendo para solucionar el problema.
 

En el primer trimestre aumentaron las ventas más del 45%

La estadística difundida por el Colegio General del Notariado constata que durante el primer trimestre del año, el número de viviendas vendidas registró un aumento del 45,4% en comparación con el año pasado. Estas cifras se explican en parte por la caída que se produjo en los primeros meses de 2013 tras el fin de la deducción por vivienda. El precio de los inmuebles también está reflejando esta reactivación del sector, aunque este progreso no ha sido lineal. Durante los primeros tres meses del año el precio medio por metro cuadrado aumentó el 1,6%, a pesar de que el pasado mes de marzo se anotó un 4,8% de caída, hasta los 1.248 euros. Dentro del segmento de los pisos, el descenso fue del 3,7%. La vivienda nueva experimentó el mayor retroceso (un 14,5%), hasta los 1.798 euros. En el caso de los inmuebles de segunda mano, la situación fue la inversa y aumentó el 1,2% hasta los 1.322 euros.
Es llamativa la cifra relativa a la concesión de hipotecas. Aunque durante el trimestre el número de préstamos hipotecarios sufrió una caída del 4,4%, frente al año pasado, los créditos destinados a la adquisición de una vivienda registraron una subida del 48,3%. El Colegio General del Notariado advierte, sin embargo, de que aunque “la evolución del mercado hipotecario recoge la mejora observada en las compraventas de vivienda”, el “conjunto del crédito se siguen registrando caídas en la concesión de nuevos préstamos”.
 

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar