Estás en: dación en pago

Noticias sobre Dación en pago

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 ir a siguiente páginair a última página
Record histórico de morosidad

La morosidad de los créditos concedidos por los bancos a los particulares y empresas registró en agosto un nuevo récord histórico y se situó en los 180.673 millones de euros. La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes) ha realizado una estimación para conocer el porcentaje de este importe que corresponde a créditos morosos de hipotecas a particulares. Creen que entre el 20% y el 25% de la cifra total se debe a hipotecas a particulares, por lo que las familias habrían dejado de pagar a la banca 45.000 millones por este tipo de préstamos. “En la actualidad, hay un 5,1% de mora sobre más de seis millones de hipotecas concedidas, lo que se traduce en que más de 300.000 créditos hipotecarios de los particulares han dejado de ser pagados, así que cada familia debe una cuota media de hipoteca de 150.000 euros”, explica Carlos Baños, presidente de Afes.
La mora en los préstamos para vivienda sigue subiendo, pero las ejecuciones hipotecarias cayeron un 13,4% en el primer trimestre del año, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Para Afes, esto se debe a que los bancos empiezan a considerar que el desahucio no es el camino a seguir, debido a la recomendación del BCE de evitar la ejecución porque resulta costosa.
La asociación cree que las nuevas reformas legales no aportan soluciones al problema de la mora hipotecaria y “lo único que han hecho es alargar la situación en el tiempo del deudor y seguir aumentando la tasa de morosidad hipotecaria en España”. En este sentido, afirman que solo un 5% de los afectados se ha podido beneficiarse de las reformas en la Ley.
Afes prevé que la tasa de mora hipotecaria superará el 6% en 2014 debido al creciente número de refinanciaciones fallidas, el incremento de la tasa de paro y la bajada del número de hipotecas. La refinanciación, recuerdan, solo es una solución viable cuando la situación económica del deudor va a mejorar en el futuro, pero en el 65% de los casos, el motivo del impago es el paro y las perspectivas de evolución del desempleo no son halagüeñas.
La asociación cree que los bancos deben explorar la mediación para afrontar la mora hipotecaria. “La dación en pago es la solución más limpia, pero produciría un ‘efecto llamada’ que provocaría un aumento de hipotecas impagadas. Por eso pensamos que la quita es el mejor remedio y que la banca tiene que interiorizarla como herramienta de trabajo”, afirma Baños. Afes considera que “si los bancos no empiezan a mirar a los particulares, en 2015 medio millón de familias habrán perdido su vivienda”. Por eso, defiende que la mediación entre entidad y deudor es la mejor opción. Aprecia que los bancos han mejorado su actitud y apuesta “por la madurez de los ciudadanos para asumir sus responsabilidades, además de confiar en la implicación de los poderes públicos para apoyar iniciativas diferentes”.

calculo hipoteca

Fuente: Cinco Días

Acceden a la dación en pago menos de 300 familias

Menos de 300 familias accedieron a la dación en pago durante el primer año de funcionamiento del Código de Buenas Prácticas, puesto en marcha en abril de 2012, que ha propiciado la presentación de 4.385 solicitudes de adhesión para poder beneficiarse de las medidas de reestructuración y quita de deudas hipotecarias. Así consta en una respuesta parlamentaria del Gobierno a varios diputados socialistas sobre este problema.
En total, 1.063 solicitudes (el 24%) se encontraban pendientes de tramitación al finalizar el primer trimestre de 2013, mientras que 594 concluyeron en una reestructuración de la deuda (17,88%), 298 acabaron en dación en pago, 238 desistieron y dos se beneficiaron de una quita.
Otras 2.190 solicitudes fueron denegadas por no cumplir los requisitos previstos (45%), por faltar documentación (29,4%) o por incumplimiento de los umbrales de renta o de la situación familiar para acogerse al código (21,55%). El Ejecutivo destaca que las solicitudes de adhesión se han ido incrementando conforme avanzaba el año, con 564 peticiones en el segundo trimestre de 2012; 722 en el tercero; 1.132 en el cuarto; y 1.967 en el primer trimestre del actual ejercicio. Por regiones, la mayor parte de solicitudes se efectuaron en Andalucía, seguida por Cataluña y la Comunidad Valenciana. La provincia que más expedientes concentra es Barcelona, con 809.

simulador hipoteca

Fuente: El Economista, La Vanguardia

En el año 2012 los bancos se quedaron más de 39.000 viviendas por impago de la deuda

La banca promovió por orden judicial al menos 2.405 desalojos de viviendas habituales por impago de la hipoteca en 2012, según revela la nueva estadística que presentó el Banco de España. Según estos datos, que se restringen a las ejecuciones de créditos concedidos a personas físicas para comprar casa, las entidades se quedaron el año pasado 39.167 viviendas por impago (el 0,57% del volumen de préstamos hipotecarios), de ellas 32.490 primeras viviendas.
Más de la mitad, unas 21.000, fueron entregas voluntarias. Dentro de este apartado lo más llamativo es el alto número que alcanzaron las daciones en pago. Así, en contra de la percepción generalizada entre la opinión pública de que la dación es una opción extrema y reducida en su número, la banca asegura que cerró 15.826 ejecuciones por esta vía en 2012 (de ellas, el 90% eran viviendas habituales). Frente a las entregas voluntarias, las entidades tuvieron que recurrir a la justicia en otros 18.195 casos para recuperar el inmueble. En la gran mayoría de estas ejecuciones, la vivienda estaba vacía. Por el contrario, en el 16% restante, las ejecuciones afectaron a casas ocupadas, unos 3.000, de los que 2.405 eran vivienda habitual. Además, los datos del Banco de España reflejan que en 355 de los desalojos sobre vivienda principal y en 109 de otras viviendas tuvo que intervenir la policía.
Otra de las novedades que trata de aportar la estadística es el tiempo transcurrido desde que se produce el impago, empieza el proceso de ejecución y se desaloja la vivienda. Las entidades indican que el 85% de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales ocupadas en 2012 se originaron en 2007 o antes, aunque no se especifica en qué años, con lo que no se sabe en qué proporción corresponden al apogeo de la burbuja inmobiliaria.
Los datos provienen de una encuesta dirigida a un grupo de entidades que gestionan más del 85% de las hipotecas familiares. Sin embargo, pese a tener un origen diferente, los datos están en línea con los de los registradores, considerados por los expertos como “la fuente más fiable” en la materia. A este respecto, el Banco de España justifica la puesta en marcha de la estadística en la necesidad de “mejorar la información disponible de los procesos judiciales”. En cualquier caso, el organismo matiza que los resultados “han de tomarse con las debidas cautelas” al ser la primera vez que elabora la estadística, que tendrá carácter semestral.

calculo hipoteca

Fuente: El País

El código de buenas prácticas sólo protege a un tercio de las familias

Un año después de la aprobación del código de buenas prácticas bancarias que el Gobierno aprobó para suavizar el problema de los desahucios hipotecarios, 4.385 familias han intentado acogerse bajo su protección. De los 3.322 casos que ya han sido tramitados, 2.190 fueron directamente denegados por las exigentes condiciones que requiere la norma para amparar a los afectados. Desde su puesta en marcha, en concreto, el código de buenas prácticas se limitó básicamente a deudores hipotecarios sin empleo ni otros ingresos. Una barrera demasiado alta, según ha terminado admitiendo el Gobierno, que ampliará los colectivos beneficiarios con la nueva reforma hipotecaria.
En Economía informan que el 45% de las denegaciones respondieron a que la hipoteca no cumplía los requisitos exigidos ‐solo se admiten las que afectan a viviendas de hasta cierto valor‐, en el 29,4% de los casos faltaba documentación y el 21,55% no cumplían los umbrales de renta o situación familiar requeridos.
El código, una hoja de ruta de reestructuración de la deuda hipotecaria que culmina con la dación en pago si no hay alternativa, solo ha permitido esta vía en 298 casos. En otros 594 casos, la solución ha consistido en abrir un proceso de reestructuración de la deuda. Dos expedientes más se saldaron con quitas y 238 familias desistieron a lo largo del proceso. Finalmente, hasta alcanzarlas 4.385 solicitudes registradas por 27 bancos y 19 cooperativas de crédito, 1.063 expedientes se encontraban pendientes de tramitación al cierre del primer trimestre del año. De obligado cumplimiento solo para sus firmantes, el código se puso en marcha en abril de 2012 y cuenta en la actualidad con 97 entidades adheridas, lo que incluye al grueso del sector bancario, exceptuando las financieras de la banca.

simulador hipoteca

Fuente:Cinco Días, El País, Expansión, El Economista

El código de buenas prácticas ha ayudado a unas 1000 familias

El código de buenas prácticas ha permitido 291 daciones en pago y 691 reestructuraciones en un año. Unas 200 familias han accedido en un mes a las viviendas incluidas en el fondo social, que cuenta con un parque de 6.000 pisos, informó el ministro de Economía, Luis de Guindos. La reestructuración de la deuda pasa por ampliar el plazo de amortización, renegociar el crédito para estar cuatro años sin pagar intereses y reducir los intereses de demora, entre otras posibilidades. “Esto duplica los datos del trimestre anterior”, añadió el ministro. Fuentes de Economía precisaron que hasta el pasado 31 de diciembre solo se habían producido 60 daciones en pago en elmarco del código, ya que muchas entidades financieras están aplicando este tipo de soluciones motu propio. No obstante, en los últimos meses se constató un incremento del ritmo, que Guindos prevé continúe, ya que la nueva normativa antidesahucios amplía los umbrales para poder acogerse a estas medidas.

cambio hipoteca

Fuente: Cinco Días

La Comisión Europea se desentiende de la aplicación de la normativa sobre hipotecas

La Comisión Europea (CE) se desentendió de la aplicación en España de la normativa sobre hipotecas y remitió a los posibles afectados a las autoridades y tribunales españoles. El organismo comunitario dio esa respuesta durante una audiencia en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que tramita quejas presentadas por ciudadanos, algunas de ellas a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). En nombre de la PAH, Ada Colau describió ante esa Comisión de Peticiones lo que calificó como “una situación de emergencia” humanitaria, social y económica. Colau propuso a los parlamentarios que envíen a España una delegación para investigar sobre el terreno la situación. Concluyó que “Europa no puede dar la espalda a los ciudadanos”. Pero el representante de la CE, el organismo encargado de velar por el cumplimiento de las directivas comunitarias, no se dio por aludido y recordó que la dación de pago, una de las reivindicaciones planteadas en las peticiones, no es competencia de Bruselas sino de la legislación nacional.
La Comisión, sin embargo, recordó que una sentencia reciente del Tribunal de Justicia europeo “ha invitado” a España a revisar su legislación hipotecaria. Y que un proyecto de directiva europea a punto de concluir su tramitación contempla la posibilidad de la dación en pago siempre que lo acepten las dos partes de un contrato hipotecario (banco y cliente).

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días, La Vanguardia

Los juristas reclaman la dación en pago retroactiva

“Apoyamos un cambio de la normativa sobre ejecuciones hipotecarias que dé una segunda oportunidad a las personas a partir de las medidas recogidas por la proposición de ley de dación en pago, paralización de desahucios y alquiler social”, concluye el manifiesto firmado por el Consejo General de la Abogacía Española, con el apoyo de la Asociación de Jueces por la Democracia y 500 juristas, entre funcionarios de justicia, notarios, procuradores, profesores, registradores o secretarios judiciales, por el que “el mundo jurídico” pide al Senado que corrija la reforma hipotecaria promovida por el PP. El colectivo hizo un llamamiento específico a los senadores del PP, alertando de que el texto enviado a la Cámara Alta es insuficiente y podría colapsar más los juzgados. Su defensa de la dación en pago retroactiva llega en la recta final de la tramitación, ya que el plazo para presentar enmiendas concluye el viernes y la aprobación definitiva de la norma tendría lugar “en dos o tres semanas”, según fuentes parlamentarias.
“El Parlamento tiene una oportunidad histórica de solucionar un problema. La morosidad hipotecaria de particulares no llega al 4% pese a que la crisis está siendo tremenda. No es previsible un efecto llamada”, defendió José María Fernández Seijo, el magistrado de Barcelona que elevó la cuestión sobre cláusulas abusivas al Tribunal Europeo, que a raíz de ello obligó a cambiar la ley española. El magistrado cargó contra la reforma promovida por el PP, que según Economía podría rebajar de 115.000 a 30.000 euros la deuda pendiente que le hubiera restado tras perder su vivienda a Mohamed Aziz, el ciudadano marroquí que motivó la sentencia europea. Fernández Seijo corrigió los cálculos ministeriales manifestando que su deuda pendiente hoy es de 50.000, no de 115.000, y que los 20.000 euros que dejaría de deber no solucionarían su caso porque “ha perdido la vivienda y no tiene para pagar ni 30.000, ni 50.000 euros”. En opinión del juez, además, el texto del PP es de “difícil aplicación”, generará conflictividad y podría colapsar aun más los juzgados.

simulador hipoteca

Fuente: Cinco Días

La dación en pago no es un chollo

Es mejor devolver las llaves del piso y librarse de la deuda que un desahucio en el que la familia se queda sin casa y arrastra la deuda por el resto de sus días. Pero la dación en pago no es un chollo. A veces, los acuerdos con los bancos permiten que las familias se queden en los pisos pagando alquileres por debajo de mercado. Pero en muchos otros casos (no hay datos, cada entidad aplica su política) una dación es una familia que se queda en la calle. Unas regresan al hogar paterno, otras se amontonan en habitaciones alquiladas, en pisos sobreocupados, u ocupan ilegalmente, o viven en pensiones pagadas por Ayuntamientos... Hay inmigrantes que regresan a sus países o, con suerte, acceden por un tiempo a los insuficientes pisos sociales de las Administraciones, las ONG, Cáritas o el Fondo Social de Viviendas de Alquiler.
La presión popular, política y mediática ha logrado que los bancos acepten cada vez más daciones en pago: 11.441 el año pasado, según datos del Colegio de Registradores, frente a 30.034 desahucios. De primeras viviendas. Y, en los casos de dación en los que las entidades no aceptan el alquiler social, los afectados son las familias más débiles, aquellas que no tienen ni para pagar 50, 100 o 200 euros de renta mensual.
Además, tras una dación aparecen sorpresas desagradables, como que las ayudas de las Administraciones “solo están contempladas en casos de desahucio, no de dación”. Por ejemplo, en los pisos de emergencia en Barcelona. “Te piden la orden de desahucio, las daciones quedan fuera, y si hemos conseguido algo ha sido porque hemos hecho mucho ruido”, asegura la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ada Colau. Otra sorpresa es el pago de impuestos. Como la dación es una compraventa (el moroso vende su piso al banco), representa que la familia se enriquece y le toca pagar plusvalías: la municipal y a Hacienda. En teoría, las familias que han perdido su vivienda se libran de este impuesto, dice el Ministerio de Hacienda; pero en la práctica se exige, contradice la PAH. Uno de los dos decretos del ministro de Economía, Luis de Guindos, establece la exención, “pero en supuestos que pocos afectados cumplen”, según Mercedes Castro, de la PAH de Barcelona. Barcelona sigue cobrando la plusvalía pese a que se comprometió a no hacerlo.
“La dación es exclusión residencial y su única ventaja es librarte de la deuda, pero la vivienda la pierdes igual”, subrayan en el servicio de mediación de Cáritas en Barcelona.

simulador hipotecas

Fuente: El País

El PP no aceptará la dación en pago con caracter universal

El Grupo Popular reconoce que está dispuesto a arrastrar las consecuencias de su rechazo a aceptar la dación en pago con carácter universal y retroactiva como forma de saldar la deuda de quien no pueda pagar la hipoteca. “Ni ahora ni en la tramitación parlamentaria” la aceptarán, precisan fuentes gubernamentales, una vez que han presentado sus enmiendas a la iniciativa legislativa popular (ILP). La ponencia para empezar la tramitación de la ley se convocará después de Semana Santa y ya se prevé el desacuerdo, toda vez que el resto de los grupos parlamentarios sí aceptan los puntos básicos de la ILP. Estos puntos son, además de la dación en pago universal como forma de saldar la deuda, la paralización de la ejecución de los desahucios o lanzamientos y la creación de un parque de viviendas de alquiler social para los afectados por el impago de hipotecas. Entre el Congreso y el Senado, la tramitación de la futura ley se demorará durante abril y parte de mayo en sede parlamentaria y entrará en vigor antes del verano.

calcular hipoteca

Fuente: El País

La dación en pago encarecerá las hipotecas

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, advirtió de que las condiciones del mercado hipotecario cambiarán en el caso de que se generalice la dación en pago. Debería, además, diferenciarse en función de la situación de los deudores, en cada caso. “Si la dación en pago tiene algún sentido, lo tiene que tener en colectivos tremendamente concretos. Si no es
así, y se generaliza, cambiarán las condiciones del mercado hipotecario. Y a mí me gusta recordar que el mercado hipotecario español está financiando las hipotecas al menor tipo de interés del mundo”.

calculo hipoteca

Fuente:ABC

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar