Noticias sobre Calificación de créditos

Descubre los mejores productos hipotecarios

Santander absorve a Banesto

Banesto se integra en Santander y su marca desaparece del mapa financiero debido a sus dificultades para cumplir con los decretos conocidos como Guindos I y II. La entidad tenía que acometer dotaciones extraordinarias de 1.344 millones de euros en el último trimestre del ejercicio para dar cumplimiento a la normativa, que le exige 2.069 millones de saneamientos extraordinarios al término de 2012 para afrontar eventuales pérdidas relacionadas con el sector del ‘ladrillo’.
El comportamiento de Banesto no ha sido peor que el de otras entidades para afrontar las políticas de concesión de crédito al sector inmobiliario. De hecho, el préstamo promotor suponía en torno al 8% del total del crédito de la entidad a cierre de septiembre, lo que supone una mejor proporción que la registrada por otros competidores. Sin embargo, los requisitos de saneamiento se han convertido en un muro difícil de superar y han obligado a Santander a absorber su filial. Así lo asegura el responsable del Servicio de Estudios y Análisis de Asinver, Javier Flores, para quien con la integración de Banesto, el banco que preside Emilio Botín vuelve a hacer gala de una de sus señas de identidad: “hacer de la necesidad virtud”. Lo que hay detrás de la fusión por absorción de Banesto es una cuestión puramente regulatoria. “La incapacidad de cubrir las exigencias de los decretos de saneamiento”, sostiene el experto.
La fusión de las filiales inmobiliarias de Santander y Banesto, Altamira y Mesena, respectivamente no ha sido suficiente para superar las dificultades. La creación de esta especie de banco malo interno buscaba mejorar la eficiencia de los activos inmobiliarios y reducía los adjudicados de Banesto en 1.635 millones, hasta situarlos en 1.903 millones.

cambio hipoteca

Fuente:Expansión
 

Los bancos cierran aún más el grifo a hogares y empresas

Los bancos de la zona euro endurecieron la concesión de préstamos a hogares y empresas en el cuarto trimestre de 2011, según la última encuesta del Banco Central Europeo (BCE), que advierte de que las entidades del Viejo Continente prevén más restricciones este año. Un 35% de las entidades reconocieron aplicar criterios más duros a las empresas, frente al 16% del tercer trimestre, mientras que en el caso de los préstamos hipotecarios, el porcentaje de entidades que fueron más estrictas llegó al 29% frente al 18% del trimestre anterior.
La demanda de crédito por parte de las empresas retrocedió un 5% y las solicitudes de hipotecas por los hogares un 27%, tres puntos más que en el tercer trimestre de 2011.

cambio hipoteca

Fuente: La Razón

Funcas cree que subir las provisiones a la banca hará subir los pisos y estimulará la demanda

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que aumentar las provisiones de la banca para afrontar eventuales pérdidas relacionadas con los activos inmobiliarios incentivará la bajada del precio de los inmuebles, lo que contribuirá a reactivar el crédito. Según un estudio de Funcas elaborado por el catedrático de la Universidad de Valencia e investigador del IVIE Joaquín Maudos, es preciso sanear en mayor medida el activo en balance de las entidades, ya que el mercado desconfía de que el volumen de provisiones sea suficiente. “Reconocer más pérdidas incentivaría la reducción del precio de los inmuebles necesarios para eliminar el exceso de oferta”, afirma este experto.  
Maudos señala que el saneamiento bancario por 50.000 millones de euros que programa el Gobierno no podrá absorberse solo por la vía de las fusiones. El catedrático valoró que “se haya puesto el cascabel al gato”, es decir, que se haya fijado una cifra de necesidades de provisiones y que “por primera vez se reconozca que hay un saneamiento pendiente”. Pero ahora es esencial que la reforma no sufra más retrasos y se dé a conocer en febrero. Funcas, por otra parte, incide en que el nuevo proceso de saneamiento y reestructuración debe ir acompañado de más cierre de oficinas y recortes de plantilla. Calcula que hay que cerrar 1.400 sucursales, a la que habría que sumar los cierres por las duplicidades derivadas de la primera ronda de fusiones y de la nueva que se avecina.  

simulador hipotecas

Fuente: La Vanguardia, Cinco Días, Expansión, El País, El Mundo, ABC

La Justicia imposibiliata a los bancos el cobro de créditos frente a promotoras

Las entidades financieras no pueden utilizar los créditos a su antojo en un concurso en perjuicio de la empresa y de sus clientes. En una sentencia pionera, un juez los declara subordinados en vez de privilegiados, es decir, que tendrán la menor preferencia de cobro y con casi total seguridad Caixa Catalunya (ahora CatalunyaCaixa) no cobrará unos créditos por valor de 23 millones de euros del concurso de Aifos. El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Málaga obliga a la entidad a entregar sus viviendas a más de cien compradores de Aifos tras un parón de cuatro años.  
El conflicto empezó cuando la entonces Caixa Catalunya decidió interrumpir la financiación de la obra súbitamente, de forma unilateral, sin notificación ni motivo aparente, lo que provocó que Aifos no pudiera pagar a sus proveedores y suministradores y ocasionó grandes daños y perjuicios a los compradores. Todo ello, se indica, cuando la constitución del préstamo promotor tenía como objeto garantizar la ejecución de la obra y el cumplimiento de los contratos. Además, la entidad se abonó a sí misma el préstamo, con cargo a la cuenta de otro préstamo. El juez considera que la entidad actuó como administrador de hecho de los créditos de garantía hipotecaria concedidos a la empresa; ejerció poderes de decisión de la misma y en su propio beneficio y en perjuicio de la empresa, lo que la reforma concursal de marzo de 2009 intentó parar.  
José Ignacio de Arsuaga, socio director de Arsuaga & Polo Abogados comenta que abre “unas novedosas vías para modificar la calificación de los créditos efectuada en el informe de los administradores concursales: la primera, subjetiva, consiste en la actuación del acreedor en relación con el cumplimiento de los contratos suscritos con la sociedad concursa; la segunda, objetiva, a tenor de la especial relación del acreedor con aquella”.  

cambio hipoteca

Fuente: Expansión


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar