
Noticias sobre Caída precios | |
El mercado hipotecario se acerca al coma profundoEn los registros de la propiedad se inscribieron en julio un total de 46.980 fincas hipotecadas, un 44,2% menos que en idéntico mes de 2010, según el estudio hecho público por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, 29.523 fueron viviendas, la cifra más baja de la serie histórica que el INE comenzó a elaborar en 2003 y un 47% inferior a las hipotecas suscritas en el mismo mes del año pasado. El capital prestado, que apenas superó los 3.265 millones de euros, también se desplomó un 51,8% en los últimos 12 meses. El importe medio de las hipotecas descendió el 9% respecto al año pasado y se situó en 110.604 euros.
En este trabajo se analiza qué ocurría antes de la crisis. En julio de 2007, justo antes de la crisis de las hipotecas subprime, se firmaban más de 100.000 préstamos con garantía hipotecaria al mes, tres veces más que en la actualidad. Y el capital que se prestaba superaba los 15.700 millones, casi cinco veces más que ahora. Las últimas cifras de antes del verano que manejaban los agentes de la propiedad inmobiliaria sostenían que el 75% de las compraventas no se cerraba a la primera por problemas en la consecución del préstamo. Es muy probable que ese porcentaje haya aumentado, aunque todavía no se disponga de cifras oficiales.
A medida que se ha ido constatando que la crisis del ‘ladrillo’ no iba a solventarse con un aterrizaje suave de precios y actividad, el Gobierno ha tratado de frenar la sangría con distintas iniciativas. Desde el principio del crac se dijo que cuanto antes se absorbiera el excedente de casas sin vender (del orden de las 700.000 según los últimos datos oficiales), antes se saldría de la crisis. El Ejecutivo puso entonces en marcha medidas para estimular la venta de ese stock. Facilitó que parte de esas casas se convirtieran en viviendas de protección oficial con el objetivo de propiciar su venta o alquiler, pero no funcionó. El motivo, según los promotores; “la falta de crédito”. El siguiente golpe de efecto lo constituyó el anuncio de la subida del IVA (que afectaba a la vivienda nueva de precio libre al pasar del 7% al 8%). Solo los meses inmediatamente anteriores a dicho incremento la estadística de ventas de pisos se anotó una ligera mejora, que rápidamente después se esfumó. En la serie de hipotecas lo único que se dejó sentir es que las caídas se amortiguaron levemente. El anuncio de que a partir de enero de 2011 desaparecía la desgravación por compra de vivienda para las rentas superiores a 24.000 euros anuales tuvo también un efecto efímero. El último trimestre de 2010 cerró con un aumento de las ventas de casas del 14,4% respecto a los últimos tres meses de 2009. Pero en el conjunto del año, la subida fue de apenas un 1,2% (27.568 casas más). En total, en 2010 se vendieran 491.287 viviendas, casi la mitad que en 2006, último ejercicio completo de boom. Falta por ver la reacción del mercado al último estímulo aprobado: la rebaja del IVA del 8% al 4% para las viviendas nuevas hasta el 31 de diciembre que entró en vigor en agosto. simulador hipoteca Fuente:Cinco Días, El Economista, Expansión, El País, El Mundo, La Razón, La Gaceta, La Vanguardia, ABC Publicado el: 28/09/2011 | Etiquetas: INE, alquiler, capital, caída precios, compraventa, crisis, desgravaciones, garantía hipotecaria, gobierno, hipotecas, hipotecas subprime, inmobiliaria, iva, ladrillo, protección oficial, préstamo, registro de la propiedad, stock, vivienda libre, viviendas |
La vivienda se contagia del miedo a la recesiónEl miedo, la desconfianza, el desempleo y la falta de crédito explican las dificultades de recuperación del mercado inmobiliario. Raúl García, director de Desarrollo de Negocio y Marketing de Tinsa, explica que “si se analiza la serie histórica, se puede comprobar cómo el último acelerón de la caída de precios (que del 3% al 4% ha pasado a descender entre un 6% y un 7%) coincide con otro recrudecimiento de la crisis de deuda en los mercados. No creo que se rebajen más los precios como estrategia para animar a la demanda, lo hacen por el miedo a la crisis económica y la desconfianza y son fruto de la parálisis en la que está inmersa el sector”.
Según el índice de precios de Tinsa correspondiente a agosto las casas se abarataron de promedio un 6,8% anual. Este ritmo de descenso de precios es cuatro décimas superior al de julio y 2,4 puntos que en abril, justo antes de que se recrudeciera de nuevo la crisis de deuda en los mercados financieros.
De acuerdo con el informe de Tinsa, menos en la costa mediterránea y en las coronas metropolitanas, donde los precios cayeron menos en agosto de lo que lo hicieron en julio, en el resto de zonas la aceleración de los recortes ha sido la norma. “Veremos algunos sitios donde por más que bajen los precios, algunas casas no se lograrán vender nunca debido a su localización o a sus equipamientos”, añade García. No obstante, el mercado continúa comportándose de forma bastante heterogénea porque con esa situación de constantes descensos de precios contrasta el hecho de que ya existan localidades o barrios de las grandes urbes donde vuelven a edificarse promociones de pisos nuevos porque existe demanda “y esos inmuebles no salen al mercado a precio de saldo”, apostillan desde Tinsa. calcular hipoteca Fuente:Cinco Días Publicado el: 26/09/2011 | Etiquetas: casas, caída precios, costa, crisis económica, demanda, desempleo, falta de credito, inmuebles, mercado financiero, mercado inmobiliario, mercados, obra nueva, precios, promoción, rebaja, recuperación, venta |
 |
|
|