Las mayores hipotecas se conceden en MadridLa heterogeneidad del mercado inmobiliario también se refleja, como no podía ser de otra manera, en su vertiente hipotecaria. No es lo mismo contratar una hipoteca en la Comunidad Madrid que en otras CCAA. La región madrileña continúa ostentando, pese a los vaivenes de la vivienda, el privilegio o hándicap de albergar los mayores préstamos hipotecarios del España -de 141.876 euros de media-, según los datos publicados por el Instituto Nacional Estadístico (INE) de junio. Una cantidad que supera de largo (en un 45%) a la media nacional de 97.494 euros (-9% con respecto a 2012) de los nuevos 14.053 préstamos hipotecarios firmados durante el sexto mes de 2013. Y aventaja en muchos miles de euros a los segundos créditos más altos de España, los de País Vasco. Los 579 compradores vascos que requirieron financiación ajena para acceder a una vivienda solicitaron de media 118.841 euros. A pesar de que las hipotecas madrileñas se sitúan 44.382 euros por encima de la media y a gran distancia de las segundas más elevadas, en esta comunidad también se ha experimentado un retroceso en el volumen del crédito medio con respecto a los números de 2012. Al igual que el conjunto de España, tanto en el número de contrataciones (-10.268) como en la cantidad del dinero prestado por unidad, con un descenso de 25.558 euros. Completando el podio autonómico de las hipotecas más grandes se encuentran las extremeñas. Los 262 contratos cerrados en Extremadura ascendieron a 108.896 euros. Unos contados créditos que superaron por muy poco a los 2.231 sellados en Cataluña (108.576 euros). Estas cuatro comunidades, junto a la ciudad autónoma de Ceuta (102.300), son los únicos puntos de España donde los nuevos préstamos para la compra de casa han superado la barrera de los 100.000 euros. calculo hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 12/09/2013 | |
Hasta julio el Sareb vendió 1800 inmueblesSareb comunicó que ha vendido más de 1.800 inmuebles hasta julio. La sociedad, que tiene un objetivo de ventas de 1.500 millones de euros este año, obtuvo unos ingresos brutos de 900 millones hasta julio, la mayor parte procedentes de los créditos que tiene en balance. Con la venta de inmuebles generó 137 millones, a los que se suman otros 25 millones procedentes del mercado de alquiler. “Tras un inicio de año marcado por la constitución de la sociedad, Sareb prevé un segundo semestre del año muy intenso desde el punto de vista comercial”, dijo la compañía. calculo hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 14/08/2013 | |
Los créditos dudosos superan los 200.000 millones de eurosDe acuerdo con los últimos datos divulgados por el Banco de España, las entidades financieras que operan en el país acumulaban en mayo 170.225 millones de euros de créditos dudosos, después de que esta variable creciera en 3.137 millones respecto al mes anterior. Esta subida es el tercer incremento mensual consecutivo. Desde febrero, el volumen de préstamos morosos ha crecido en 8.187 millones. Sin embargo, estas cifras no reflejan los millones de euros de créditos en mora traspasados a Sareb. Entre las entidades nacionalizadas (Bankia, Novagalicia Banco y Catalunya Banc, las del Grupo 1) y las que han recibido algún tipo de apoyo público (BMN, Liberbank, Caja 3 y Caja España Duero, del Grupo 2) traspasaron cerca de 40.000 millones en créditos a promotores, aunque una pequeña parte estaba al corriente de pago. Este trasvase, que se produjo en diciembre de 2012 en el caso de las entidades del Grupo 1 y en febrero de 2013 en las del Grupo 2, contribuyó a que el volumen de créditos dudosos de la banca disminuyera en 32.838 millones, al pasar a estar computados en el balance de Sareb.
Teniendo en cuenta los 170.225 millones de créditos morosos que siguen en manos de los bancos y los más de 30.000 millones que están en el balance de Sareb (el volumen exacto se desconoce), el volumen total habría superado el pasado mayo los 200.000 millones, una cantidad que representa una quinta parte del PIB.
La tasa de morosidad también refleja este repunte. Después del segundo traspaso de activos a Sareb, en febrero, el ratio de mora cayó hasta el 10,4%. Sin embargo, tras el repunte de mayo esta tasa ha escalado al 11,21%, con lo que roza el máximo histórico que se alcanzó en noviembre de 2012 (11,38%), justo antes de ejecutarse la cesión de activos tóxicos a Sareb.
Si se tomaran en cuenta los créditos morosos que ahora gestiona el banco malo, la morosidad habría llegado en mayo al 13,5%. Los nuevos repuntes de la ratio de morosidad también están condicionados por los constantes descensos de la cartera global de créditos de la banca. En mayo, era de 1,52 billones de euros, después de reducirse en 39.500 millones en dos meses. Cuanto menor es la base total de préstamos de la banca, mayor protagonismo cobra el volumen creciente de créditos impagados. Hace un año, cuando el Gobierno solicitó ayuda financiera a los socios de la Unión Europea para recapitalizar las entidades financieras con problemas, la tasa demora era del 9,65%,frente al 13,5% de ratio demorosidad ‘real’. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 03/08/2013 | Etiquetas: activos toxicos, banco de españa, banco malo, bancos nacionalizados, créditos, créditos dudosos, entidades financieras, morosidad, préstamos, sareb, tasa de morosidad |
El Banco de España ha publicado una guía sobre hipotecasEl Banco de España ha publicado una guía para que los ciudadanos sean conscientes de los derechos que tienen y los deberes que asumen cuando contratan un préstamo hipotecario. “La guía de acceso al préstamo hipotecario describe qué son los préstamos y créditos con garantía hipotecaria y cuáles son sus características, además de recalcar las responsabilidades que asume el cliente al contratarlos y las consecuencias que pueden derivarse si no afronta las obligaciones asumidas al firmar su hipoteca”, explica la autoridad monetaria. Entre estas consecuencias, está el hecho de que el deudor hipotecario español debe responder de la deuda con todos sus bienes, si, en caso de impago, la garantía no cubre el importe.
La guía, que está disponible en la página web del Banco de España y de las entidades financieras, así como en las sucursales, también explica cómo funcionan los tipos de interés y, sobre todo, qué informaciones tiene que exigir el cliente antes de firmar el contrato. calculo hipoteca Fuente:Expansión, El Economista, El País Publicado el: 20/07/2013 | |
El 80% de los préstamos hipotecarios tienen cláusula sueloDesde que el Supremo declarara nulas las cláusulas que no cumplieran con los requisitos de transparencia, el baile de cifras ha sido una constante. Según el Colegio de Registradores la inmensa mayoría de las hipotecas que existen en la actualidad contarían con un suelo que impediría a los consumidores beneficiarse de la caída del euríbor. Así, y de acuerdo a lo señalado por Vicente Carbonell, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Registradores, alrededor del 80% de las hipotecas sobre viviendas estarían afectadas por esta disposición. Este 80% vendría a representar, según fuentes del mercado, unos cuatro millones de créditos destinados a la compra de casas. De esta forma y tomando como referencia estos cálculos las 400.000 hipotecas de BBVA equivaldrían al 10% del total. No obstante, puede que el porcentaje anunciado por el Colegio de Registradores ayer durante la presentación del informe sobre cláusulas abusivas sea menor. Los últimos pronunciamientos del Banco de España al respecto se efectuaron en 2009. Hace cuatro años que el regulador no abarca el tema en sus informes y por aquel entonces afirmaban que una de cada tres hipotecas contaba con algún tipo de límite en la variación del interés, incluyendo tanto el techo como el suelo.
A la espera de nuevos datos que arrojen algo de luz sobre el número de afectados por la medida, desde el Colegio de Registradores señalan la posibilidad de que el resto de entidades decidan seguir los pasos de BBVA, Cajamar y Novagalicia. Este “efecto en cascada” se ajustaría a la demanda de algunos colectivos como la Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid. En un comunicado la asociación aplaudía la decisión del Supremo de anular las cláusulas suelo de varias entidades por falta de transparencia e instaba al resto de bancos a que renunciaran a esta práctica por “atentar gravemente contra los derechos de los ciudadanos”. “La existencia de este tipo de contratos solo deben ser admitidos si al mismo tiempo existe la correspondiente cláusula techo y el consumidor, después de ser informado adecuadamente, lo acepta libremente”.
La complejidad de los contratos hipotecarios que se comercializan es una de las principales causas de la escasa transparencia. Su extensión, copiada del modelo anglosajón, así como su lenguaje técnico (mezcla términos del jurídico, el contable y el bancario) dificulta su entendimiento a los particulares y es justo aquí donde la labor de los registradores adquiere especial relevancia, recalcaron Carbonell y María José Pérez, directora de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores. Estos tecnicismos provocan que el consumidor se sitúe en una situación de clara desventaja. La forma de compensar estos desequilibrios es por medio de la labor de profesionales como los registradores y los notarios que con su intervención tratan de arrojar algo de luz para acabar con las cláusulas abusivas, defienden. calculo hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 25/06/2013 | Etiquetas: bajadas euribor, bancos, bbva, cajamar, cláusulas abusivas, colegio de registradores de la propiedad, créditos, hipotecas, novagalicia banco, suelo, techo, transparencia, tribunal supremo, viviendas |
Las estrategias de Sareb para vender viviendasApenas seis meses después de su nacimiento, el banco malo ha desarrollado mínimamente los tres pilares de su estrategia comercial. Tres vías que, en los próximos 14 años y medio, le deben permitir deshacerse de más de 197.00 activos, entre inmuebles y créditos, adquiridos a las entidades nacionalizadas y asistidas por valor de más de 50.000 millones de euros. Y a ser posible de forma rentable. Por eso, aunque originalmente se pensó que el grueso de la actividad comercial estaría focalizada en los grandes fondos de inversión, la presidenta de Sareb, Belén Romana, no tardó en defender que la sociedad aprovecharía todos los canales posibles de venta, lo que incluye el minorista, el mayorista y el de activos singulares. En paralelo, además, el plan de negocio del banco malo recoge planes de alquiler para los pisos con menos posibilidades de venta, así como las demoliciones y el desarrollo de promociones sin terminar. Cada canal cuenta con sus particularidades y su público objetivo.
La comercialización de inmuebles entre familias se ha convertido en el principal motor de la actividad comercial de Sareb en sus primeros meses. La gestión de los inmuebles y su comercialización entre particulares ha sido subcontratada por un año a las entidades que cedieron los activos, que conocen bien la cartera y tienen la llave de la financiación. Entre febrero y mayo, han cerrado la venta de 550 viviendas, han puesto enmarcha 800 operaciones más pendientes de escriturar y han registrado ofertas preliminares de compra sobre otras 2.200. La actividad en dicho periodo ha generado unos ingresos de 500 millones de euros para Sareb, si bien esta cuantía incluye tanto la venta de pisos como la recuperación de créditos.
La principal apuesta de Sareb, sin embargo, está puesta en el atractivo que pueda generar entre los inversores la compra de paquetes de activos, inmobiliarios o crediticios, a la carta. El modelo permite agruparlos en los llamados FAB (fondos de activos bancarios), instrumentos de inversión colectiva con una fiscalidad muy ventajosa: durante los 15 años de vida de Sareb solo tributan al 1% y los inversores no residentes, incluidos los que actúen desde paraísos fiscales, estarán exentos de las retenciones por beneficios. Pese a ello, de momento el banco malo solo ha logrado apuntalar medianamente una gran operación, conocida como proyecto toro. Se trata de la venta, aun por cerrar, de un paquete de inmuebles de 200 millones repartido fundamentalmente entre Andalucía y Valencia, a un grupo de fondos internacionales. Y en cuanto al crédito para los compradores, Sareb ha cerrado recientemente un acuerdo con Santander por el que financiará las adquisiciones de fondos de activos bancarios, además de conceder hipotecas a particulares. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 23/06/2013 | |
El banco malo no solo posee activos inmobiliariosSareb no solo es una compañía con activos inmobiliarios. También cuenta con créditos a otros sectores concedidos a pymes, autónomos y grandes empresas. La regulación se lo permite y las nacionalizadas han hecho uso de esta facilidad para limpiar algo más su balance, aunque de una manera residual.
La primera que ha reconocido la transferencia de activos tóxicos no inmobiliarios ha sido Catalunya Banc. El montante trasvasado al banco malo asciende a unos 26,6 millones de euros brutos. Sareb ha aplicado, según la información contenida en un documento remitido a la CNMV, un descuento medio del 42% en créditos a pymes, autónomos y grandes empresas. En el último caso, las rebajas sobre el valor en libros son superiores, al llegar a un 58%. Tras las quitas, el volumen de estos préstamos se limitan a 10,6 millones a pymes y autónomos y de 3,4 millones a compañías con mayor tamaño.
Hasta ahora no había transcendido que la Sareb había adquirido activos no promotor y se produce en medio de un debate en el FROB y en Economía sobre la posibilidad de que, precisamente, Catalunya Banc ceda al banco malo una cartera relevante de pymes y autónomos para limpiar aún más su balance y poder ser vendida, en bloque o por partes, ante las deficiencias persistentes. Desde la Sareb mostraron su extrañeza por la adquisición de préstamos no inmobiliarios a Catalunya Banc.
Mientras se analizan todas las posibilidades, Sareb continúa con el estudio pormenorizado de su cartera de activos, con el objetivo de comprobar una valoración concreta y precisa. En caso contrario, podría exigir la devolución de los mismos o de los bonos que pagó a las entidades con ayudas por la absorción de los inmuebles y los créditos considerados tóxicos. Bankia comunicó que, fruto de esta revisión, el banco malo le va a devolver los primeros activos por un importe total de 127 millones, mientras que la entidad le reembolsará los bonos correspondientes de la transacción. cambio hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 22/06/2013 | Etiquetas: activos inmobiliarios, activos toxicos, autónomos, balance, banca nacionalizada, banco malo, bankia, catalunya banc, cnmv, créditos, empresas, frob, préstamos, pymes, sareb |
En el año 2012 los bancos se quedaron más de 39.000 viviendas por impago de la deudaLa banca promovió por orden judicial al menos 2.405 desalojos de viviendas habituales por impago de la hipoteca en 2012, según revela la nueva estadística que presentó el Banco de España. Según estos datos, que se restringen a las ejecuciones de créditos concedidos a personas físicas para comprar casa, las entidades se quedaron el año pasado 39.167 viviendas por impago (el 0,57% del volumen de préstamos hipotecarios), de ellas 32.490 primeras viviendas.
Más de la mitad, unas 21.000, fueron entregas voluntarias. Dentro de este apartado lo más llamativo es el alto número que alcanzaron las daciones en pago. Así, en contra de la percepción generalizada entre la opinión pública de que la dación es una opción extrema y reducida en su número, la banca asegura que cerró 15.826 ejecuciones por esta vía en 2012 (de ellas, el 90% eran viviendas habituales). Frente a las entregas voluntarias, las entidades tuvieron que recurrir a la justicia en otros 18.195 casos para recuperar el inmueble. En la gran mayoría de estas ejecuciones, la vivienda estaba vacía. Por el contrario, en el 16% restante, las ejecuciones afectaron a casas ocupadas, unos 3.000, de los que 2.405 eran vivienda habitual. Además, los datos del Banco de España reflejan que en 355 de los desalojos sobre vivienda principal y en 109 de otras viviendas tuvo que intervenir la policía.
Otra de las novedades que trata de aportar la estadística es el tiempo transcurrido desde que se produce el impago, empieza el proceso de ejecución y se desaloja la vivienda. Las entidades indican que el 85% de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales ocupadas en 2012 se originaron en 2007 o antes, aunque no se especifica en qué años, con lo que no se sabe en qué proporción corresponden al apogeo de la burbuja inmobiliaria.
Los datos provienen de una encuesta dirigida a un grupo de entidades que gestionan más del 85% de las hipotecas familiares. Sin embargo, pese a tener un origen diferente, los datos están en línea con los de los registradores, considerados por los expertos como “la fuente más fiable” en la materia. A este respecto, el Banco de España justifica la puesta en marcha de la estadística en la necesidad de “mejorar la información disponible de los procesos judiciales”. En cualquier caso, el organismo matiza que los resultados “han de tomarse con las debidas cautelas” al ser la primera vez que elabora la estadística, que tendrá carácter semestral. calculo hipoteca Fuente: El País Publicado el: 22/05/2013 | Etiquetas: banca, banco de españa, burbuja, créditos, dación en pago, desalojo, ejecuciones hipotecarias, estadísticas, hipotecas, impagos, registradores de la propiedad, vivienda habitual, viviendas |
Las rebajas en las hipotecas tienen los meses contadosLas rebajas de las que vienen disfrutando los hipotecados con préstamos ligados al euríbor tienen los meses contados. A partir del verano, el abaratamiento de los créditos con revisión anual será más que discreto. Se pasará de descuentos en las cuotas de más de 600 euros anuales a descuentos, en el mejor de los casos, de unos 150 euros. La causa es la estabilización del principal índice hipotecario. El euríbor encadena ya seis meses en la franja del 0,5%, lo que provoca que su cotización cada vez diste menos de la que marcaba hace un año. Así, agosto (0,877%) y septiembre (0,740%) pondrían fin a las grandes rebajas de las cuotas. El euríbor, siempre que siga en el 0,5%, estaría solo tres y dos décimas, respectivamente, por debajo. Situación que supondría una variación mínima a la baja de los desembolsos mensuales, de 13 euros en agosto y de 8 en septiembre. Estas rebajas se experimentarían en una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años y un euríbor +1%. Sus cuotas descenderían de 592 euros a 579 el octavo mes del año y de 587 a 579 el noveno. Bajada que se traduciría en 156 y en 96 euros al año. Un panorama al que tendrán que enfrentarse mucho antes los hipotecados con revisión semestral. A los que les toque renovar su crédito a la tasa de abril, apenas verán reducirse su pago mensual en 7 euros. El índice hace medio año marcó 0,650%. Hoy está en el 0,528%. La tasa del euríbor de abril ‐mínimo histórico‐, sí que supondrá aún un balón de oxígeno para los hipotecados de revisión anual. Su desembolso mensual se reducirá cerca de 50 euros (casi 600 al año), siempre que los contratos no contengan una cláusula suelo o un alto diferencial.
Mirando al futuro, todo indica a que el euríbor seguirá por los suelos. Una situación que, al menos, evitaría el encarecimiento de las hipotecas. Los expertos auguran que, como mínimo, se mantendrá en los niveles actuales hasta finales de 2013. Ya habría descontando la bajada de los tipos del 0,75% al 0,5% anunciada por BCE. simulador hipotecas Fuente: El Mundo Publicado el: 15/05/2013 | |
Sigue cayendo la deuda de las familiasSegún los datos publicados por el Banco de España, los créditos que las entidades financieras concedieron a las familias en marzo cayeron un 4,4% respecto al año anterior, hasta los 820.183 millones de euros. El endeudamiento de los hogares alcanza el nivel más bajo desde abril del 2007, previo a la crisis. De estos 820.183 millones, hasta un 77%, corresponde a préstamos contraídos para la adquisición de vivienda, que también se redujeron, un 4%, hasta situarse en niveles de agosto de 2007. Con el dato de marzo, el préstamo a las familias lleva cuatro meses consecutivos a la baja. Respecto a febrero, el descenso es de un 0,4%, equivalente a 3.284 millones. La deuda de los hogares se vio especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo durante el tercer mes del año, que descendieron un 6,3%, hasta situarse en 183.649 millones.
La deuda de las empresas se redujo un 10,6%, hasta los 1,12 billones, frente a los 1,25 billones de hace un año y los 1,24 billones de febrero de este año. La mayor parte de esta deuda, 710.056 millones, corresponde a préstamos de entidades residentes, un 14,3% menos que un año antes. calcular hipoteca Fuente: La Razón, La Vanguardia y ABC Publicado el: 12/05/2013 | Etiquetas: banco de españa, compra de vivienda, consumo, crisis, créditos, empresas, endeudamiento, entidades financieras, familias, hogares, préstamo |
|
|
|