El sector inmobiliario confía en la recuperación de los precios en el 2015El mercado inmobiliario afronta 2015 como un año crucial en el que se podría confirmar la recuperación de la vivienda. En el año 2014 el sector inició tímidamente una senda ascendente.
Desde el estallido de la crisis inmobiliaria en 2008, la media de los precios se ha situado en terreno negativo –en comparación interanual– de manera ininterrumpida hasta el segundo trimestre del año pasado. Los analistas consideran que esta tendencia se mantendrá durante los próximos meses. Y lo más importante: a la espera de los datos de cierre del año 2014, el 2015 se presenta como el primer ejercicio desde el pinchazo de la burbuja en que se podría producir un crecimiento en el ámbito nacional –si bien, muy moderado– de los precios.
Son varios los analistas internacionales que anticipan que los precios han alcanzado su punto más bajo durante el año 2014 y que, de media en toda España, se esperan una subida para el ejercicio recién inaugurado. El FMI, en un informe sobre el mercado inmobiliario en Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Países Bajos y España –países que comparten el vínculo de haber padecido, en mayor o menor medida, una burbuja inmobiliaria– die que las evaluaciones sugieren que los precios de la vivienda pueden haber alcanzado o estar a punto de llegar a su suelo, si bien advierte de que existen diferencias considerables entre cada país y que aún persisten factores que generan incertidumbre.
Publicado el: 18/01/2015 | |
El FMI considera que está cerca el fin del ajuste de los precios de la viviendaPaulo Medas, economista sénior del FMI, opina que está cerca el fin del ajuste a la baja del precio de la vivienda pero advirte de que aún queda mucho por hacer en el sector. “No sabemos si la caída va a continuar o no, pero todo indica que estamos cerca del final del ajuste a la baja del precio a la vivienda”, afirmó en la presentación de su informe anual sobre España. Subrayó que existe una gran oferta de vivienda que aún tiene que venderse y que está añadiendo presión al mercado. A pesar de esto hay señales positivas de que el mercado inmobiliario se está estabilizando. Publicado el: 31/05/2014 | |
No se eliminará la deducción por compra de vivienda de forma retroactivaEl Ministerio de Hacienda no eliminará la deducción por compra de vivienda en el IRPF de manera retroactiva, a pesar de que el comité de expertos previsiblemente sí lo incluirá en la propuesta de reforma fiscal que está a punto de concluir, según confirmaron fuentes del Gobierno.
La deducción por adquisición de vivienda en el IRPF está suprimida para las compras realizadas a partir del 1 de enero de 2013, pero aún son muchos los españoles que adquirieron su vivienda antes de esta fecha que siguen disfrutando de dicha desgravación, que fija un máximo deducible de 1.350 euros por contribuyente sobre una base máxima de 9.015 euros anuales. Los Presupuestos Generales del Estado de este año estiman una pérdida de ingresos tributarios de 1.785,43 millones de euros por esta deducción que aún se aplican unos cinco millones de españoles. Esta partida es un 5,5% inferior a la de un año antes (1.889 millones), dado que cada ejercicio que pasa el número de beneficiarios de esta desgravación va descendiendo, según se van cancelando las hipotecas.
El Gobierno del PP eliminó la deducción por compra de vivienda a partir del 1 de enero de 2013, estableciendo un régimen transitorio para los que hubieran adquirido su casa con anterioridad a esta fecha, después de que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero la limitara a las rentas más bajas (menos de 24.000 euros) y eliminara los porcentajes incrementados. Numerosos organismos internacionales, como el FMI o la OCDE, hace años que solicitan a España que suprima definitivamente esta desgravación al estimar que únicamente contribuyó en el pasado a seguir hinchando la burbuja inmobiliaria y de crédito que se registró desde finales de los años 90 hasta 2007. Además, los más críticos consideran que se trata de una desgravación regresiva, puesto que favorece a las rentas más altas, que son las que pueden aplicarse la deducción completa y llegar a la máxima reducción posible de su factura fiscal. Otro de los argumentos que esgrimen los detractores de este beneficio fiscal es que la devolución de Hacienda supone un incentivo para la inversión en vivienda: “La propiedad tiene un premio fiscal que en España ha influido considerablemente en detrimento del alquiler”, reiteran numerosos expertos. Su creciente popularidad animó las compras y también la solicitud de hipotecas, incluso entre aquellos que podían pagar la casa al contado, ya que la posibilidad de disfrutar del beneficio fiscal durante más años llegaba a ser superior al coste financiero del crédito hipotecario en determinados supuestos. Del millón y medio de declarantes con alguna modalidad de deducción por vivienda en 1983 se pasó a más de siete millones en 2006, justo antes del estallido de la crisis. Por lo tanto, y a pesar de que es muy probable que el comité de sabios que está elaborando la propuesta de reforma fiscal incluya la supresión de esta deducción, Hacienda considera que suprimirla de un año para otro va en contra de los derechos adquiridos por los contribuyentes que se la vienen aplicando y, por ello, no tiene intención de hacerlo. cambio hipoteca Fuente: Cinco Días, La Razón
Publicado el: 16/02/2014 | Etiquetas: FMI, OCDE, alquiler, burbuja inmobiliaria, compra de vivienda, contribuyentes, deducción fiscal, hipotecas, inversión inmobiliaria, irpf, ministerio de hacienda, presupuestos generales, reforma fiscal |
Con la eliminación total de la deducción por vivienda el Estado ahorarría unos 4.000 millones al añoApenas un año después de suprimirse la deducción por compra de vivienda de manera general -desde el 1 de enero de 2013- para las nuevas adquisiciones de casa, este jugoso incentivo fiscal, en vigor desde 1978, vuelve a estar en el punto de mira del Gobierno. Y esta vez, se baraja incluso la posibilidad de darle la puntilla definitiva, de eliminarla con carácter retroactivo, como reclama Bruselas. Lo que afectaría a casi seis millones de contribuyentes y reportaría un ahorro de más de 4.000 millones de euros al Estado. Por el momento, ningún miembro del Gobierno ha negado esta posibilidad de forma tajante. "Yo no alentaría ningún tipo de consideración", afirmaba el ministro de Economía, Luis de Guindos, al ser preguntado sobre el fin de la desgravación, sin descartar que se eliminara retroactivamente. De Guindos eludía el tema indicando que la revisión del sistema tributario español recogerá "lo que tienen que ser unos impuestos que recaudan, pero también (un sistema) que tiene que establecer los incentivos correctos desde el punto de vista del crecimiento económico". Y zanjaba el asunto diciendo: "Yo no prejuzgaría lo más mínimo al respecto". Por otro lado, el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, sí que se mostraba algo más claro al respecto apuntando que la reforma fiscal "no perjudicará los derechos adquiridos de las personas que ya están disfrutando de esta deducción". Aunque, posteriormente, dejaba una puerta medio abierta a esta opción: "No tiene sentido eliminarla de forma brusca y sin ninguna alternativa". Una declaración que hace pensar que muy posiblemente habrá, si no una supresión retroactiva, sí modificaciones en la desgravación por adquirir casa. Unos cambios que, sin duda, se traducirán en ahorro para las mermadas arcas públicas y buscarán satisfacer, en parte, las recomendaciones de Bruselas y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según los datos de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), en el ejercicio 2011 un total de 5.802.141 ciudadanos se beneficiaron de la deducción por inversión en vivienda habitual, lo que supuso un desembolso de 4.244 millones de euros al Estado -cantidad que irá menguando año a año al no incorporarse nuevos beneficiarios e ir cancelando sus préstamos otros-. El hipotecado que haya comprado casa habitual antes del 1 de enero de 2013 tiene derecho a deducirse hasta un 15% anual sobre una base máxima de 9.040 euros. Es decir, puede llegar a recuperar más de 1.350 euros en su Declaración del IRPF. Desde Gestha, especifican que el gran tramo de beneficiarios se encuentra en los contribuyentes con unos ingresos que van de los 12.000 a 21.000 euros (más de dos millones). Entre los que cobran de 21.000 a 30.000 euros, hay 1,26 millones de beneficiarios por la deducción; y entre los 30.000 y 60.000 euros, 1,26 millones. Teniendo en cuenta este desglose, no son pocos los que barajaran la posibilidad de que el Gobierno, en vez de eliminar totalmente la desgravación por compra la limite a una determinada renta dejando fuera a los que mayores niveles de ingresos tienen (hay más de 300.000 beneficiarios que tienen un sueldo anual superior a los 60.000 euros y 2,5 millones de declarantes que están entre los 21.000 euros y los 60.000 euros). Pero, por otro lado, esta medida recordaría a la que tomó el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en 2010, cuando limitó la deducción a rentas inferiores a 24.000 euros. Por ello, otras voces consultadas por este suplemento se decantan por la opción de que el Ejecutivo modifique a la baja el porcentaje del 15% a deducirse o incluso rebajar la base máxima de 9.040 euros sobre el que se aplica. Ya a principios de los años 80, el porcentaje a deducir se redujo del 17% al 15% en el caso de las viviendas habituales y del 17% al 10% para segundas residencias de obra nueva. calculo hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 15/12/2013 | Etiquetas: FMI, compra de vivienda, crecimiento, deduccion, desgravaciones, gobierno, hipoteca, ministerio de economía, reforma fiscal, sistema tributario, vivienda habitual |
Hasta el 2015 no fluirá el créditoEl FMI publicó su cuarto informe sobre la industria financiera de España. El análisis pasa por tres ejes: reforzar más el capital de los bancos; mantener el ritmo de las reformas y asumir que la crisis no ha terminado porque la contracción del crédito continuará al menos hasta 2015. Ese aspecto queda de manifiesto con sus predicciones para 2014: los préstamos de los bancos a familias y empresas no financieras caerán un 2,7%. Aunque eso supone una mejoría en relación a los descensos del 3,8% (para las familias) y del 4,5% (para las empresas) de 2012, revela que las condiciones de financiación van a seguir siendo muy duras para los españoles. Y, sin crédito, no hay reactivación. El ajuste del mercado, además, prosigue. Una de las advertencias se dirige a la Sareb. Según el Fondo, el banco malo afronta “un reto crítico” debido al deterioro de los créditos de los bancos y al declive de los precios inmobiliarios. Según datos del FMI, a finales del pasado mes de junio, los precios de la vivienda habían caído entre un 9% y un 12% en relación al mismo periodo de 2012. En un semestre se construyen en torno a 15.000 viviendas nuevas Esta cifra constituye un 91,1% menos que la actividad anterior a la crisis en 2008, cuando el ‘ladrillo’ suponía alrededor de la quinta parte de la economía española. Otra cifra que se destaca se refiere a la morosidad en las empresas. El estallido de la burbuja ha hecho que los créditos fallidos sigan creciendo, y que en agosto alcanzaran el 12,1% del total. Sin embargo, la morosidad se concentra en los préstamos a constructoras e inmobiliarias, no en las hipotecas.
El FMI sigue recomendando a los bancos españoles aumentar su solvencia. Para ello, en lugar de aconsejar más recortes de los créditos que agraven la crisis, pide más capital. O sea, prolongar a 2014 el límite a los dividendos impuesto por el Banco de España y aprovechar el buen momento de las bolsas para emitir acciones. Apoya la conversión de 71.000 millones en activos fiscales diferidos en activos normales que computen de forma positiva dentro del balance del banco y aumenten su solvencia. Junto al aumento de la solvencia, pone el acento en que el Banco de España debe seguir vigilando de cerca el sector para detectar y corregir riesgos en una fase temprana. Una “prioridad” a este respecto es asegurar que los bancos españoles están bien preparados para la revisión de balances y test de las autoridades europeas, dice el FMI. Valora las nuevas herramientas de las que se ha dotado el Banco de España para ello. Por una parte, los Planes de Financiación y Capital con previsiones de negocio. cambio hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 01/12/2013 | Etiquetas: FMI, banco de españa, banco malo, bancos, burbuja, capital, crisis, crédito, economía, financiación, hipotecas, morosidad, precios, préstamos, sareb, solvencia, vivienda |
Los pisos caerán más de lo previsto por el SarebEl análisis del informe del FMI sobre el sistema financiero español no ha pasado por el alto el papel de la Sareb. El banco malo ha pagado 50.600 millones de euros por unos activos que tienen un descuento medio del 47%, apunta el FMI. Pese a esta rebaja, el organismo internacional no está tranquilo. En su informe reclama que la Sareb sea más conservadora en sus valoraciones y ajuste sus planes de negocio en previsión de que la vivienda no se recupere a la velocidad prevista. El Fondo recuerda que el banco malo cuenta con que los precios de la vivienda solo vayan a caer ligeramente en 2013 y 2014, para estabilizarse en 2015‐2016, y aumentar gradualmente a partir de esa fecha. Esta previsión “parece optimista, ya que la mayoría de las métricas de precio de la vivienda implican que es probable otra corrección significativa del precio de la vivienda. Sería aconsejable la incorporación de supuestos más conservadores sobre los futuros precios”, señala el FMI.
La Sareb admite pequeñas pérdidas en 2013 y 2018, aunque el plan proyecta una rentabilidad sobre la inversión a los accionistas del 13% de media durante la vida útil de la sociedad (15 años).
El FMI no detalla cuánto pueden descender los precios de los pisos en España ni en cuánto podría bajar la rentabilidad de la inversión. Admite que la sociedad tiene “gran dispersión de activos y valoraciones”, pero que debe estar preparado para realizar ajustes en sus precios.
El FMI es consciente de que estos cambios en las suposiciones “pueden implicar la necesidad de ajustar la estrategia de negocio”. Cree que el panorama de precios no estará claro hasta después del verano. Admite que la sociedad tiene “gran dispersión de activos y valoraciones”, pero que debe estar preparado para realizar ajustes en sus precios de venta.
El organismo internacional reconoce que la Sareb tiene amortiguadores para absorber problemas, como un gran saldo de caja, pero cree que los precios y el ritmo de ventas dependerán del “incierto panorama macroeconómico” español. simulador hipoteca Fuente: El País Publicado el: 22/07/2013 | |
La presión sobre la banca alargará la sequía de créditoEl Fondo Monetario Internacional (FMI) alabó ayer el ritmo de la implementación de las medidas para reestructurar el sistema financiero en España, pero exigió al Gobierno, al Banco de España y a las propias entidades que no bajen la guardia para terminar el trabajo y, sobre todo, conseguir que se normalice del todo la situación con la vuelta del flujo normal de crédito para familias y empresas. Las recomendaciones forman parte del tercer informe del Fondo sobre la banca española en el que se alerta de riesgos importantes, algunos ligados a la evolución de la propia economía ‐donde ve necesarios “ajustes adicionales”‐ y otros derivados delsector bancario.
Entre estos últimos, el FMI destaca las dudas que hay ante el plan de negocio de la Sareb, que se basa en unos escenarios de evolución del precio de la vivienda que no se corresponden con la realidad. El Fondo también muestra su preocupación por la gestión del proceso de privatización de Catalunya Banc y Novagalicia Banco, que podría afectar a la estabilidad de estas entidades. Por eso, pide que se consideren “todas las opciones para responder adecuadamente a los cambios de las condiciones de mercado”. El FROB anunció hace unos días que ha escogido a BNP Paribas para coordinar la venta del banco gallego y ultima la contratación del banco de inversión que se encargará del proceso de Catalunya Banc.
Pero donde el FMI enciende verdaderamente las alarmas es en la evolución del crédito y en algunos aspectos de la gestión que afectan de forma decisiva a la solvencia de las entidades. En primer lugar, el Fondo constata que no hay crédito. Lo atribuye, primariamente, “a la debilidad de la demanda, que es, sin duda, el principal motivo de la contracción crediticia”. Pero, a continuación, señala que los shocks en la oferta de crédito han sido importantes. Según el Fondo, los datos del primer trimestre apuntan al hecho de que los bancos del grupo cero (los sanos) pueden ser incapaces de incrementar su cuota de mercado en préstamos y si el resto de bancos (los que han recibido ayudas) tampoco prestan, “el crédito para la economía se contraerá más rápido de lo previsto”. cambio hipoteca Fuente: La Vanguardia Publicado el: 21/07/2013 | Etiquetas: FMI, banco de españa, catalunya banc, crédito, economía, empresas, entidades financieras, estabilidad, familias, gobierno, novagalicia banco, precios, reestructuración, sareb, sistema financiero, vivienda |
Seguirá bajando el precio de la viviendaTodo apunta a que el precio de la vivienda proseguirá con su aterrizaje en 2013. Pese a que el ajuste oficial, según el Ministerio de Fomento, supera ya el 27% desde los máximos de 2008, el porcentaje de rebajas seguirá, como prevé unánimemente el conjunto de actores económicos, tanto nacionales como internacionales. Incluso el Gobierno anticipa “una significativa caída”.
Fitch estima que las viviendas españolas se depreciarán un 15% más por las condiciones adversas de la economía y un mercado de “préstamos hipotecario deprimido”. Standard & Poor’s estira el porcentaje hasta el 20% y hasta 2016 por la irrupción de la Sareb, el incremento del paro y la sequía crediticia. Moody’s pronostica una mayor bajada de precios en 2013 por el exceso de stock y una débil demanda. El Fondo Monetario Internacional espera que el valor de los pisos españoles se contraiga otro 7,8% este año. Y se comenta que es probable que este horizonte se alcance después de que Eurostat haya informado que España sufrió el mayor abaratamiento de la vivienda de toda Europa en 2012 (‐15,2%).
Estas predicciones, sin embargo, no cuentan con el pleno beneplácito del experto inmobiliario Gonzalo Bernardos, quien si bien vislumbra más rebajas, lo hace con puntualizaciones. Cree que las agencias de calificación y otros organismos internacionales “continúan valorado al por mayor y al ojímetro, sin un conocimiento adecuado”. En su opinión, el ajuste seguirá el ajuste en 2013, aunque hay que distinguir entre las viviendas de fácil venta ‐“bien ubicadas en las grandes ciudades”‐ y las difícilmente vendibles ‐“en las periferias de importantes urbes y en zonas turísticas sin ser primera línea de playa”‐ y las invendibles ‐“levantadas donde nadie quiere ir a vivir y fruto de la especulación”. Bernardos afirma que en el caso de las primeras el precio puede bajar puntualmente, aunque poco, por el fin de los incentivos fiscales y la escasez de crédito. Las de difícil comercialización, “su coste debería seguir contrayéndose, hasta un 60%‐70% por debajo de 2007”. Y las “invendibles” las da por pérdidas. Este experto vaticina que este año “será, sin duda, el último de rebajas”. simulador hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 18/03/2013 | Etiquetas: FMI, Fitch, Standard & Poor's, agencias de calificacion, ajuste, crédito, demanda, economía, gobierno, incentivos fiscales, ministerio de fomento, paro, precios, préstamos hipotecarios, rebaja, sareb, stock, vivienda |
Se prevé una caída del precio de la vivienda del 20%Standard & Poor's (S&P) apunta que el precio de la vivienda en España se ajustará un 20% adicional en cuatro años. Se trata del periodo estimado para que la demanda absorba el exceso de stock residencial sin vender, según el informe de la agencia de calificación en el que se pone de manifiesto que la recesión europea aún está abaratando los precios de la vivienda en la mayor parte de los mercados.
S&P señala que el ajuste del precio de la vivienda en España alcanza ya el 26% desde sus máximos en marzo de 2008, con lo que una caída adicional del 20% completaría una bajada del 46%, hasta situarlo en prácticamente la mitad que antes del inicio de la crisis. Por lo pronto, mientras el mercado logra drenar el stock de viviendas, que el informe cuantifica en una horquilla que va de las 700.000 al millón de viviendas, a partir de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el precio de los pisos descenderá un 7,8% en 2013 y un 6% en 2014, tras la caída del 9,5% registrada en 2012. La agencia afirma incluso que “podría haber cierto grado de sobrecaída en el precio de los pisos antes de que los precios retornen a su punto de equilibrio a largo plazo”. Así pues, prevé que el precio de la vivienda caiga más en 2013 que en 2014. Una de las razones será la puesta en marcha de la Sareb tras el rescate bancario. S&P señala que “la reciente inyección de liquidez en el sistema bancario español probablemente acelerará la limpieza de los balances de las entidades” y “contribuirá a una caída adicional del precio este año”. calcular hipoteca Fuente: Expansión, La Vanguardia, La Razón Publicado el: 30/01/2013 | Etiquetas: FMI, Standard & Poor's, agencias de calificacion, ajuste, balance, crisis, demanda, liquidez, mercado, precio, sistema bancario, stock, vivienda |
El crédito al sector privado caerá un 4%Durante los próximos 20 meses, los créditos de la banca al sector privado se desplomarán casi un 4%. Sobre una cartera total de 1,763 billones de euros, supondrá una caída de cerca de 70.000 millones. Son las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe de Estabilidad Financiera, en el que avisa que ha llegado el turno del desapalancamiento de la banca. Hasta ahora, explica, las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) ha evitado la contracción del crédito. Pero ahora, las principales entidades europeas “deberán deshacerse para finales de 2013 de 2,6 billones de dólares”, esto es 2 billones de euros, según alertó José Viñals, director del departamento financiero del FMI. “Equivale a cerca de un 7% de todos sus activos”. Es de esta cifra de donde resulta el desplome del crédito español, el más fuerte de las grandes economías del euro. Solo se aproxima Italia, con una caída del 3%. En la eurozona será, de media, del 1,7%.
Para realizar estas estimaciones, el Fondo usa una muestra de 58 grandes bancos europeos, entre ellos Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Popular y Bankia. Para todos ellos se plantean escenarios diferentes que oscilan entre una subida del PIB de la zona euro de 0,6% y una caída de hasta el 1,4%. En este último escenario, la reducción de balances sería de 3,8 billones de dólares, el 10% de los activos totales, lo que supondría una contracción del crédito europeo del 4,4%. Aquí no se ofrecen cifras concretas para España.
En vista de esta situación, el FMI cree que Europa no debe descartar ninguna opción. Y, propone usar el fondo de rescate para incrementar el capital de las entidades en caso de necesidad. “Para romper con el círculo vicioso entre la deuda y los bancos, el cortafuegos debería tener permiso para inyectar capital directamente a la banca si la situación así lo requiere”. Esto supondría garantizar el rescate de cualquier entidad. calcular hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 29/04/2012 | Etiquetas: BCE, FMI, banca, capital, créditos, desapalancamiento, desplome, deuda, economía, liquidez, rescate |
|
|
|