Estás en: endeudamiento

Noticias sobre Endeudamiento

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 ir a siguiente páginair a última página
La deuda de las familias se reduce un 5%

La deuda contraída por las familias se redujo en abril un 4,8% interanual, hasta 814.217 millones de euros, lo que representa el nivel más bajo desde 2007, año en que comenzó la crisis. La deuda de las familias lleva ya cinco meses consecutivos a la baja, después de que se incrementara en noviembre de 2012 y explica en buena medida la fuerte contracción del consumo doméstico.
Según los datos publicados por el Banco de España, el 77% del endeudamiento acumulado por los hogares corresponde a la compra de viviendas, ya que la deuda hipotecaria se eleva a 629.213 millones y se redujo un 4,6%.
La deuda contraída por las grandes empresas se ha reducido a un ritmo muy superior. Disminuyó casi un 11% hasta 1,11 billones de euros. La mayor parte de esta deuda (703.091 millones) corresponde a préstamos, mientras que 74.467 millones fueron bonos, que subieron casi un 10%, lo que pone de manifiesto el esfuerzo por reducir la dependencia del sector financiero, que es la más elevada de la UE. El dato más significativo es que la deuda con el exterior se redujo un 6%.

simulador hipoteca

Fuente: La Vanguardia, Cinco Días, El Economista, ABC, El Mundo, La Razón

Sigue cayendo la deuda de las familias

Según los datos publicados por el Banco de España, los créditos que las entidades financieras concedieron a las familias en marzo cayeron un 4,4% respecto al año anterior, hasta los 820.183 millones de euros. El endeudamiento de los hogares alcanza el nivel más bajo desde abril del 2007, previo a la crisis. De estos 820.183 millones, hasta un 77%, corresponde a préstamos contraídos para la adquisición de vivienda, que también se redujeron, un 4%, hasta situarse en niveles de agosto de 2007. Con el dato de marzo, el préstamo a las familias lleva cuatro meses consecutivos a la baja. Respecto a febrero, el descenso es de un 0,4%, equivalente a 3.284 millones. La deuda de los hogares se vio especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo durante el tercer mes del año, que descendieron un 6,3%, hasta situarse en 183.649 millones.
La deuda de las empresas se redujo un 10,6%, hasta los 1,12 billones, frente a los 1,25 billones de hace un año y los 1,24 billones de febrero de este año. La mayor parte de esta deuda, 710.056 millones, corresponde a préstamos de entidades residentes, un 14,3% menos que un año antes.

calcular hipoteca

Fuente: La Razón, La Vanguardia y ABC

La deuda de las familias cae a niveles de antes de la crisis

La deuda de las familias, en paralelo con la caída de la desinversión en vivienda, ha vuelto a niveles de antes de la crisis. En enero cayó un 4,17%, hasta los 829.643 millones de euros, frente a los 865.762 millones registrados un año antes. El endeudamiento de los hogares se sitúa así en su nivel más bajo desde mayo de 2007, según datos del Banco de España.
En relación con el mes anterior, el saldo deudor de las familias se redujo en diciembre en 4.647 millones. Ese mes la deuda menguó en más de 8.000 millones a consecuencia del traspaso de activos inmobiliarios y préstamos de las familias a la Sareb. La deuda de los hogares se vio especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo durante 2012, año en que descendieron un 5,69%, hasta los 187.973 millones. Los préstamos para adquisición de vivienda representan más de tres cuartas partes del total de la deuda financiera de los hogares. En concreto, la deuda hipotecaria bajó un 3,6% en tasa interanual y se situó en 638.623 millones, es decir que constituye un 76,9% del endeudamiento total de las familias. La deuda de las empresas también cayó en enero, un 9% interanual, y sumó 1,140 billones de euros, el nivel más bajo desde junio de 2007.

simulador hipotecas

Fuente:El Mundo, El Economista

El Banco de España vaticina que caerá el crédito a la vivienda

El final del túnel de la recesión no se avista todavía en la economía española. Así se desprende del último análisis del Banco de España sobre la coyuntura. En el plano financiero destaca que las peticiones de fondos de los hogares para la adquisición de vivienda se reducirán “notablemente” en el primer trimestre de este ejercicio.
En el informe, el Banco de España señala que “los mayores costes de financiación y la menor disponibilidad de fondos, así como el empeoramiento de las expectativas sobre la situación económica, tuvieron un impacto negativo sobre la oferta (de crédito), a lo que haría que añadir el deterioro de la insolvencia de los consumidores”.
Para este trimestre, las entidades que han participado en la encuesta de préstamos bancarios estiman que va a producirse un “leve recorte” en la oferta de créditos a hogares y grandes empresas en los plazos largos. El Banco de España advierte de que en los últimos meses “las condiciones de los préstamos se hicieron menos favorables” con una ampliación de los márgenes aplicados. Aunque este endurecimiento resultó “ligeramente inferior” al de la eurozona “en el caso de los créditos a sociedades y a hogares destinados a adquisición de vivienda, y similar en los concedidos para consumo y otros fines”, apunta el texto. Sin embargo, los márgenes de los préstamos ordinarios y de los de mayor riesgo “se elevaron a un ritmo mayor en todos los segmentos, aumentando las diferencias con los del área del euro".

simulador hipoteca

Fuente:La Gaceta

 

Cae la deuda de las familias

La deuda de las familias cayó un 3,6% en 2012, hasta alcanzar los 835.342 millones de euros, frente a los 870.960 millones con los que cerró en 2011, con lo que el endeudamiento de los hogares se sitúa en niveles de 2007, previo a la crisis, según datos publicados por el Banco de España. En relación con el mes anterior, el saldo deudor de las familias se redujo en diciembre en 7.387 millones, como consecuencia, según fuentes del Banco de España, del traspaso de activos inmobiliarios y préstamos de las familias a Sareb. La deuda de los hogares se vio especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo, que descendieron un 4%, hasta 190.310 millones. De la misma forma, la deuda hipotecaria bajó un 3,5% en tasa interanual y se situó en 642.043 millones, lo que supone el 76,8% del endeudamiento total de los hogares. Esta proporción se mantiene desde hace varios años, ya que la caída de la inversión en vivienda ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.  
La deuda de las empresas bajó en 2012 un 5,2% interanual y sumó 1,155 billones, el nivel más bajo desde junio de 2007, mientras que en relación a noviembre se anotó un descenso del 3,4%, debido también al traspaso de parte de los activos inmobiliarios y préstamos de las empresas a Sareb. La caída interanual se explica por el descenso de los préstamos de entidades de crédito residentes y los préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 8%.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días, El País, El Economista, El Mundo, La Gaceta

Se acelera caída del crédito a empresas y familias

La tendencia al cierre del grifo del crédito, en vez de invertirse, se acentúa. El saldo de los préstamos de las compañías bajó en noviembre hasta los 779.014 millones de euros, lo que significa un 7,2% menos que en el mismo mes de 2011 y el mayor ritmo de caída desde que empezara la crisis, según los datos provisionales publicados por el Banco de España. Con respecto al mes anterior, el saldo se ha reducido el 0,6%, en 5.089 millones.
La situación no es mucho mejor para las familias, especialmente en los préstamos relacionados con la adquisición de vivienda. Llevan cayendo sin interrupción desde 2011. En noviembre, el saldo de las hipotecas sobre viviendas bajó hasta los 643.426 millones, un 3,5% menos que hace un año. Frente a octubre, el descenso es de 1.982 millones. En financiación al consumo, el saldo de este tipo de préstamos repuntó frente a octubre el 2,4%, hasta 194.428 millones. Aún así, su caída frente al mismo mes de 2011 se acelera una décima frente a octubre, hasta el 4,1%.
Desde el comienzo de la crisis, el endeudamiento de las familias se ha reducido debido en gran parte a la necesidad de los hogares españoles de recortar sus deudas, así como a las dificultades y elevados precios que piden las entidades a la hora de conceder esos préstamos. Esto ha llevado a la deuda familiar a reducir su proporción respecto al PIB, que ha pasado de representar un 86% en 2007 a apenas superar un 78% en la actualidad. No obstante, el crédito al consumo parece haberse convertido en un recurso para hacer frente a un entorno de recesión, subidas de impuestos y recortes salariales, para “llegar a fin de mes” más que para realizar los usos tradicionales de estos créditos: automóviles, muebles, televisores y otros bienes.  

calcular hipoteca

Fuente: Expansión, Cinco Días, El Economista, El País, La Vanguardia, La Razón, La Gaceta

Para el presidente del Consejo del Notariado la moratoria de los desahucios no es la solución

José Manuel García Collantes, nuevo presidente del Consejo General del Notariado, comenta que pese a que el mercado inmobiliario aún no se ha recuperado, la economía española comienza a dar tímidos signos de recuperación, sobre todo las pequeñas empresas y las iniciativas particulares. “En materia inmobiliaria, por ejemplo, seguimos en el fondo. Pero sí vemos un ligero repunte en la creación de sociedades. En el mes de octubre, experimentó una subida del 17,1% interanual. En general se trata de sociedades pequeñas, que montan las personas con el dinero procedente de las indemnizaciones por despido”, explica.
La concesión de hipotecas está en mínimos. Y ante la pregunta de si ello es coyuntural o el mercado inmobiliario avanza hacia un modelo de menor endeudamiento, afirma que “es coyuntural, pero será muy difícil que alcancemos las cifras de contratación de los últimos años.   
Respecto al papel de los notarios en cuanto a la información en la concesión de hipotecas durante los años del boom, comenta que “pudo haber defectos de información en casos puntuales. Pero en términos generales ha habido suficiente información. Lo que ocurre es que muchas veces se confunde información con intervención. El notario no puede meterse en las decisiones de los particulares. Además, hay una serie de cláusulas, como la del suelo de las hipotecas, que hasta que no han sido declaradas nulas por los tribunales nadie contaba con autoridad para oponerse”.
Y sobre la moratoria de los desahucios dice que “ha sido una medida prudente, pero no es la solución. Tampoco creo que sea la dación en pago. La solución viene más bien por la renegociación de los préstamos, establecer moratorias, pagar solo intereses durante unos años...”

simulador hipoteca

Fuente: ABC

El crédito seguirá sin fluir en el 2013

La reestructuración del sector bancario español, casi completa, no bastará para que el crédito vuelva a fluir a familias y empresas en 2013. La economía sigue demasiado endeudada y las entidades financieras tendrán dificultades para acudir a los mercados mayoristas. 
El punto álgido de la expansión crediticia se produjo al cierre de 2008. La cartera de préstamos en manos de la banca alcanzó su máximo histórico: 1,87 billones de euros. Cuatro años después, con el 30% del sector nacionalizado o muy debilitado y el volumen de créditos impagados acercándose a los 200.000 millones de euros, la dieta de adelgazamiento que está observando la industria no solo no se moderará en 2013, sino que se hará más rigurosa, complicando mucho el acceso a préstamos a familias y empresas. La contracción del crédito en 2012 será del 5% y los expertos vaticinan que la reducción será similar el próximo año.
Uno de los condicionantes para el acceso al crédito serán las condiciones impuestas por la Unión Europea hacia las cuatro entidades que han recibido apoyo público proveniente de la Unión Europea. El mandato Bruselas les obliga a reducir su balance cerca de un 60%. Bankia, que esta semana presentó su plan de negocio, reconocía abiertamente que tendría que limitar la concesión de préstamos a particulares. De la nueva producción hasta 2015, tan solo el 15% irá destinado a familias. El resto será para las pymes. A ello se une que en el pliego de condiciones impuesto por el Eurogrupo para aceptar el rescate también se incluye la obligación de que estas entidades tengan el mismo nivel de créditos que de depósitos. Esto provocará, además de una acentuación de la guerra del pasivo, un corsé a la hora de dar créditos.
En el caso de préstamos a particulares, los altos niveles de desempleo, que se mantendrán en 2013, limitarán la posibilidad de acceso al crédito de muchas familias, al igual que la reducción de la renta disponible por las subidas de impuestos y la limitación de salarios. Las amortizaciones de créditos antiguos seguirán superando al nuevo crédito. En empresas, el sector promotor y otros vinculados con el ‘ladrillo’ seguirán desapalancándose. Sin embargo, las empresas vinculadas al sector exterior mejorarán su situación y conseguirán financiación bancaria sin muchos problemas. Las administraciones públicas han sido las organizaciones que más han aumentado su crédito con bancos durante los últimos años. Aunque algunas presentan problemas de solvencia, los expertos creen que el conjunto seguirá logrando financiación durante 2013.

cambio hipoteca

Fuente:Cinco Días

A pesar del "banco malo" continuará la falta de crédito

Ni la puesta en marcha del banco malo ni las ayudas europeas a la banca acabarán con la escasez de crédito en España. El sector financiero mantiene las perspectivas de que los préstamos seguirán a la baja al menos durante dos o tres años. La inseguridad regulatoria para la banca, la recesión económica, el endeudamiento generalizado y, en estas circunstancias, la falta de demanda solvente, harán que haya que esperar hasta 2014 o 2015 para que el grifo del crédito se vuelva a abrir. Solo las hipotecas, por la previsible caída de los precios de los inmuebles, podrán activarse antes.
Los préstamos nuevos a las empresas han descendido más de un 23% de media. La caída, en septiembre, ya era prácticamente similar en grandes y pequeñas. Hasta ahora la disminución era más radical en las compañías de menor tamaño. La banca sostiene que el cierre del flujo crediticio no afecta a todas por igual y que hay sectores más aquejados. El principal afectado es el inmobiliario. Las empresas de este sector temen que el banco malo sea la puntilla a su crítica situación. La competencia de la Sareb, con una bajada generalizada de los precios, dinamitará sus exiguas ventas, factor que llevará a las entidades ‐tanto sanas como nacionalizadas‐ a poner duras condiciones para renovar su refinanciación.

simulador hipoteca

Fuente:El Economista

Desciende la deuda de empresas y familias

Los últimos datos del Banco de España constatan que la deuda viva a finales de septiembre ha retornado a niveles previos al estallido de la crisis. La deuda de los hogares disminuyó un 0,42% en comparación con agosto y sumó 840.580 millones de euros, el nivel más bajo desde junio de 2007. En tasa interanual, la deuda de las familias cayó un 3,6% en septiembre, especialmente por el retroceso de los créditos al consumo, que descendieron un 4,7%, hasta 189.974 millones. La deuda hipotecaria bajó en septiembre un 3,3% en tasa interanual y se situó en 647.782 millones, lo que representa todavía el 77,06% del endeudamiento total de los hogares. Esta proporción se mantiene desde hace varios años, ya que la caída de la inversión en vivienda ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.
La deuda de las empresas se mantuvo prácticamente estable en septiembre en relación a agosto y sumó 1,21 billones de euros, el nivel más bajo desde noviembre de 2007. En tasa interanual, descendió un 3,9% debido, sobre todo, a la caída del 6,1% de los préstamos de entidades de crédito residentes y préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 5,9%, hasta sumar 792.700 millones. En cambio, los valores distintos de acciones crecieron un 9,5% en septiembre en tasa interanual, hasta los 69.985 millones, mientras que los préstamos al exterior bajaron un 1,3% en relación al mismo mes de 2011, hasta los 350.568 millones.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días, El Economista, ABC, El Mundo, La Razón, El País, La Gaceta, La Vanguardia

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar