
Noticias sobre Destrucción empleo | |
Todavía no se ha producido el ajuste definitivo de la viviendaDesde 2008 las casas acumulan una depreciación que supera en algunos casos el 40%, pero, aunque parezca increíble, los expertos apuntan que el ajuste definitivo es el que viene ahora. La primer razón, y fundamental, se debe a que la crisis continúa, en apariencia, con toda su crudeza, ya que aún se destruye empleo y el crédito sigue sin fluir. Segundo, porque por primera vez parece existir consenso absoluto en la necesidad de cambiar las políticas de vivienda y muchas de las reformas puestas en marcha ahora comenzarán a dar sus frutos a lo largo de los próximos meses. Entre esas iniciativas se encuentra en lugar destacado el papel que está llamado a desempeñar la Sareb. De cómo sea su política de precios dependerá, en opinión de algunos analistas, que el ajuste que resta por producir sea más o menos acelerado.
Mientras tanto, los datos publicados por INE dejan entrever buena parte de lo que se avecina. El número de viviendas vendidas en marzo cayó un 37,8% sobre febrero y un 12,6% respecto al mismo mes del año pasado, regresando a los mínimos históricos alcanzados en 2009 y 2011. Como el INE contabiliza las compraventas según los datos que le facilitan los registradores de la propiedad, sus cifras de marzo suelen tener un ligero sesgo temporal que conviene tener en cuenta a la hora de valorar las causas de un descenso de esta magnitud. De hecho, la cifra de marzo probablemente ya se refiera, prácticamente en su totalidad, a transacciones efectuadas en enero y febrero, una vez desaparecida la deducción fiscal por compra de casa para los nuevos propietarios. calculo hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 20/05/2013 | Etiquetas: INE, ajuste, compraventa, crisis, crédito, deducción fiscal, depreciación, destrucción empleo, política de vivienda, precios, reforma, registradores de la propiedad, sareb, ventas, viviendas |
La banca solicita una ley de insolvenciasLa banca siente que la solución al problema de los desahucios está desenfocada al querer arreglar el drama de las familias más vulnerables con cambios en el mercado hipotecario susceptibles de encarecer el crédito para todos y constreñirlo si se adoptan soluciones como la dación en pago. El presidente de la Asociación Hipotecaria (AHE), Santos González, está de acuerdo con que la banca colabore en ayudar a las familias vulnerables al límite, con el fondo social de viviendas o la paralización de los desalojos, pero reivindicó que el problema es social y debe arbitrarse con medidas del mismo tipo –“las familias no pagan porque han perdido su empleo y la solución es crear empleo”, reivindicó‐. En segundo término urgió la adopción de una ley de “segundas oportunidades” o insolvencia para individuos y familias, al estilo de la ley concursal que facilita a las empresas reestructurar su deuda, pudiendo evitar tener que liquidarse.
Con una ley de “segundas oportunidades”, el ciudadano que no pueda encarar la hipoteca se acoge a un plan de pagos para afrontar el sobreendeudamiento con desembolsos parciales, renegocia la deuda o acuerda quitas. Al entrar en esta vía intervendría un mediador para hacer de interlocutor con los bancos y tomar las riendas de la solución. Se haría cargo de la situación financiera de la familia, intervendría los recursos y diseñaría un plan de pagos. Si no se cumple, se procede a la liquidación del patrimonio. En todo caso, ayuda al ciudadano a pasar página de la deuda. En Francia el rol del mediador lo asume el mismo banco central. “Es bueno y deseable recorrer ese camino. Pero la segunda oportunidad no se regala. Hay que ganarla”, alertó González. Apuntó que el sistema a largo plazo no debe ser como el arbitrado en España para socorrer de emergencia a las familias, donde el que no puede pagar su piso se queda viviendo en él con un alquiler social. En otros países, refirió, la situación financiera familiar queda registrada en unos archivos entre cinco y ocho años. Los ficheros de créditos impagados desalientan la concesión de nuevos préstamos. Una normativa así facilitaría la rehabilitación económica del deudor persona física. Distinto es dar alojamiento para familias que han perdido la vivienda con la crisis. calculo hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 24/02/2013 | Etiquetas: ahe, alquiler social, banca, crisis, crédito, dación en pago, desahucio, desalojo, destrucción empleo, deuda, familias, fondo social de viviendas, hipoteca, ley concursal, mercado hipotecario, sobreendeudamiento |
Los promotores vaticinan una segunda recesiónEl G-14, el grupo de las mayores inmobiliarias del país, considera que el dato de transacciones de agosto constata que el sector ha entrado en una segunda recesión. “No hay precedentes en otras recesiones anteriores de cifras similares en el sector, que va camino de perder este año otros 250.000 puestos de trabajo", aseguró el secretario general del G-14, Pedro Pérez.
Además, de cara al futuro, las inmobiliarias consideran que “tampoco se detectan elementos que permitan augurar un cambio de tendencia en el medio plazo”. El grupo recuerda que la caída en las ventas se suma a la registrada en la construcción de nuevos pisos, en el empleo y en el volumen de crédito al sector. “Todo ello constituye un cuadro muy lúgubre”, apuntó Pérez. Según el G-14, la rebaja del IVA hasta el 4% para la compra de vivienda nueva anunciada en agosto por el Gobierno apenas contribuirá a “suavizar” las caídas y “no será suficiente para estabilizar la venta en un nivel similar al de 2010”. Así, estos promotores prevén que las compraventas de pisos nuevos continúen cayendo a corto plazo y que en todo el año apenas se vendan 150.000 unidades, lo que constituirá un mínimo histórico, y un importante descenso desde las 220.000 y 240.000 que se vendieron en 2009 y 2010. Ante las elecciones del 20 de noviembre, solicitan a los políticos “que vuelvan la mirada hacia el sector” y analicen la solución que se le ha dado en otros países. En su opinión, España se “habría ahorrado buena parte de la reestructuración del sector financiero si se hubiera dado al negocio inmobiliario todo el apoyo que este demandó desde el principio”. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días, Expansión, El País, ABC, El Economista y La Gaceta Publicado el: 22/10/2011 | Etiquetas: caída ventas, compraventa, construcción, crédito, destrucción empleo, g-14, inmobiliarias, recesión, sector financiero, sector inmobiliario, vivienda nueva |
Gómez culpa de la crisis a las entidades y al Banco de EspañaValeriano Gómez, ministro de Trabajo e Inmigración, insistió en responsabilizar de la fuerte destrucción de empleo a las entidades financieras y, también, al Banco de España, por no realizar una adecuada supervisión de las mismas. Esa actuación de los bancos y cajas es la que dio lugar una burbuja en el sector de la construcción que al estallar ha sido responsable de ocho de cada 10 empleos perdidos, explicó. Eso ha dado lugar a un nivel de desempleo que se puede calificar de “masivo”. En su opinión “el ajuste en la construcción aún no ha terminado”.
Gómez intentó desmontar “los mitos” según los cuales es la regulación del mercado laboral la responsable del alto desempleo. “Mientras los servicios de estudios de nuestras entidades financieras advertían de que había una burbuja inmobiliaria y discutían sobre el nivel de sobrevaloración, esas mismas entidades financieras daban mucho crédito al sector”, impulsando esa burbuja, señaló. Gómez también echa culpas al Banco de España. “Aunque hubo algunas actuaciones destacables como la implantación de provisiones anticíclicas por iniciativa de Luis Ángel Rojo, luego el nivel de supervisión de nuestras entidades financieras fue insuficiente” ante el crecimiento del crédito al ‘ladrillo’, consideró. calculo hipoteca Fuente: El País, El Mundo Publicado el: 03/08/2011 | Etiquetas: banco de españa, bancos, burbuja, cajas de ahorro, construcción, crédito, desempleo, destrucción empleo, empleo, entidades financieras, mercado laboral, provisiones, sobrevaloración, supervisión |
 |
|
|