
Noticias sobre Provisiones | |
La banca crea una red comercial para los pisos de las promotoras que financiaAnte la ingente cantidad de pisos, viviendas en construcción y solares que se han ido adjudicando desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, las entidades financieras se han visto obligadas a conformar una imponente red comercial con la que ir dando salida a este stock y reducir la creciente carga de provisiones que están obligadas a hacer para cubrir el riesgo de su cartera de vivienda. En los últimos meses, buena parte de las entidades han empezado a utilizar sus plataformas comerciales para vender también los pisos de aquellas promotoras a las que financian, contribuyendo a mantener vivo su negocio para evitar que la morosidad y las adjudicaciones sigan elevándose.
“Tenemos un plan para comercializar no solo el producto propio, sino el de promotores a los que financiamos, a los que se les ofrecen las misma herramientas con la que nosotros salimos al mercado para darles más facilidades” explica Marcos Beltrán, director inmobiliario del área territorial sur de Solvia, la filial inmobiliaria de Sabadell. A través del Plan Adapta, la entidad ha sido una de las pioneras en ofrecer esta iniciativa, que pusieron en marcha hace casi dos años. Desde entonces, otras muchas entidades se han decido a implantar modelos semejantes. Es el caso de Santander, Popular, BBVA, Novagalicia o Catalunya Caixa o Bankia, que lo aplica solo a empresas concretas. “Los promotores han sido más reacios a bajar los precios, las entidades hemos sido más flexibles y al final han terminado entrando en nuestro programa para darle salida a sus viviendas”, ilustran desde Catalunya Caixa. “No todos los promotores que financiamos se prestan a que les ayudemos”, agregan desde Solvia. “Nosotros les indicamos el precio de referencia del mercado, hablamos de rebajas generales del 20%, pero que pueden llegar al 50%, y algunas empresas son reacias a bajar tanto sus precios”, continúa. A cambio, explican desde las entidades, los pisos de los promotores se benefician también de las ventajas de financiación hipotecaria que bancos y cajas ofrecen para sus propios pisos, como la posibilidad de obtener créditos por valor del 100% del inmueble, frente al 80% de máximo que se concede habitualmente. Además, la banca pone a disposición todos sus recursos para promocionar estas viviendas, incluyendo el uso de su red de sucursales, webs, o a sus agentes comerciales. “El uso de la plataforma de la entidad para dar salida a los pisos de promotoras termina beneficiando a todos, porque se les facilita que consigan liquidez, con lo que el riesgo de que entren en mora se rebaja”, concluye Beltrán. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 14/04/2012 | Etiquetas: CatalunyaCaixa, adjudicación inmuebles, banco popular, banco sabadell, banco santander, bankia, bbva, burbuja, cartera inmobiliaria, construcción, entidades financieras, financiación, hipotecas, liquidez, morosidad, novacaixagalicia, pisos, precios, promo |
La reforma de la banca afecta a su fondo inmobiliarioEl gran objetivo de la reforma financiera aprobada a principios de febrero por el Gobierno era que el aumento de las provisiones para sanear la cartera de pisos de los bancos se tradujera en una caída en el precio de la vivienda. En este trabajo se comenta que a falta de conocer si se cumple o no este objetivo, toca analizar quiénes podrían salir perjudicados en caso de que se cumpliera. Además de los millones de españoles que tienen una vivienda en propiedad, sobre todo aquellos que la adquirieron en los años de boom, también hay un producto financiero que puede verse perjudicado: fondo inmobiliario.
Se apunta que estos productos se han convertido en los últimos años en los grandes olvidados de la industria de fondos. La crisis inmobiliaria ha hecho caer su patrimonio de 7.400 millones de euros a 4.400 millones en los últimos cinco años y la fuga de partícipes ha obligado a muchas gestoras a tener que liquidar este tipo de inversión o comprar a sus inversores sus participaciones. La reforma financiera, de cumplir con su objetivo, puede volver a acarrear graves problemas a los fondos inmobiliarios que aún quedan en pie (cuatro, si se tienen en cuenta los que están aún en manos de los inversores particulares). “No en vano, ha sido la fuerte caída de los precios de la vivienda lo que ha convertido a estos productos en los patitos feos de la industria. Pero no todos tienen por qué verse igualmente perjudicados ya que ahora la ley les exime de invertir al menos el 50% de su patrimonio en vivienda, el activo inmobiliario que más papeletas tiene de seguir cayendo”. Solo hay dos productos (Sabadell BS Inmobiliario y AC Patrimonio Inmobiliario) que se hayan aprovechado de este cambio de normativa, en vigor desde octubre de 2009, y por tanto están menos expuestos a una abrupta caída de los precios de vivienda. simulador hipoteca Fuente:El Economista Publicado el: 01/04/2012 | Etiquetas: bancos, cartera inmobiliaria, caída precios, crisis inmobiliaria, gobierno, inversión, patrimonio, provisiones, reforma financiera, saneamiento, vivienda |
La banca busca comprador para sus viviendas más lujosasLas entidades financieras comienzan a dar salida a suelos y proyectos inacabados y ofertan actualmente un millar de pisos situados en zonas exclusivas de Madrid, como Retiro o Pozuelo. Para desarrollar y vender este tipo de viviendas, las entidades recurren a inmobiliarias para acometer las obras y venderlos en el menor tiempo posible. Este tipo de viviendas cuenta con dos alicientes. Por un lado, la necesidad de los bancos de desprenderse de sus suelos y viviendas para no tener que aumentar las provisiones obliga a acelerar el proceso de venta y ajustar el precio. Además, este tipo de inmuebles tiene un acceso más fácil a la financiación, con el 100% de la hipoteca sobre el precio de la vivienda. calcular hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 12/03/2012 | |
Pisos: ¿bajarán de verdad?Las provisiones marcadas en la reforma financiera son “cómodas para los bancos”. De ahí que los analistas consideren que el ajuste definitivo de los precios de las viviendas todavía tardará en producirse. En lo que discrepan es en el tiempo: unos expertos hablan de meses y otros alargan el plazo hasta dos años.
Si bien los analistas creen que las provisiones de las viviendas adjudicadas son agresivas, están muy diluidas en el tiempo. Esta es una de las principales pegan que le ponen a la reforma. Pero, también se comenta que a la larga le pone una cifra al ajuste. Al final del ciclo bajista, la vivienda debería haber caído un 50%, por lo que queda aún la mitad del ajuste.
Con la norma, las entidades financieras ganan ventaja competitiva frente a los promotores en la venta de viviendas nuevas y, por eso, es posible que los problemas que sufren los promotores se agraven y al final todo se derive en un efecto ‘boomerang’ contra las entidades, que verán cómo aumentan los inmuebles adjudicados.
En cuanto a la vivienda de segunda mano de particulares, los analistas apuntan que puede sufrir todavía un mayor parón: sin financiación y con menor margen, quizás, para bajar los precios, los propietarios de viviendas usadas serán las principales víctimas, a excepción de quienes han puesto en venta los mejores inmuebles. simulador hipoteca Fuente: Inversión Publicado el: 24/02/2012 | Etiquetas: activos adjudicados, ajuste, bancos, entidades financieras, financiación, precios, promotores, provisiones, reforma financiera, segunda mano, vivienda nueva, viviendas |
Crece el número de vendedores de casas que opta por bajar más los preciosEl ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló durante la presentación de la reforma que el incremento de las provisiones previsto del 25% al 35% en el caso de las viviendas ya construidas podría permitir a las entidades financieras vender con mayores descuentos. Al hilo de este argumento, numerosos expertos vaticinaron que allí donde existan muchas casas en manos de la banca, las rebajas que apliquen las entidades presionarán a la baja los precios del resto de inmuebles que venden los particulares.
Según Idealista.com, esto habría empezado a suceder en los últimos días. “Las medidas sobre la cartera inmobiliaria de la banca anunciadas por De Guindos a comienzos de este mes han tenido un efecto inmediato en las expectativas de miles de vendedores de vivienda en España”, precisó el jefe de estudios de Idealista.com, Fernando Encinar. Así, en los siete días posteriores al anuncio de las nuevas medidas que obligarán a las entidades a aumentar las provisiones por sus carteras de inmuebles, fueron 10.654 los anunciantes que redujeron el precio de sus viviendas en venta en dicho portal frente a los 8.203 que lo bajaron de media durante las cuatro semanas anteriores, lo que supone un 30% más. El descenso del precio aplicado por vivienda en estos casos fue del 9,5% de media, lo que en términos absolutos equivaldría a una rebaja de 26.200 euros por piso. La suma de estas bajadas supone una pérdida acumulada de 279 millones de euros en apenas una semana, estimó el portal.
Desde el sector son muchos los expertos que vaticinan que los pisos seguirán depreciándose. “Se ha producido un cambio en la mentalidad del propietario, que prefiere asumir precios menores ahora que acabar vendiendo más barato en el futuro”, señala Idealista. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días, El Economista Publicado el: 22/02/2012 | Etiquetas: banca, cartera inmobiliaria, casas, depreciación, descuentos, entidades financieras, inmuebles, ministerio de economía, particulares, precios, provisiones, rebaja, reforma, vendedor, venta, viviendas |
Eduard Mendiluce, director de Catalunya Caixa Inmobiliaria: "La nueva ley financiera no bajará el pr“No preveo que las nuevas medidas propuestas por el Gobierno supongan una depreciación adicional significativa, más allá de las propia corrección que haga el mercado en 2012”, dice Eduard Mendiluce, director de la división inmobiliaria de Catalunya Caixa y miembro del comité de dirección de la entidad financiera. Estas declaraciones se enmarcan en la expectación surgida tras el decreto presentado por el Gobierno donde se anunció un aumento de las provisiones de los activos inmobiliarios adjudicados, con el objetivo, dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos, de que la vivienda baje un 35%. Mandiluce asegura que “es una medida impecable poner a precio de mercado el stock de las entidades, pero la mayoría ya hemos hecho esos ajustes”. En este sentido, alude al anexo de la reforma publicada, donde cifraba las provisiones en un margen de entre un 25% para los activos que llevan en cartera menos de un año, hasta el 50% para aquellos que lleven más de tres años, porcentaje que ya se puede observar en los descuentos de los inmuebles de los bancos.
El directivo explica que el mercado inmobiliario es muy heterogéneo y depende por zonas. “Además, ahora estamos vendiendo por cuotas y no por precios. Hay dos mecanismos para ajustar el inmueble: por el precio o por la cuota hipotecaria y, aunque exista una penalización del tipo de interés, siempre sale más rentable que mantener un activo no estratégico en balance”. Gracias a esta política, la entidad catalana ha logrado vender 6.441 viviendas en 2011, un 35% más que el año anterior, situando su stock en 10.000 unidades. Para este año prevé hasta 8.500 ventas. calcular hipoteca Fuente:Expansión Publicado el: 10/02/2012 | Etiquetas: CatalunyaCaixa, activos adjudicados, activos inmobiliarios, depreciación, entidades financieras, gobierno, medidas, mercado, ministerio de economía, provisiones, reforma financiera, stock |
El sector financiero tiene un riesgo de casi 95.000 millones en sueloUno de los principales focos de debilidad de los balances es la exposición al suelo. El sector tiene un riesgo de 338.500 millones en el sector de promoción inmobiliaria. De este importe, casi una tercera parte estaría vinculada, directa o indirectamente, al suelo. Bancos y cajas tienen una exposición de 95.000 millones a solares y terrenos no urbanizables. Se desglosa en cerca de 62.000 millones en préstamos garantizados por suelo y en otros 31.700 millones en suelos adquiridos o adjudicados para saldar deudas impagadas. Para cubrir el deterioro de los suelos adjudicados, las entidades ya han dotado provisiones por 10.300 millones, lo que sitúa la cobertura en casi un tercio. No existe, sin embargo, una cifra oficial de provisiones constituidas por créditos dudosos y subestándar respaldadas por suelo. Los requerimientos de transparencia que impone el Banco de España no llegan a este nivel de detalle. Teniendo en cuenta la exposición total al suelo (casi 100.000 millones), se necesitarían, por tanto, solo para cubrir este riesgo al 50% unos 50.000 millones. No obstante, hay que tener en cuenta que no todos estos activos son problemáticos. Se especula que las provisiones que se aplicará al suelo serán sensiblemente superiores al 50%. simulador hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 26/01/2012 | Etiquetas: balance, banco de españa, bancos, cajas de ahorro, inmobiliaria, promoción, provisiones, préstamos, riesgo, sector financiero, solares, suelo, terrenos |
Las cajas avisan al Gobierno de que su plan financiero secará el créditoEl Gobierno no ha hecho caso de las peticiones de las cajas de ahorros sobre la cuantía de las provisiones adicionales, cifrada en 50.000 millones de euros, pese a que le advirtieron de que podría acentuar la sequía del crédito que viven familias y empresas. Según fuentes del sector, Isidro Fainé, presidente de La Caixa y de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), y Rodrigo Rato, presidente de Bankia, se vieron con Luis de Guindos, ministro de Economía. Llevaron dos mensajes claros: si se exigían provisionar 50.000 millones para sanear los activos inmobiliarios en un plazo corto de tiempo, eso pondría en dificultades a la mayoría de las entidades del sector porque afectaría mucho a los beneficios. También le comunicaron que esa medida supondría un recorte aún mayor del crédito, ya que la exigencia de capital incita a las entidades a frenar los préstamos.
El Gobierno sí parece dispuesto a alargar los plazos de las provisiones a aquellas entidades que se fusionen (tendrán hasta diciembre de 2013). Las que continúen solas deberán hacer las provisiones en diciembre de 2012. Las entidades están deseosas de conocer los detalles porque podrían usar las cuentas de 2011 (aún no cerradas) para anticipar provisiones, como han hecho Banesto y Bankinter.
Los 50.000 millones que exigirá el Gobierno a las entidades suponen duplicar las provisiones actuales con las que se cubre la exposición problemática, que engloba créditos dudosos y bajo vigilancia e inmuebles que se han quedado las entidades ante el impago del crédito, que suman 176.000 millones. Hasta ahora, este cúmulo de problemas está cubierto en un 33%, con 50.000 millones. Esta cifra era suficiente para el Banco de España para cubrir las pérdidas previstas en los test de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Pero, los inversores nunca se lo creyeron. Lo que quiere el Gobierno es que el sector duplique la cobertura y pase al 66%. El objetivo es “alejar definitivamente el fantasma del agujero sin tapar que tiene el sector financiero, según los inversores internacionales”, dice un alto ejecutivo de un banco. “Si regresa la confianza, puede mejorar la prima de riesgo y abaratarse el crédito”, añade. La única cesión por parte del Gobierno puede ser que se reparta el cargo de provisiones contra capital y contra resultados, en un porcentaje a fijar por el Banco de España para cada entidad.
En lo que coinciden las cajas con BBVA y Santander es que “es injusto pedir al mismo tiempo un alto nivel de capital y unas elevadas provisiones” Una de las grandes entidades, según fuentes del mercado, pide al Gobierno que convenza a la EBA de que elimine la exigencia de más capital para cubrir el riesgo de pérdidas en la deuda soberana “porque no es real. Si lo lograra, en lugar de los 26.000 millones que pide a los cinco grandes (Santander, BBVA, Caixa, Popular y Bankia), la factura se rebajaría en unos 14.000 millones, una cantidad significativa”, señalan. calcular hipoteca Fuente: El País Publicado el: 25/01/2012 | Etiquetas: activos inmobiliarios, banco de españa, banco popular, banesto, bankia, bankinter, bbva, beneficio, cajas de ahorro, capital, ceca, crédito, créditos dudosos, fusiones bancarias, gobierno, inversores, la caixa, ministerio de economía, provisiones, préstamos, santan |
Funcas cree que subir las provisiones a la banca hará subir los pisos y estimulará la demandaLa Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que aumentar las provisiones de la banca para afrontar eventuales pérdidas relacionadas con los activos inmobiliarios incentivará la bajada del precio de los inmuebles, lo que contribuirá a reactivar el crédito. Según un estudio de Funcas elaborado por el catedrático de la Universidad de Valencia e investigador del IVIE Joaquín Maudos, es preciso sanear en mayor medida el activo en balance de las entidades, ya que el mercado desconfía de que el volumen de provisiones sea suficiente. “Reconocer más pérdidas incentivaría la reducción del precio de los inmuebles necesarios para eliminar el exceso de oferta”, afirma este experto.
Maudos señala que el saneamiento bancario por 50.000 millones de euros que programa el Gobierno no podrá absorberse solo por la vía de las fusiones. El catedrático valoró que “se haya puesto el cascabel al gato”, es decir, que se haya fijado una cifra de necesidades de provisiones y que “por primera vez se reconozca que hay un saneamiento pendiente”. Pero ahora es esencial que la reforma no sufra más retrasos y se dé a conocer en febrero. Funcas, por otra parte, incide en que el nuevo proceso de saneamiento y reestructuración debe ir acompañado de más cierre de oficinas y recortes de plantilla. Calcula que hay que cerrar 1.400 sucursales, a la que habría que sumar los cierres por las duplicidades derivadas de la primera ronda de fusiones y de la nueva que se avecina. simulador hipotecas Fuente: La Vanguardia, Cinco Días, Expansión, El País, El Mundo, ABC Publicado el: 22/01/2012 | Etiquetas: Funcas, activos, activos inmobiliarios, balance, banca, bancos, calificación de créditos, caída precios, fusiones bancarias, inmuebles, oferta, provisiones, pérdidas, saneamiento |
La Caixa propone subir el interés de los créditos y las comisionesLa capacidad del sistema financiero español para generar resultados recurrentes se ha reducido de forma considerable en los últimos años como consecuencia de la crisis. El beneficio antes de provisiones ha caído un 26% desde los máximos alcanzados entre 2007 y 2009, según el informe mensual de La Caixa. Ante este difícil contexto económico, la entidad catalana apuesta como solución por aumentar los diferenciales cobrados en los nuevos créditos para adaptarlos al coste del pasivo (alto por los elevados vencimientos, el difícil acceso a la financiación mayorista y la guerra de depósitos) o las comisiones.
Las perspectivas de resultados del sector bancario están muy ligadas al ciclo económico y ante el complejo entorno previsto para los próximos meses, las opciones para mejorar los balances bancarios resultan limitadas. La Caixa reconoce que en los próximos meses se mantendrán elevadas tasas de desempleo, alzas de la morosidad y un aumento de los activos adjudicados, lo que forzará al sector a mantener un elevado volumen de dotaciones que incidirá negativamente en los resultados. Un entorno que se complica por la debilidad del mercado inmobiliario, la caída de los beneficios empresariales y las dificultades de financiación del sector en el mercado mayorista, un obstáculo que impide la fluidez del crédito. Todo ello unido a la complicación que suponen las nuevas exigencias de capital que la Autoridad Bancaria Europea ha impuesto a las entidades consideras sistémicas. cambio hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 16/01/2012 | Etiquetas: activos adjudicados, balance, beneficio, comisiones, costes, crisis, créditos, desempleo, diferenciales, financiación, la caixa, morosidad, pasivo, provisiones, resultados, sistema financiero |
 |
|
|