El Banco Malo hará que caiga más el precio de la viviendaEs difícil, por no decir imposible, poner fecha al final del desplome del precio de la vivienda. No será este año. Así lo aseguran los analistas y así lo ratificó hace una semana el propio Gobierno en el BOE. El pasado 23 de febrero, el Ejecutivo aprobó la reforma del Real Decreto‐ley 10/2008 por el que se adoptan medidas financieras para la mejora de la liquidez de las pequeñas y medianas empresas. La norma es una prórroga de la moratoria contable que aprobó en 2008 el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero para evitar la quiebra de promotoras inmobiliarias. A través de la misma, se eximía entonces durante dos años ‐periodo ahora ampliado a lo que resta de éste‐ a las promotoras de contabilizar las pérdidas “que se derivan del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y las existencias “. Es decir, lo que el decreto permite es que las inmobiliarias no tengan que asumir la depreciación del valor que han sufrido sus activos ‐suelos o edificios‐. Al poder mantener la valoración de sus viviendas o suelos, muchas han evitado entrar en causa de disolución, situación que se da cuando el patrimonio neto de una compañía se sitúa por debajo de la mitad del valor de su capital social.
Al justificar la prórroga de este decreto, el Ejecutivo asume que el proceso de consolidación bancaria ‐es decir, la creación de la Sareb, el conocido como banco malo, al que la banca con ayudas a traspasado sus activos inmobiliarios tóxicos‐ va a provocar una nueva caída significativa del valor de mercado de los bienes inmuebles. Por eso, añade, “se hace necesaria la aprobación de una nueva prórroga de esta medida, al menos, durante este año, que es el tiempo mínimo para negociar la reestructuración de los pasivos del sector y evitar que las empresas del sector inmobiliario entren en concurso de acreedores”.
Desde que comenzó la crisis, el precio de la vivienda ha caído un 22%, según las estadísticas de Fomento. Y casi nadie duda de que Sareb va a contribuir a profundizar esa caída por cuanto la principal y casi única vía para dar salida a sus activos, poco atractivos por características como sumala ubicación o estado, es vía descuento de sus precios. calcular hipoteca Fuente: La Razón Publicado el: 08/03/2013 | Etiquetas: activos inmobiliarios tóxicos, banco malo, boe, depreciación, descuentos, desplome, empresas, gobierno, inmobiliarias, inversión, liquidez, pasivo, precios, promotoras, pérdidas, sareb, valor, vivienda |
El crédito al sector privado caerá un 4%Durante los próximos 20 meses, los créditos de la banca al sector privado se desplomarán casi un 4%. Sobre una cartera total de 1,763 billones de euros, supondrá una caída de cerca de 70.000 millones. Son las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe de Estabilidad Financiera, en el que avisa que ha llegado el turno del desapalancamiento de la banca. Hasta ahora, explica, las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) ha evitado la contracción del crédito. Pero ahora, las principales entidades europeas “deberán deshacerse para finales de 2013 de 2,6 billones de dólares”, esto es 2 billones de euros, según alertó José Viñals, director del departamento financiero del FMI. “Equivale a cerca de un 7% de todos sus activos”. Es de esta cifra de donde resulta el desplome del crédito español, el más fuerte de las grandes economías del euro. Solo se aproxima Italia, con una caída del 3%. En la eurozona será, de media, del 1,7%.
Para realizar estas estimaciones, el Fondo usa una muestra de 58 grandes bancos europeos, entre ellos Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Popular y Bankia. Para todos ellos se plantean escenarios diferentes que oscilan entre una subida del PIB de la zona euro de 0,6% y una caída de hasta el 1,4%. En este último escenario, la reducción de balances sería de 3,8 billones de dólares, el 10% de los activos totales, lo que supondría una contracción del crédito europeo del 4,4%. Aquí no se ofrecen cifras concretas para España.
En vista de esta situación, el FMI cree que Europa no debe descartar ninguna opción. Y, propone usar el fondo de rescate para incrementar el capital de las entidades en caso de necesidad. “Para romper con el círculo vicioso entre la deuda y los bancos, el cortafuegos debería tener permiso para inyectar capital directamente a la banca si la situación así lo requiere”. Esto supondría garantizar el rescate de cualquier entidad. calcular hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 29/04/2012 | Etiquetas: BCE, FMI, banca, capital, créditos, desapalancamiento, desplome, deuda, economía, liquidez, rescate |
El G-14 no prevé la recuperaciónEl grupo formado por las principales inmobiliarias españolas, el G-14, esperaba una normalización en la compraventa de viviendas para el segundo semestre, pero, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran, según el presidente del grupo, Pedro Pérez, “una nueva situación de desplome generalizado del mercado que va más allá de lo meramente coyuntural y para la que no se prevé una pronta solución”. Pérez añadió que la reducción del IVA al 4% “no será suficiente” para recuperar los datos de 2010. calcular hipoteca Fuente: La Razón Publicado el: 25/09/2011 | |
Las casas se abaratan más en la costa y las áreas metropolitanasEl repunte del euribor no parece haber pasado aún factura al mercado inmobiliario a tenor de las primeras cifras de precios de las casas que se publican, una vez consolidada la senda alcista de dicho índice. Pero los analistas aseguran que todo llegará y en cuanto las ventas languidezcan aún más, los precios acelerarán su desplome.
De acuerdo con los datos del último informe mensual de Tinsa, en marzo la vivienda se abarató de promedio un 3,7% anual. Esta cifra representa una sensible moderación de los descuentos, ya que en febrero alcanzaron el 4,5% de media. Con estos resultados, el índice general apenas presenta variación en el descenso acumulado, que alcanza el 19,3% desde el máximo registrado en diciembre de 2007. Algunos expertos consideran aún insuficiente este ajuste, por lo que apuestan por una segunda ronda de descuentos, que suponga una depreciación de los pisos de entre un 15% y un 20% adicional, para poder dar así por finalizada la crisis. Por zonas, como viene siendo habitual en los últimos meses, el comportamiento de los precios fue dispar. Puede hablarse de moderación en todas las áreas, excepto en las islas, donde las bajadas de precios pasaron del 0,8% de febrero al 3% de marzo. Los municipios de la costa mediterránea y las áreas metropolitanas de las grandes urbes concentraron las caídas anuales más significativas, del 5,7% y el 5,3%, respectivamente. En términos acumulados, también son las zonas que lideran el ranking, con ajustes del 27% y del 21,8%. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días, La Vanguardia, El Economista, La Gaceta, La Razón Publicado el: 17/04/2011 | |
Desplome del 18% en visados para viviendaLos visados concedidos por los colegios de arquitectos técnicos para la construcción de viviendas nuevas bajaron el 18% en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2009, según datos publicados ayer por el Ministerio de Fomento. Entre enero y julio se concedieron 58.202 visados, mientras que en los siete primeros meses de 2009 se contabilizaron 71.163. En junio se concedieron 9.601 visados, lo que representa un aumento del 7% respecto al mismo mes de 2009, mientras que en julio se registraron 8.582, un 22% menos que el año anterior. No obstante, en julio se produjo una disminución del 11% respecto al mes anterior. Fuente: La Razón simulador hipoteca Publicado el: 09/10/2010 | |
Las ventas a extranjeros de segundas viviendas en la costa se desplomanAmplio reportaje en el que se destaca que las ventas de segundas viviendas en la costa española a los ciudadanos europeos ha caído un 87% en el este semestre respecto a 2006, el último año “dorado” del boom inmobiliario. En lo que va de año, sólo 1.217 no residentes han comprado una vivienda en España, según datos del Ministerio de Vivienda. Aunque escasa, hay todavía actividad de ventas en los destinos más tradicionales y consolidados, como Málaga, Alicante y Canarias, mientras que los grandes polos de urbanización costera del reciente boom prácticamente no tienen ventas a extranjeros.
Tinsa detecta un ligero repunte de ventas respecto a 2009 impulsado por la caída de los precios. “La costa mediterránea es la zona en la que más han bajado, un 21,7% desde que alcanzaron sus máximos a finales de 2007”. En buena parte, ello se debe a que también fue la zona que lideró las subidas: un 150% desde 2001 hasta 2007. El Mediterráneo es además, junto con Canarias y Baleares, la zona donde más han bajado los precios respecto a 2009 (un 5%). Por provincias, según estudios del portal inmobiliario Fotocasa.com., lideran la bajada las que más vivieron el anterior auge: Murcia (con descenso del 26%) o Valencia (un 25% menos). En Tinsa apuntan que los precios en la costa han vuelto a los niveles de 2005 y, además, el ajuste está lejos de haber finalizado, ya que las negociaciones de venta se obtienen con descuentos de entre el 10% y el 40%.
Los expertos esperan que la demanda extranjera se recupere antes que la española, conforme el resto de Europa salga de la crisis y tire de las ventas de segundas residencias en España. Según Caixa Catalunya, los extranjeros no residentes comprarán en el país una media de 15.000 viviendas entre los años 2010 y 2015, una cifra muy superior a las 2.391 unidades que adquirieron el pasado año, pero lejos de las cerca de 30.000 que compraban a principios de la década.
Fuente:La Vanguardia
simulador hipoteca Publicado el: 26/09/2010 | |
El desplome en la venta de pisos y en hipotecas agrava la debacle del sectorLos datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que en marzo las compraventas de viviendas cayeron un 38,5% (46.074 operaciones) en relación al mismo periodo de 2007, cifra que supera al descenso en torno al 25% registrado en enero y febrero. Las comunidades más afectadas por la crisis son Navarra, Baleares, Cataluña y la ciudad de Melilla, todas con caídas de más del 50%. El número de hipotecas para vivienda, que evoluciona de forma paralela a las ventas, sufrió un desplome del 39,6% en marzo, quedándose en 70.387. El capital total prestado rozó los 10.000 millones de euros (9.975,5 millones), cifra un 41,92% inferior. A estos datos hay que añadir la subida del euribor, que ayer repuntó por séptimo día consecutivo, y cerrará mayo previsiblemente en torno al 4,99%. Los expertos dicen que no les sorprenden las caídas de compraventas y que el sector sólo se recuperará cuando los posibles compradores tengan la evidencia de que los precios ya han bajado con fuerza. El primer trimestre de este año fue el primero de la década en que los precios crecieron por debajo de la inflación, ya que la tasa quedó en el 4%. Según José García Montalvo, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, la situación “sólo volverá a la normalidad cuando la gente vea en las estadísticas oficiales caídas del 15% o del 20%”.
Fuente: El País. Publicado el: 31/05/2008 | |
El sector espera sin preocupación un “desplome” en provisionesReportaje en el que se informa que bancos y cajas de ahorro tienen provisionado el 248% las operaciones de dudoso cobro y aunque la Asociación Española de Banca (AEB) espera un “desplome” del ratio, descarta que llegue a perforar el suelo del 200% En el resto de los grandes sistemas bancarios europeos y americanos ni siquiera toca al 70%. El descenso del colchón se producirá por una lógica operación matemática; se espera que el crédito reduzca y marcha de expansión, aminorando a su vez las dotaciones y, en contraste, puede acelerarse la afloración de morosidad.
Fuente: La Gaceta. Publicado el: 10/04/2008 | |
|
|
|