Estás en: créditos

Noticias sobre Créditos

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página
En agosto aumentó la morosidad de la banca

La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas ha subido en el mes agosto situándose en el 13,25%. Según los datos del Banco de España, la cifra total de créditos dudosos ha descendido ligeramente hasta los 184.308 millones de euros y se mantiene en su nivel más bajo desde agosto de 2013. Sin embargo, la reducción del saldo global del crédito en un 0,9% respecto al mes de julio conlleva un incremento en la tasa de morosidad.
La morosidad actual de la banca ha elevado en más de cuatro puntos porcentuales la brecha respecto al máximo de la crisis anterior, fechada en 1994, cuando alcanzó el 9,15%.
 

Las hipotecas se dispararon un 29% en el mes de julio

En el mes de julio el número de nuevas hipotecas sobre viviendas alcanzó los 18.107 préstamos, un 28,8% más que en el mismo mes del ejercicio anterior, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, la suscripción de créditos para la adquisición de vivienda encadena dos meses al alza. Pese a este repunte y al del mes de junio (+19%), las cifras acumuladas desde enero suponen un descenso del 9,4% respecto a los primeros siete meses de 2013
Poco a poco se compran más pisos. Eso sí, a importes menores. O al menos las hipotecas se firman por cantidades más bajas. Aunque el capital total de los préstamos registrados en julio creció un 28,5%, a 1.826,3 millones de euros, precisamente por suscribirse más hipotecas, el importe medio de estas bajó. Lo hizo un 0,3%, a 100.866 euros.
 

Publicado el: 05/10/2014 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
El tipo de interés medio se sitúa en el 2,94%

Durante este año la rebaja de las hipotecas se ha convertido en algo generalizado. De tal forma que el tipo de interés de los nuevos créditos a la vivienda se situó de media en el 2,94% en el mes de julio, lo que supone la cifra más baja desde diciembre de 2012, según los datos del Banco de España. Y según Estadística, el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 3,88% frente al 4,26% de hace un año, un 8,9% menos.
La renovada oferta hipotecaria ha llevado a las principales entidades del país a reducir los diferenciales de las hipotecas por debajo del umbral del 2%, de manera que empiezan a ser comunes los diferenciales del 1,90% o 1,80% sobre el euríbor. Incluso los hay menores, como es el caso de la nueva hipoteca de Bankinter o de la Hipoteca Net Smart de Caja España Duero para menores de 35 años. El diferencial más barato lo sigue comercializando Cajasur, integrada en Kutxabank, con el 1,25% sobre el euríbor y un tipo inicial del 2,5% el primer año.
 

La morosidad de la banca se mantiene en junio

La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas volvió a caer en junio situándose en el 13,06%. El saldo de los créditos de dudoso cobro disminuyó por quinto mes consecutivo y el negocio crediticio de la banca repuntó por primera vez desde el pasado mes de enero coincidiendo con el lanzamiento de una oleada de nuevos productos crediticios.
El volumen de préstamos de la banca subió en casi 8.000 millones de euros a 1,422 billones, mientras que su saldo de los créditos morosos bajó en 3.593 millones de euros a 185.862 millones, su nivel más bajo desde agosto del año pasado.
 

Tras la subidad de abril la morosidad bancaria bajó en mayo

Tras la subida registrada en el mes de abril la morosidad del sector financiero español volvió a encontrar el camino descendente en mayo y se situó en el 13,39%, cinco centésimas menos que el mes anterior. El ratio que mide los impagados del sistema financiero comenzó a caer ligeramente en enero del 2014, después de que el Banco de España modificara la forma de calcular el indicador, que pasó a incluir en el cómputo total del crédito el correspondiente a los establecimientos financieros de crédito (EFC). Según los datos del Banco de España, el sistema financiero español acumulaba a finales de mayo una cartera de créditos morosos de 189.452 millones de euros, por debajo de los 191.763 millones de abril.
Si se comparan los datos de mayo con los del mismo mes del 2013, la mora ha aumentado poco más de dos puntos porcentuales, ya que entonces era del 11,21%, en tanto que el volumen de dudosos creció en 19.227 millones.
 

Las medidas del BCE empiezan a notarse en las hipotecas

La rebaja de los tipos de interés al 0,15% realizada por el BCE, tiene como objetivo abaratar los créditos y conseguir que las familias y las empresas se puedan financiar a un coste menor.
Además, el BCE le va a proporcionar a los bancos financiación a más largo plazo a condición de que presten a las empresas y los hogares.
Estas decisiones ya están beneficiando a las familias que tienen contratada una hipoteca ligada al euríbor a un año, que ha mantenido una tendencia a la baja en las últimas semanas.
Los bancos que operan en España han empezado a hacer cambios en la oferta de hipotecas a raíz de las iniciativas del BCE.
Las primeras entidades en reaccionar fueron Barclays y Deutsche Bank, que modificaron las condiciones de dos de sus préstamos para la compra de vivienda, reduciendo las tasas de interés, aunque a costa de una mayor vinculación del cliente.
También Catalunya Caixa y Openbank han rebajado diferenciales que añaden a sus hipotecas, hasta en 1,75 puntos porcentuales.
 

Continúa aumentando la cartera de inmuebles en manos de la banca

La banca continúa aumentado su cartera de inmuebles debido al incremento de los impagos, aunque el ritmo ha comenzado a decrecer gracias al acelerón de las ventas y las menores insolvencias. En el caso de la banca rescatada ha seguido aumentando a pesar de la limpieza del balance con el traspaso de sus activos tóxicos a Sareb. Estas entidades transfirieron pisos y créditos al promotor por importe de 50.000 millones de euros netos de impuestos en diciembre de 2012 y en el primer trimestre de 2013, pero han aumentado el stock de activos adjudicados desde entonces en 1.293 millones, lo que supone un 11%.
La limpieza ha permitido rebajar la exposición al ladrillo de estos bancos, pero con la subida de la morosidad, sobre todo en el mercado hipotecario a lo largo del ejercicio pasado, ha aumentado la cartera inmobiliaria, compuesta por viviendas y suelo principalmente.
El aumento de la cartera también se ve impulsada por el hecho de que las firmas ayudadas condinero público centran su esfuerzo comercial de inmuebles en los traspasados a Sareb, por los que reciben comisiones, dejando en su segundo plano los que mantienen en propiedad.
BMN y Caja3 son los únicos que lograron reducir el stock. El primero un 4% y en Caja3 casi el 10%. En cambio, Novagalicia incrementó el volumen de pisos un 40,5% y Liberbank incrementó los inmuebles adjudicados un 18%.

calculo hipoteca

El 40% de la morosidad hipotecaria corresponde a la cartera arriesgada

Más del 40% de los impagos en préstamos para adquisición de viviendas se declaran en las operaciones donde se arriesgó en exceso, en las que se otorgó al cliente importes que rebasaban el 80% del valor de tasación del inmueble. El Banco de España siempre ha desaconsejado franquear ese umbral de financiación, sin embargo, las entidades prestaron el 14,5% de todo el dinero en hipotecas en esas operaciones arriesgadas, según calcula el Servicio de Estudios de La Caixa a partir de los informes anuales elaborados por bancos y antiguas cajas.
Según el análisis de La Caixa cuatro de cada diez euros en impagos han prendido en la cartera arriesgada, que apenas aglutina el 14,5% del volumen total hipotecario, y los otros seis en el 85,5% de préstamos concedidos con criterios de mayor prudencia.

simulador hipotecas
 

Cae la morosidad bancaria por primera vez desde el año 2011

El Banco de España ha informado de que el volumen de créditos en mora, entendiendo por créditos en mora aquellos que acumulan tres meses consecutivos de impagos, se ha reducido en más de 2.000 millones de euros durante el segundo mes del año hasta situarse en los 195.093 millones. Esta es una rebaja que, pese a la persistente reducción del volumen de crédito concedido, ha propiciado la primera caída real de la tasa de mora que sufre la banca desde marzo de 2011.
Según la metodología tradicional de cálculo, la tasa de mora cayó en febrero al 13,65% desde el 13,77% de enero. En dicho mes, sin embargo, el Banco de España introdujo un cambio metodológico en la estadística y añadió los datos de los préstamos de Establecimientos Financieros de Crédito a los de bancos, cajas y cooperativas de crédito, lo cual tiene un efecto reductor de la morosidad. Según los nuevos términos de cálculo, la mora que soporta el sector financiero ya habría caído en enero al 13,52% frente al 13,61% de diciembre, y de nuevo en febrero hasta el 13,42%. Sin tener en cuenta este efecto estadístico, la última caída registrada en la serie era la de febrero de 2013, cuando la mora se redujo del 10,7% al 10,4%.

calcular hipoteca

 

Publicado el: 26/04/2014 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
En el 2013 la morosidad en las hipotecas creció hasta el 5,67%

La morosidad hipotecaria fue el pasado año a más y alcanzó un nuevo máximo histórico. El 2013 se cerró con un saldo de 32.288 millones de euros de hipotecas para adquisición de viviendas impagadas o con dudoso cobro por parte de las entidades financieras. Esta cifra representa el 5,67% de los 569.692 millones de créditos de este tipo que estaban vivos en ese periodo, según los últimos datos publicados por el Banco de España ‐correspondientes al cuarto trimestre del año‐ y explotados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La cifra es sensiblemente superior a la de un año antes, cuando se alcanzó el 3,84%.
En el segmento de hogares, indica la AHE, la evolución al alza de la morosidad se ha debido más al incremento de los saldos impagados o dudosos (+41,5%) que a una disminución del saldo vivo en circulación (‐4,2%). La ratio de morosidad hipotecaria se mantuvo por debajo del 1% hasta marzo del 2008 y comenzó a crecer con fuerza a partir de julio. Aquel año, el primero de crisis, se cerró con un índice superior al 2%.
También es destacable la morosidad en el crédito relacionado con las actividades inmobiliarias y con la construcción. En las primeras, ha pasado del 28,92% de diciembre del 2012 al 37,83% de un año después. En la segunda la variación también ha sido significativa: del 26,38% al 34,93%. En ambas, el repunte de los impagos o cobros dudosos creció pese a que los saldos vivos descendieron ese año en un 21%. Desde el 2008 la mora de los promotores se ha multiplicado por 3,4 y la de los constructores por 2,7.

simulador hipotecas

Fuente: La Vanguardia
 

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar