Estás en: vivienda

Noticias sobre Vivienda

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página
Los vendedores ya se muestran reacios a hacer rebajas

El mercado de la vivienda ha comenzado a dar señales de recuperación y los primeros síntomas del nuevo ciclo empiezan a dejarse notar. Sobre todo, en los precios de la vivienda usada. Todas las estadísticas apuntan a una misma dirección: el ajuste está prácticamente completado.
En los últimos tiempos el mercado ha sonreído a los compradores en las negociaciones, pero ahora empieza a ponerse del lado de los vendedores. Salvo casos excepcionales el aceptar ofertas muy a la baja está pasando a la historia.
La nueva situación favorable a los propietarios viene motivada por el auge de la demanda consciente de que comienza a perder el último tren de las oportunidades. Reflejo de esta situación es la cifra de transacciones en 2014, que aumentó un 2,2% después de tres años a la baja. Todos los expertos dan por hecho que este traspaso de pisos continuará a mayor ritmo en el año 2015, impulsado por la vivienda usada.
Teniendo en cuenta esta previsión positiva, la prisa de los compradores por adquirir vivienda se acelera y está empezando a desembocar en una competencia inédita desde el pinchazo de la burbuja en 2008. Al subir el número de demandantes se frenan las rebajas y se producen ligeras subidas en el mejor producto.
Uno de los datos que demuestra el fin de las grandes rebajas es el que publica semestralmente Tecnocasa sobre el precio de oferta y el precio de venta. La diferencia entre estos dos polos se ha ido estrechando desde finales de 2011 hasta hoy. Según Tecnocasa, la distancia en el segundo semestre de 2011 entre el precio de salida y el precio de venta se situó en el 12,71% en Madrid capital en las casas de segunda mano. Al cierre del año 2014, la diferencia entre lo que se pide y lo que se paga se situó en el 7,23%. Hay que remontarse al año 2007, en pleno boom, para ver una diferencia menor (-3,84%).
 

Publicado el: 16/03/2015 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Todavía no se han vendido más de medio millón de inmuebles

Parece que la caída del precio de la vivienda ha tocado fondo desde los máximos del tercer trimestre de 2008. Las cifras aportadas por el INE indican que en el cuarto trimestre de 2014 los precios ya aumentaron un 1,8% en tasa interanual. La bajada de precios de entre el 35% y el 40% ha llevado más de seis años.
La recuperación del mercado inmobiliario es un proceso lento, moderado y profundamente desigual. En territorios como Madrid o la Comunidad Valenciana, el crecimiento anual de los precios se aproxima ya al 3%, mientras que en otros como Navarra las caídas superan el 4%. A pesar del ajuste, para comprar una vivienda nueva de 90 metros cuadrados en España son necesarios 6,1 salarios anuales. Para muchos, la vivienda sigue siendo un bien de lujo, más aún con la situación actual de elevado desempleo.
Quedan aún más de medio millón de viviendas nuevas por vender y el stock es probablemente el doble cuando se suman las de segunda mano. Todavía hay muchos ajustes pendientes más allá del precio medio.
 

Tras siete años de recesión el mercado inmobiliario comienza a recuperarse

Tras siete años de números rojos, el sector inmobiliario empieza a salir de la recesión. Los principales indicadores sobre el mercado de la vivienda indican que se tocó suelo en la segunda mitad del año pasado. Se recuperó la inversión, los bancos volvieron a prestar, las compraventas se incrementaron y en las principales ciudades se empezó a construir otra vez. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el sector está entrando en fase de estabilización.
Según el INE los precios de la vivienda subieron el 1,8% en 2014. Solo en tres comunidades (Asturias, Extremadura y Navarra) las viviendas siguieron perdiendo valor. Estos datos contrastan con los del Ministerio de Fomento, que recoge un leve descenso interanual, pero ambas estadísticas indican la tendencia del mercado a recuperar el equilibrio.
La inversión residencial registró en el último trimestre del año pasado un dato positivo, con un crecimiento del 2,1%, según el Banco de España. Según Fernando Encinar, fundador de idealista.com, “En 2014 hubo mucho pequeño y mediano ahorrador que decidió invertir en vivienda para luego alquilarla ante la baja rentabilidad de los depósitos u otros productos financieros”.
Las compras volvieron a remontar con una subida del 2,1%, gracias al tirón de la vivienda de segunda mano, que supone ya dos tercios de todas las transacciones. Ese aumento se dio, según los analistas consultados, por dos factores: la caída de precios acumulada durante toda la crisis, de cerca del 40%, y el aumento del 1,6% en la concesión de hipotecas. “La paralización de la caída de los precios sirve para quitar el miedo a los compradores, que temían comprar pensando que habían pagado demasiado”, afirma el director general de Negocio de Aguirre Newman, Ángel Serrano.
 

El Tribunal Supremo permite que el comprador renuncie a la casa si hay retrasos en la entrega

La Sala Primera del Tribunal Supremo ha reconocido el derecho a dar marcha atrás en la compra de una vivienda nueva cuando la promotora se retrase en la entrega sobre la fecha prevista en el contrato. El tribunal resolvió de esta manera el recurso presentado por Urbanizadora Inmobiliaria S. A. contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, que anuló el contrato de compraventa de una casa y condenó a la promotora y a La Caixa (que ejerció como aseguradora de la empresa) a pagar, respectivamente, 65.000 euros y 52.000 euros a los compradores del inmueble.
Este fallo modifica la doctrina que fijó el propio Supremo en una sentencia del año 1986, cuando interpretó que el contrato de compraventa solo se podría anular si la casa estaba en un estado incipiente de construcción acabado el plazo de entrega previsto, pero no si apenas le faltaban “detalles”.
Ahora, el alto tribunal cambia este criterio y da la razón a unos compradores que renunciaron a la vivienda a pesar de que esta se entregó solo tres meses después de la fecha prevista. Según la sentencia el retraso en la entrega, aunque no sea especialmente importante, constituye un incumplimiento del vendedor que justifica la resolución del contrato si así lo pide el comprador antes de ser convocado para la firma de la escritura pública.
 

Publicado el: 05/03/2015 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
El 62% de las casas compradas en 2014 fueron de segunda mano

En el año 2014 las ventas subieron por primera vez en cuatro años gracias a la vivienda de segunda mano. De las 318.928 compraventas cerradas en 2014, el 62,7% (200.065 viviendas) fueron de segunda mano y apenas el 37,2% (118.863) de nueva planta, según informa la estadística del Colegio de Registradores. Según el INE, las compras de casas de segunda mano aumentaron un 18,4% y las de viviendas nuevas retrocedieron un 16,9%.
Todo apunta que la segunda mano seguirá siendo la protagonista de las transacciones a lo largo de 2015. El motivo principal es el precio, algo más asequible para el comprador. La vivienda usada es entre un 5% y un 15% más económica, según Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com. En euros, la diferencia entre una vivienda media usada y una nueva está aproximadamente en 400 euros por metro cuadrado, calculan en la tasadora Tinsa.
Además, el precio de la usada ofrece un mayor margen de negociación cuando está en manos de particulares, sobre todo, en pisos sobrevalorados adquiridos en la época de bonanza.
Otro punto a favor de la vivienda de segunda mano es que está gravada con menos impuestos. Los inmuebles a estrenar están sujetos a un 10% de IVA, mientras que los usados soportan el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), cuyo tipo varía del 6% hasta el 10%. Además, salvo excepciones, están mejor situados, ya que los pisos nuevos suelen escasear en el centro de las ciudades, a no ser que sean rehabilitaciones.
Comprar vivienda nueva tiene un pro importante: la mayor facilidad de financiación que ofrecen las promotoras y los bancos dueños de viviendas. La obra nueva tiene normalmente un préstamo concedido al promotor que permite la subrogación del potencial comprador. Y las entidades financieras dan más facilidades de crédito para colocar sus productos, sean nuevos o usados.
 

La inversión inmobiliaria vuelve a los niveles anteriores a la crisis

El sector inmobiliario ha regresado a los niveles de inversión previos a la crisis. La consultora CBRE ha confirmado que el sector (en el que se tiene en cuenta, además del mercado de la vivienda, los edificios no residenciales, como hoteles, centros comerciales, oficinas e industrias, entre otros) registró el año pasado una cifra récord de inversiones, sólo superada por la obtenida en el año 2007, al alcanzarse los 10.200 millones de euros. De esta manera, España se convierte en el segundo mercado europeo por volumen de inversión recibida, únicamente por detrás de Suecia, que contabilizó 14.500 millones durante el mismo periodo, y por delante de Irlanda, con 4.590 millones. Los datos proporcionados por la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI) reflejan que durante el año 2013 la inversión se situó en 3.200 millones (más de un 68% menos). La diferencia resulta incluso mayor si se compara con los ejercicios anteriores. En el año 2012, punto álgido de la crisis del ladrillo, la cifra se desplomó hasta los 2.200 millones, dato similar al del ejercicio anterior (2.900 millones). En el año 2007 el sector recibió una inversión total similar a la de este año (10.200 millones).
CBRE atribuye a las operaciones cerradas durante el último trimestre este crecimiento. En los últimos tres meses, la inversión en el sector se situó en 3.396 millones, un 50% más que en el mismo periodo del año 2013.
 

CIU promueve una Ley de Segunda Oportunidad

CiU ha presentado una iniciativa parlamentaria para promover una ley de segunda oportunidad destinada a familias y autónomos. Se pretende evitar que los pagos pendientes de estos colectivos los conviertan en deudores de por vida. Esta regulación está pensada para familias y autónomos sobreendeudados por el impago de la hipoteca de su vivienda, del alquiler o porque no han podido mantener el negocio en marcha. O pymes que han requerido avales personales. En el texto se propone el recurso de la mediación en primera instancia, con el objeto de mantener la vivienda. De no llegarse a un acuerdo, el deudor tiene la opción de proponer un plan de reestructuración donde se podrán plantear quitas superiores a la mitad de la deuda, esperas en el pago de las deudas de hasta tres años, así como condonaciones de todos los acreedores, incluida la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. El texto también propone que la ley tenga un carácter retroactivo para que se puedan beneficiar personas que hayan contraído deudas con anterioridad a la entrada en vigor de la ley.

BMN entra en la guerra hipotecaria

BMN entra en la guerra hipotecaria apostando por las hipotecas a tipo fijo y propone tres nuevas modalidades. Estas hipotecas varían en función del plazo de duración del préstamo. Así, a 10 años el tipo de interés ofertado es del 3,25%, que se eleva al 3,50% para un periodo de 20 años, y se sitúa en el 3,80% en el caso de la hipoteca a 30 años.
El objetivo de BMN es que los clientes puedan acceder a una financiación hipotecaria para la adquisición de una vivienda a un tipo competitivo y que les permita tener la seguridad de fijar una cuota que permanecerá inalterable durante toda la vida del préstamo.
 

Publicado el: 27/02/2015 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
El precio de la vivienda subió un 2,5% en el 2014

El Colegio de Registradores ha informado de que el incremento del precio de la vivienda en el año 2014 fue del 2,55%. Se trata del primer encarecimiento de los pisos desde que estalló la crisis en 2008. Con estos resultados, el descenso acumulado desde los niveles máximos alcanzados en 2007 se sitúa próximo al ‐32%, según la metodología aplicada por los registradores. El Índice de Precio de la Vivienda de Ventas Repetidas (IPVVR) constata el cambio de tendencia que se venía observando durante los últimos trimestres, dejando atrás un largo periodo con descensos de precios, y dando paso a una etapa caracterizada por la estabilidad, con ligeros incrementos trimestrales, indican los registradores.

Se eleva la suspensión de los desahucios a 4 años

Una enmienda del Grupo Popular eleva de dos a cuatro años la suspensión de desahucios de personas vulnerables y extiende el disfrute del Fondo Social de Viviendas a los desahuciados por impago de préstamos no hipotecarios, hasta ahora sólo podían acceder a estos inmuebles las víctimas de un desalojo por impago de un préstamo hipotecario. El convenio para la constitución del Fondo Social de Viviendas se firmó en enero del año 2013 por los ministerios de Economía, Sanidad, Fomento, Banco de España, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Plataforma del Tercer Sector, las patronales bancarias y 33 entidades de crédito. El alquiler de estas viviendas se encuentra entre los 150 y 400 euros mensuales. Entre los requisitos para poder acceder a este Fondo, destacan que el desalojo se produjera a partir del día 1 de enero de 2008, que el conjunto de los ingresos mensuales de los miembros de su unidad familiar no supere el límite de tres veces el Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (1.597 euros) o que la familia no posea una vivienda en propiedad.

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar