Noticias sobre Caída precios | |
El precio de la vivienda cae a niveles del año 2004El Ministerio de Fomento informó de que el precio de los pisos descendió un 10% en 2012 al situarse en 1.531,2 euros por metro cuadrado. Para encontrar una cifra similar hay que remontarse al segundo trimestre de 2004, cuando se situó en los 1.538,8 euros.
La vivienda se ha rebajado un 27,13% desde el cénit que alcanzó en el primer trimestre de 2008 (2.101,4 euros por metro cuadrado). Y no parece que la tendencia tenga visos de agotarse a corto plazo. La caída en comparación con la cifra del año pasado es la mayor de la serie histórica. Además, trimestre a trimestre el descenso se acentúa. De octubre a diciembre se abarató otro 2,2% en comparación con los tres meses anteriores.
Un análisis más profundo de los datos permite realizar una radiografía de la crisis inmobiliaria por zonas geográficas, con un claro exponente de los excesos del sector: la segunda residencia en la costa. Durante el último ejercicio la Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y Galicia experimentaron las mayores bajadas, al restar un 14,3%, 14%, 12,4% y 12,3%, respectivamente. En el polo opuesto, entre las comunidades en las que menos se han contraído los precios se encuentran Navarra (‐4,6%), La Rioja (‐3%) y País Vasco (‐1,9%). simulador hipoteca Fuente: ABC, Expansión, La Razón, El País, La Gaceta, La Vanguardia Publicado el: 24/01/2013 | |
Se encarece un 20% la compra de viviendaEl precio de la vivienda sigue en caída libre (podría bajar otro 30% en cinco años), pero sus cargas fiscales van en aumento, para añadir más presión a los vendedores. Las nuevas medidas fiscales no sólo acrecientan la sensación de indefensión del ‘ladrillo’, sino que harán que el pago de una vivienda media se encarezca más de un 20%. El golpe viene por dos flancos y se debe a un ‘volantazo’ del Gobierno, obligado por Bruselas a deshacer las medidas estrella de su programa electoral en materia de vivienda. Primero se rebajó el IVA ‐que grava la compra de inmuebles nuevos‐ al 4%, para potenciar la venta del stock de pisos sin vender. Pero apenas medio año después, en julio, Moncloa anunció que no sólo eliminaba esa ventaja tributaria, sino que, lejos de devolverlo al 8%, elevará el IVA inmobiliario al 10% a partir del 1 de enero de 2013. Así, ese extra de 6 puntos porcentuales se traducirá en 9.000 euros para una casa media, de 93,75 metros cuadrados, a razón de 1.645 euros cada uno, según los datos del Banco de España y del Ministerio de Fomento.
Además, otro de los bandazos más claros del Ejecutivo se refiere a la desgravación fiscal en el IRPF por la compra de una vivienda habitual, eliminado también a partir del 1 de enero, lo que supondrá un desembolso extra de 19.000 euros, de media, teniendo en cuenta que la deducción media anual es de 802 euros, según la Agencia Tributaria, y que la vida media de las hipotecas en España es de 23,8 años. De esta manera, una vivienda nueva que cueste 154.256 euros (la media, según los datos oficiales) conllevaría un pago final, descontando la desgravación, de 135.169 euros. Pero pasará a costar 163.155 por el nuevo IVA y el fin de la ayuda fiscal. Esto es, se pagará un 20,7% más en enero de 2013 que en septiembre de 2012. calcular hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 15/01/2013 | Etiquetas: banco de españa, caída precios, deduccion, desgravaciones, irpf, iva superreducido, ministerio de fomento, stock, vivienda, vivienda habitual, vivienda nueva |
Novedades tributarias a partir del 1 de enero2013 traerá numerosas novedades tributarias. Los cambios fiscales aprobados en los últimos meses reportarán al Estado unos 7.221 millones de euros. Muchos de ellos afectarán a la vivienda.
Pese a que las principales consultoras inmobiliarias auguran un descenso del precio de los pisos del 30%, los impuestos encarecerán la adquisición de la vivienda. “En 2013 desaparecen casi todos los beneficios fiscales a la vivienda”, explica Manuel Andrés Díaz, miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf). El cambio más relevante es la supresión de la deducción por adquisición de vivienda habitual en el IRPF a partir del 1 de enero de 2013. Esta deducción suponía un descuento del 15% de lo pagado por la compra de una vivienda con un límite de 9.040 euros, lo que suponía un ahorro de hasta 1.356 euros. La medida no tiene carácter retroactivo y solo afectará a los que compren a partir de 2013. Supondrá unos 430 millones para las arcas públicas.
Los que adquieran una vivienda nueva también tendrán que pagar más por el IVA, que pasa del 4% al 10%. También sube el IVA de las obras de renovación (pasa del 4% al 10%) y reparación de edificaciones destinadas a viviendas (pasa del 8% al 21%). La medida elevará los ingresos públicos en 750 millones.
A partir del 1 de enero se elimina la deducción por obras de mejora en los inmuebles, que hasta ahora era de un 20% sobre una base máxima anual de 6.750 euros y con un tope de 20.000 euros por inmueble. Díaz recuerda que a partir del 31 de diciembre se suprimirá la exención de la mitad de las plusvalías futuras de las viviendas: los que compraron un piso entre julio y diciembre de 2012 tributarán solo por el 50% de las plusvalías que obtengan cuando vendan el inmueble en el futuro. También habrá cambios tributarios para las retribuciones en especie para el caso de las viviendas de los empleados que tributará a partir de enero hasta el 10% sobre el valor catastral del inmueble. simulador hipoteca Fuente: El País Publicado el: 06/01/2013 | |
El precio de los pisos volverá a caerEn cinco años de ajuste inmobiliario no se han atisbado indicios de recuperación. Y las perspectivas son de todo menos halagüeñas. El precio de la vivienda ya ha caído más de un 30%, pero enfila una caída similar, o incluso mayor, entre 2013 y 2018, según el informe Situación y perspectivas del mercado inmobiliario residencial en España, de R. R. de Acuña & Asociados. El estudio pone de manifiesto que “los precios actuales podrían llegar a caer del orden de un 31%” adicional en el próximo lustro. “Sin embargo, entendemos que la caída podría ser todavía mayor”, agrega el informe. Incluso “de entre el 40% y el 50%”, en términos reales, asegura Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, presidente de la consultora. Pero el deterioro de precios no solo se producirá durante el próximo quinquenio, sino “durante un periodo de entre 10 y 15 años”, que es el que se necesitará, cuando menos, para liquidar todo el excedente de inmuebles que acumulan promotores, bancos y particulares. Además, “las entidades financieras presionarán el mercado para liquidar sus bienes”, según la consultora.
José Antonio Pérez, director de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial, opina que “el mercado inmobiliario es inverso al precio: cuando sube se vende más, y cuando baja se vende menos. Todo depende de la financiación o de los especuladores que quieren comprar lo más bajo posible para revender lo más caro soñable”. Es decir que la dinámica actual del sector hace que haya menos compras, lo que obliga a ofrecer mayores descuentos. Y las perspectivas de que haya más rebajas hacen que la demanda embalsada espere a unos precios mejores, siempre que encuentre financiación hipotecaria.
Para estabilizarse, “el precio de la vivienda debería de aproximarse a cerca de cinco veces la renta neta del hogar”, apuntó recientemente Ángel Serrano, director general de Negocios de Aguirre Newman. Hoy este indicador se encuentra en seis veces. Esos datos que destaca Serrano se refieren a una vivienda libre media, de 93,75 metros cuadrados, que actualmente costaría 150.600 euros. Para que, en lugar de seis veces la renta bruta disponible de un hogar, su precio se redujera a cinco anualidades salariales, la vivienda media debería rebajar su precio hasta los 125.500 euros (25.100 menos). De esta forma, la vivienda tiene que caer como mínimo un 16,7% adicional para llegar a niveles sostenibles. Un largo recorrido, pero no el fin del trayecto descendente de los precios, a tenor de las previsiones de R. R. de Acuña & Asociados. En su informe, alude a una comparación entre España y Japón. Allí se ha producido un deterioro en los precios reales del 30% en los últimos 20 años respecto de su precio mínimo. Sin embargo, aquí el valor actual de la vivienda es un 46% superior al precio mínimo alcanzado en el mismo periodo de tiempo. Por tanto, el ajuste no se ha completado. calcular hipoteca Fuente: Expansión
Publicado el: 28/12/2012 | Etiquetas: bancos, caída precios, descuentos, entidades financieras, financiación, hipoteca, inmuebles, mercado inmobiliario, particulares, promotores, renta, valor, vivienda |
Sube la venta de viviendas por el fin de las desgravacionesLa compraventa de vivienda se incrementó hasta el 12,8% en octubre, en relación con el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las 25.261 operaciones registradas protagonizan el tercer mes consecutivo de subidas de este indicador, ante la inminente desaparición de las deducciones fiscales por compra de vivienda y el fin del IVA superreducido del 4% en enero de 2013. Pese a la caída de los precios, el sector inmobiliario aún no se ha recuperado del todo. Los cambios fiscales anunciados por el Ejecutivo consiguieron romper la tendencia a la baja registrada durante 17 meses consecutivos en la venta de viviendas el pasado agosto, aunque los resultados se mantienen lejos de las cifras que se alcanzaban en pleno auge del sector, cuando se llegaron a superar las 80.000 transacciones mensuales. Además del INE, el Ministerio de Fomento también publica datos relativos a la compraventa de vivienda. Entre las dos estadísticas existen leves diferencias, debidas a las diferentes fuentes utilizadas en el cálculo. Mientras el organismo estadístico se basa en el registro de propiedad, el Gobierno recurre a la Agencia Notarial de Certificación, con un consecuente desfase temporal. Los resultados facilitados por el Ministerio de Fomento apuntan a que entre enero y septiembre de 2012 las compraventas alcanzaron las 229.351 operaciones, un 5,12% menos que un año antes (241.745). La venta de viviendas a extranjeros residentes en España representa una de las escasas excepciones a la crisis, con un repunte en el tercer trimestre de un 18% con respecto al mismo periodo del año anterior (8.803 operaciones). simulador hipoteca Fuente: El País Publicado el: 19/12/2012 | |
Se vuelven a dar hipotecas por más del 100% del valor de la viviendaLos bancos han elevado su ofensiva para reducir el volumen de inmuebles en sus balances, fruto de las adjudicaciones de impagos de sus clientes. Las entidades vuelven a dar hipotecas con un importe superior al 100% del precio o del valor de tasación. Esta práctica, dirigida exclusivamente para la venta de sus inmuebles, está siendo aplicada, entre otros, por BBVA, Popular y Sabadell, y sirve para que los compradores puedan hacer frente a los gastos de impuestos, notaría y registro, que de media suponen un 10% adicional. Hasta ahora solo Popular ofrecía estas condiciones, pero en los últimos meses esta política se está extendiendo. Aunque de manera oficial las entidades ofrecen créditos hasta alcanzar el valor de la vivienda, en las oficinas se permite otorgar líneas de financiación superiores. En muchos casos asciende al 110% y en algunos llega al 115%. Las hipotecas por más del 100% dependen, no obstante, de la capacidad y solvencia y no son operaciones generalizadas, pero sirven para que los bancos suelten lastre inmobiliario y capten nuevos clientes vinculados a través de la contratación de otros productos.
La mayor facilidad de acceso al crédito, unido a las ofertas con rebajas en el precio de los pisos, que llegan hasta un 60% o 70% sobre los libros, ha reactivado ligeramente el mercado. Las provisiones exigidas por el Gobierno para cubrir pérdidas y la bajada del valor permiten a las entidades ampliar su capacidad de actuación. En este sentido, al sector se beneficia de las ventas con la liberación de provisiones, ya que éstas son más elevadas por tenencia de un inmueble que por la concesión de un crédito con garantías a clientes solventes. Los expertos sostienen que los riesgos de una financiación elevada son limitados, al no ser una política generalizada, pero también que este fenómeno supone un cambio de estrategia que recuerda al boom, cuando la banca otorgaba préstamos sin establecer una rigurosa política de riesgos. Hasta 2008, el sector ofrecía no solo un crédito por el valor del piso más los gastos impositivos y administrativos, sino que el importe servía para financiar obras, muebles, etc. En la actualidad, las entidades no prestan dinero para estos cometidos a priori, aunque también en función de la solvencia del cliente pueden conceder otro crédito vinculado a una cuenta. simulador hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 15/12/2012 | Etiquetas: adjudicación inmuebles, balance, banco popular, bancos, caída precios, clientes, créditos, financiación, hipotecas, impagos, inmuebles, productos vinculados, provisiones, rebaja, riesgos, solvencia, valor de tasación |
Moody's prevé que aumentará la morosidadMoody’s prevé que los precios de la vivienda sigan cayendo en 2013 en España e Irlanda, al mismo tiempo que espera que la morosidad y las quiebras sigan aumentado en algunos países de la eurozona, como España, Portugal, Irlanda e Italia. La agencia de calificación apunta que algunos países se enfrentan a numerosos desafíos en el sector del crédito, como las caídas del PIB (a excepción de Irlanda) y el elevado desempleo, los efectos de las medidas de ajustes para restaurar las cuentas públicas y la débil calidad del crédito bancario.
También prevé que en España y en Irlanda se sigan modificando las condiciones de los préstamos, lo que mitigará parcialmente la morosidad en las actuales operaciones. Aun así, advierte de que, a medida que persista la crisis, las garantías de las hipotecas podrían estar en peligro en algunos mercados, llevando a más pérdidas. A este respecto, añade que las pérdidas materializadas en Irlanda y España se incrementarán “significativamente” si los prestamistas comienzan a ejecutar y vender inmuebles en vez de modificar los préstamos. Asimismo, sostiene que en España la sobreoferta de vivienda sin vender junto con la débil demanda y, en menor medida, la moratoria de los desahucios, crean “incertidumbres”. calcular hipoteca Fuente:Cinco Días, El Economista, La Gaceta Publicado el: 14/12/2012 | Etiquetas: Moody's, agencias de calificacion, caída precios, crisis, crédito, demanda, desahucio, desempleo, garantía hipotecaria, morosidad, precios, préstamos, quiebra, vivienda |
Los precios de los alquileres bajan un 12%Los propietarios que logran alquilar un piso han de bajar el precio una media del 12% y, ni aún así, logran arrendarlo deprisa. De media tienen 4,4 meses el piso vacío, según un estudio realizado por la inmobiliaria Fotocasa y Netquest. Los propietarios se ven perjudicados por un aumento de la oferta de pisos que se alquilan ante la imposibilidad de venderlos y por la menor capacidad adquisitiva de quienes buscan una casa.
Según datos de la inmobiliaria Forcadell, solo en Barcelona, la ciudad con mayor parque de viviendas en alquiler de España, las rentas han caído un 19% respecto a los niveles de antes de la crisis. Un descenso sustancial pero inferior a los registrados por los precios de venta de segunda mano, que en Barcelona han descendido más del 40%. calcular hipoteca Fuente:La Vanguardia Publicado el: 14/11/2012 | |
A pesar del "banco malo" continuará la falta de créditoNi la puesta en marcha del banco malo ni las ayudas europeas a la banca acabarán con la escasez de crédito en España. El sector financiero mantiene las perspectivas de que los préstamos seguirán a la baja al menos durante dos o tres años. La inseguridad regulatoria para la banca, la recesión económica, el endeudamiento generalizado y, en estas circunstancias, la falta de demanda solvente, harán que haya que esperar hasta 2014 o 2015 para que el grifo del crédito se vuelva a abrir. Solo las hipotecas, por la previsible caída de los precios de los inmuebles, podrán activarse antes.
Los préstamos nuevos a las empresas han descendido más de un 23% de media. La caída, en septiembre, ya era prácticamente similar en grandes y pequeñas. Hasta ahora la disminución era más radical en las compañías de menor tamaño. La banca sostiene que el cierre del flujo crediticio no afecta a todas por igual y que hay sectores más aquejados. El principal afectado es el inmobiliario. Las empresas de este sector temen que el banco malo sea la puntilla a su crítica situación. La competencia de la Sareb, con una bajada generalizada de los precios, dinamitará sus exiguas ventas, factor que llevará a las entidades ‐tanto sanas como nacionalizadas‐ a poner duras condiciones para renovar su refinanciación. simulador hipoteca Fuente:El Economista Publicado el: 13/11/2012 | Etiquetas: ayudas, banca, banco malo, caída precios, crédito, empresas, endeudamiento, hipotecas, inmuebles, préstamos, recesión, sector financiero, ventas |
El precio de la vivienda usada ha caído un 53%Comprar ahora una vivienda de segunda mano en una ciudad española cuesta de media un 53% menos que en el primer semestre del 2007, cuando se marcó el pico de la burbuja inmobiliaria, según los datos de un informe elaborado por Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra. Según José García‐Montalvo, catedrático de Economía de la UPF y coordinador del informe, la caída de precios se ha acelerado en el primer semestre del año, hasta alcanzar una tasa de caída interanual del 20,73%, debido sobre todo al efecto de los dos decretos que han obligado a la banca a reforzar las provisiones por activos adjudicados y créditos morosos.
Paolo Boarini, consejero delegado de la inmobiliaria, explicó que los datos de Tecnocasa muestran una caída mayor que el 13,3% que estima el INE (recoge los datos de las inscripciones en el Registro Mercantil) y el 11,9% del Ministerio de Fomento (recoge los precios de tasaciones) porque, a diferencia de ambos, se basa en los precios de cierre de las ventas. “Las tasaciones responden al interés de las instituciones financieras, y los datos registrales no reflejan los pagos en dinero negro, seguramente más importantes antes que ahora”, aseguró. calculo hipoteca Fuente: La Vanguardia Publicado el: 11/10/2012 | |
|
|
|