Estás en: OCDE

Noticias sobre OCDE

Descubre los mejores productos hipotecarios

No se eliminará la deducción por compra de vivienda de forma retroactiva

El Ministerio de Hacienda no eliminará la deducción por compra de vivienda en el IRPF de manera retroactiva, a pesar de que el comité de expertos previsiblemente sí lo incluirá en la propuesta de reforma fiscal que está a punto de concluir, según confirmaron fuentes del Gobierno.
La deducción por adquisición de vivienda en el IRPF está suprimida para las compras realizadas a partir del 1 de enero de 2013, pero aún son muchos los españoles que adquirieron su vivienda antes de esta fecha que siguen disfrutando de dicha desgravación, que fija un máximo deducible de 1.350 euros por contribuyente sobre una base máxima de 9.015 euros anuales. Los Presupuestos Generales del Estado de este año estiman una pérdida de ingresos tributarios de 1.785,43 millones de euros por esta deducción que aún se aplican unos cinco millones de españoles. Esta partida es un 5,5% inferior a la de un año antes (1.889 millones), dado que cada ejercicio que pasa el número de beneficiarios de esta desgravación va descendiendo, según se van cancelando las hipotecas.
El Gobierno del PP eliminó la deducción por compra de vivienda a partir del 1 de enero de 2013, estableciendo un régimen transitorio para los que hubieran adquirido su casa con anterioridad a esta fecha, después de que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero la limitara a las rentas más bajas (menos de 24.000 euros) y eliminara los porcentajes incrementados. Numerosos organismos internacionales, como el FMI o la OCDE, hace años que solicitan a España que suprima definitivamente esta desgravación al estimar que únicamente contribuyó en el pasado a seguir hinchando la burbuja inmobiliaria y de crédito que se registró desde finales de los años 90 hasta 2007. Además, los más críticos consideran que se trata de una desgravación regresiva, puesto que favorece a las rentas más altas, que son las que pueden aplicarse la deducción completa y llegar a la máxima reducción posible de su factura fiscal. Otro de los argumentos que esgrimen los detractores de este beneficio fiscal es que la devolución de Hacienda supone un incentivo para la inversión en vivienda: “La propiedad tiene un premio fiscal que en España ha influido considerablemente en detrimento del alquiler”, reiteran numerosos expertos. Su creciente popularidad animó las compras y también la solicitud de hipotecas, incluso entre aquellos que podían pagar la casa al contado, ya que la posibilidad de disfrutar del beneficio fiscal durante más años llegaba a ser superior al coste financiero del crédito hipotecario en determinados supuestos. Del millón y medio de declarantes con alguna modalidad de deducción por vivienda en 1983 se pasó a más de siete millones en 2006, justo antes del estallido de la crisis. Por lo tanto, y a pesar de que es muy probable que el comité de sabios que está elaborando la propuesta de reforma fiscal incluya la supresión de esta deducción, Hacienda considera que suprimirla de un año para otro va en contra de los derechos adquiridos por los contribuyentes que se la vienen aplicando y, por ello, no tiene intención de hacerlo.

cambio hipoteca

Fuente: Cinco Días, La Razón
 

El rastro de la burbuja del precio de la vivienda empieza a perderse

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la sobrevaloración actual de las casas en España si sitúa 'tan sólo' en un 11,5%, muy lejos del 44% que llegó a alcanzarse en el año 2009.

Este porcentaje del 11,5% deja a las viviendas españolas en el undécimo puesto en el ránking de las más 'infladas' de los países desarrollados. Según el estudio 'Perspectiva económica, análisis y previsiones' de la OCDE -publicado en mayo de 2013, pero sin eco en los medios de comunicación nacionales-, las casas con un mayor sobrecoste en estos momentos se encuentran en Bélgica (+56%).

La sobrevaloración actual del 'ladrillo' residencial español poco tiene que ver con los desorbitados porcentajes que publicó la OCDE en sus informes de 2007 y en 2009. Entonces, hablaba de un 44% y un 30%, respectivamente. Sin duda, las rebajas de los últimos años han hecho menguar estos números. En 2009, España ocupó el segundo cajón de este podio mundial por detrás sólo de Holanda (54%).

El informe hace un análisis inmobiliario de los precios en los 27 países más desarrollados del mundo, reflejando tanto la sobrevaloración como la subvaloración de todos los mercados. Las diferencias resultan más que notables dependiendo el lugar del globo para el que se mire. Mientras el precios de los inmuebles belgas es el más desproporcionado por delante de Noruega (+49%) y Canadá (47%), en el polo opuesto también se encuentran zonas donde las viviendas están infravaloradas. Es el caso de Japón (-37%), Alemania (-18%) y Corea (-16%).

La OCDE hace su cálculo basándose en un doble ratio y su correspondiente media: rentabilidad del alquiler y salarios. En el caso de España los precios de venta sobre ingresos que da el arrendamiento están inflados un 8% respecto y un 15% respecto a los salarios. Llama la atención en este punto el caso de Grecia, donde el coste de las casas es un 18% inferior a la rentabilidad de los alquileres, pero en cambio es un 8% superior a los ingresos arrojando una infravaloración de los inmuebles griegos del 5%.

La organización internacional además divide los países y datos publicados en cinco grupos situando a España en el cuarto, "donde las viviendas están sobrevaloradas, pero los precios caen". La OCDE explica que "esta categoría es la más grande al incluir muchos países europeos donde la corrección aún está en curso". Y destaca: "El más notable, España". También mete en este paquete a Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y sólo a un país no europeo, Australia. Y avisa: "Mientras las correcciones de los precios en estos países sean necesarias se debilita la salud financiera del mercado inmobiliario y potencialmente su sector bancario es más frágil".

Pese a la importante reducción del hinchazón de la 'burbuja' de los precios en España, la sobrevaloración del 11,5% aún se quedaría corta, según ha declarado recientemente el director general de Negocio de Aguirre Newman, Ángel Serrano. Este experto cree que la vivienda aún debe abaratarse otro 20% ó 25% mirando al "shock salaria" que están sufriendo los trabajadores y adelanta que hasta 2015 el mercado de la oferta y de la demanda no se equilibrará.

cambio hipoteca

Fuente: El Mundo

La OCDE desaconseja el alza de tipos que prepara el BCE contra la inflación

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) considera que las autoridades monetarias no deben responder con subidas de tipos de interés al alza de los precios del petróleo, puesto que las expectativas de inflación parecen suficientemente “bien ancladas”. Esta reflexión, contenida en su último informe publicado ayer, contraviene las intenciones del Banco Central Europeo (BCE) de elevar los tipos en la zona euro. El economista jefe del BCE, Jürgen Stark, indicó ayer que la crisis japonesa no ha cambiado las condiciones que valora la institución para acometer una próxima subida de tasas.  Mientras se produce este debate entre partidarios y detractores de subidas de tipos, el euribor sigue al alza: se colocó ayer en el 1,945%, a la espera de la próxima reunión del Consejo Ejecutivo del BCE.
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, aseguró ayer que España sería capaz de absorber “sin dificultades” una subida de tipos del BCE. “Si ocurriera dependería de qué nivel, pero en todo caso, lo podríamos absorber sin dificultades. Es verdad que tendríamos alguna complicación, pero solo a corto plazo”. Analistas como Julián Benavente, de Capital Market, consideran que un alza de 0,25 o 0,50 puntos es asumible aunque no positiva”.  

simulador hipoteca

Fuente: Cinco Días, Expansión, La Vanguardia, ABC, El País, La Gaceta y La Razón

La OCDE pide al gobierno subir el IVA y una reforma fiscal en vivienda

Andrés Fuentes, del departamento de asuntos económicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y responsable para España y Suiza opina que España ha dado un gran paso con las reformas en el mercado laboral, las pensiones y el sector financiero. Pero aún no es suficiente: necesita profundizar en estas áreas y sumar otras, como la fiscalidad. Sin descartar subidas de impuestos. En el panorama fiscal, comenta que “lo esencial es la consolidación. Pero sí nos parece que algún cambio en la estructura de los impuestos podría mejorar las perspectivas de crecimiento. Por ejemplo, en la imposición de la vivienda. Vemos bien que se haya armonizado el tratamiento impositivo del alquiler y la propiedad. Pero se podrían hacer mejoras. En particular, reducir el gravamen en las transacciones de vivienda. Para compensar esa pérdida de recaudación, vemos posible imponer más el valor de la vivienda. Es un impuesto que cae en las competencias de los municipios. Ya lo han aumentado por necesidad de tener más recursos pero nosotros pensamos que podrían tener más margen si se reducen las tasas a las transacciones”.

simulador hipotecas

Fuente: Expansión
 


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar