
Noticias sobre Préstamo hipotecario | |
El euríbor marca mínimos históricosEl euríbor a 12 meses cerró marzo en el 0,545%. La cifra supondrá un notable alivio para los hipotecados: una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años contratada hace un año y que se revise en abril pasará de abonar mensualmente una cuota de 600 euros a una de 535. Este ahorro de 65 euros mensuales se traduce, en términos anuales, en 780 euros. Hace un año, el euríbor se situaba en el 1,499%, casi tres veces más que ahora. La rebaja de marzo rompe con dos meses consecutivos de subidas; en enero había marcado su primera subida mensual desde octubre de 2010. El índice está a un paso del mínimo histórico en su cotización diaria del 0,53%, registrado el pasado diciembre. Pero la tendencia de las últimas sesiones ha cambiado y, después de los problemas con el rescate de Chipre, el euríbor ha llegado a repuntar al 0,553% marcado el 22 de marzo.
Para una hipoteca de mayor cuantía y un plazo de amortización más largo, el ahorro en la revisión con el dato de marzo es lógicamente más elevado. Así, si el préstamo es de 250.000 euros y se paga a 30 años, el ahorro mensual en la cuota supera los 100 euros, al pasar de 863 a 753 euros. En términos anuales, el ahorro alcanza los 1.300 euros. Estos cálculos no tienen en cuenta el diferencial que las entidades aplican sobre el citado índice euríbor. No obstante, de este descenso solo se podrán beneficiar aquellos préstamos hipotecarios que no incluyan una cláusula suelo. El pasado 20 de marzo, el Tribunal Supremo declaró la nulidad de las cláusulas suelo en los casos en que se produzca una falta de transparencia. La decisión del Supremo, pese a sentar jurisprudencia, está pendiente aún de que se redacte la sentencia, pero no comportará la devolución al hipotecado de las cantidades que ya haya satisfecho al banco por las citadas cláusulas suelo. cambio hipoteca Fuente:Cinco Días, El Economista, El País, ABC Publicado el: 02/04/2013 | |
El Euríbor ha repuntado en eneroEl euríbor ha roto en enero la tendencia a la baja iniciada en octubre de 2011 y ha repuntado hasta el 0,575%. Pese a este ascenso respecto a diciembre (marcó un 0,55%), el índice sigue estando muy por debajo de los niveles que registraba en enero de 2012 (1,83%) por lo que las hipotecas que se revisen en febrero experimentarán un notable descenso. El alivio al bolsillo del consumidor se traduce para una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años en unos 72,5 euros al mes (más de 870 euros de cuota anual). El cambio de tendencia en el Euribor se ha acelerado después de que el Banco Central Europeo (BCE) cerrara la puerta a posibles rebajas a corto plazo en los tipos de interés en su última reunión del pasado 10 de enero. simulador hipoteca Fuente:ABC, La Vanguardia, La Gaceta Publicado el: 10/02/2013 | |
Caen las hipotecas durante 31 meses consecutivosLa firma de hipotecas para la compra de viviendas se redujo el pasado noviembre un 31,6% en comparación con el mismo mes de 2011 y se situó en 19.115 operaciones, con lo que suma 31 meses consecutivos a la baja. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este indicador agudizó su caída en noviembre, ya que en octubre el descenso fue del 14,4%. A pesar de ello, si se comparan los datos de noviembre con los del mes anterior, la firma de hipotecas para la compra de vivienda aumentó el 0,1%. De enero a noviembre, el descenso fue del 33,1%.
El importe medio de una hipoteca para compra de vivienda era en noviembre de 105.216 euros, el 4% menos que un año antes, aunque un 4,5% superior al de octubre de 2012. El capital prestado para hipotecas sobre viviendas se situó en noviembre en 2.011,2 millones de euros, el 34,3% menos que un año antes, aunque el 4,6% más que en octubre.
En el conjunto del mercado, que incluye hipotecas para la adquisición de viviendas y de fincas urbanas y rústicas, se concedieron en noviembre 31.697 préstamos, el 30,5% menos que un año antes y el 0,9% más que en octubre. El importe total de los créditos hipotecarios sobre todo tipo de fincas firmados en España en noviembre alcanzó 3.614,9 millones, el 34,4% menos que un año antes y el 1,1% más que el mes anterior. 3.359,7 millones correspondieron a fincas urbanas (34,5% menos que un año antes) y 255,3 millones a fincas rústicas (el 33,4% menos que en noviembre de 2011).
El tipo de interés medio que las entidades financieras aplicaron a los préstamos hipotecarios fue en noviembre del 4,42%, un 1,8 % inferior a un año atrás. Para vivienda el interés medio fue del 4,39%, lo que representa un aumento del 0,2% respecto a noviembre de 2011. simulador hipoteca Fuente:Expansión, Cinco Días, El Economista, El País, ABC, La Razón Publicado el: 31/01/2013 | |
El hipotecado medio ahorra 1200 euros al año gracias a la bajada del EuríborEl euríbor arrancó 2012 en el 1,837% y no ha parado de bajar mes a mes hasta cerrar el año en su tasa más baja en sus diez años de historia. La media de diciembre se sitúa en el 0,55%, el 77% por debajo de un año antes y muy lejos del máximo que registró en junio de 2008 (5,393%). La carrera bajista que ha experimentado el indicador hipotecario en los últimos doce meses, alentada por unos tipos de interés en mínimos históricos y la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) aplique más rebajas, permitirá aliviar el bolsillo de las familias que revisen sus hipotecas. El ahorro medio en las cuotas superará los 1.200 euros anuales.
Para un préstamo hipotecario con un importe medio orientativo de 150.000 euros a pagar en 25 años con un diferencial del 0,5% sobre el euríbor, la letra mensual pasaría de 673 euros a 586 euros, con lo que la rebaja sería de 105 euros al mes (1.260 euros al año). Esto es así porque el indicador es tres veces menor que al cierre de 2011 (entonces en el 2,004%). Siguiendo el ejemplo anterior, la hipoteca se abarata un 15,6%. Pero si se alarga la vida del préstamo, la rebaja alcanza el 18% para un plazo de 30 años y hasta el 26% si es de 50 años. Los descuentos que permite la bajada récord del euríbor no beneficiarán sin embargo a los cuatro millones de familias que tienen créditos con cláusula suelo.
Paradójicamente, los mínimos históricos que registra el euríbor no han tenido su impacto en el negocio hipotecario. De hecho, la contratación de hipotecas está bajo mínimos por el cerrojazo de la financiación y prácticamente solo hay acceso al crédito para los inmuebles propiedad de las entidades financieras. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad apenas superó las 19.100 en octubre, lo que supone un 14,4% menos que un año antes y la cifra más baja de la serie histórica que el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a elaborar en 2003. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 03/01/2013 | Etiquetas: BCE, INE, ahorro, bajadas euribor, diferenciales, entidades financieras, euribor, financiación, hipotecas, inmuebles, préstamo hipotecario, tipos de interés |
El euríbor cerró noviembre con un mímimo históricoEl euríbor a doce meses cerró noviembre en el 0,588%, lo que representa una caída de más del 70% en un año. Una hipoteca contratada hace un año por un importe medio de 150.000 euros y un plazo de amortización de 25 años pasaría de pagar 639 euros mensuales a 537, con un ahorro mensual de 102 euros (1.224 anuales).
El indicador suma ya doce meses consecutivos de descensos y tres por debajo del precio oficial del dinero en la zona del euro (0,75%). Aunque en condiciones normales el euríbor debe mantener un diferencial de entre el 0,5% y el 0,8% con los tipos de interés de la zona del euro, las expectativas sobre un nuevo recorte en la próxima reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ‐la última del año‐ han empujado a la baja el precio del dinero en el mercado interbancario.
Del descenso del euríbor no se podrán beneficiar aquellos préstamos hipotecarios que incluyan una cláusula “suelo.” calculo hipoteca Fuente:ABC Publicado el: 08/12/2012 | |
Los intereses de demora, las costas y las comisiones bancarias doblan la deuda hipotecariaIntereses de demora, costas y comisiones bancarias por el impago de mensualidades pueden duplicar la deuda hipotecaria una vez que el banco decide ejecutar el préstamo hipotecario por impago e iniciar el procedimiento de desahucio. Estos son tres de los principales problemas que Gobierno y PSOE tendrán que despejar en sus negociaciones si quieren acabar con el actual panorama de desahucios. El problema es que cuando se inicia el procedimiento, la Ley de Enjuiciamiento Civil permite que la entidad bancaria dé por vencida la totalidad del préstamo, aunque no se haya producido más que el impago de una sola de las cuotas. Esto quiere decir que el banco puede reclamar en ese momento todo lo adeudado por el capital e intereses ordinarios y, además, los intereses de demora, en este caso por la totalidad del préstamo. Esta situación ha venido siendo denunciada por los registradores de la propiedad durante los últimos años y por los jueces en los últimos meses, ya que en muchas ocasiones consideran que se roza la usura. Estos intereses suponen por término medio algo más del 20%, aunque en ocasiones los dígitos sobrepasan esas cifras, apoyándose en el vacío legal y en una jurisprudencia que en muchas ocasiones los ha considerado procedentes a la vista del incumplimiento del deudor. Con la exigencia del capital más los intereses legales hacen inviable cualquier solución y agravan alarmantemente la insolvencia del deudor de la que ya no va a poder salir.
La solución pasaría por limitar los tipos de los intereses de demora y la segunda limitar el importe y las cuotas que devengan intereses de demora, al menos a sólo la deuda existente en el momento de la ejecución por el juzgado. El problema de las costas judiciales es que en muchas ocasiones también se calculan sobre el total de la hipoteca y no sobre la cantidad adeudada en el proceso. Además, existe una amplia discusión sobre si deben acumularse o no los impagos reiterados, ya que unos jueces los tratan como un solo asunto mientras que otros los separan. cambio hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 16/11/2012 | Etiquetas: banco, capital, comisiones, cuotas, desahucio, deuda hipotecaria, ejecución, entidad bancaria, hipoteca, impagos, insolvencia, intereses, intereses de demora, jueces, ley de enjuiciamiento civil, préstamo, préstamo hipotecario, registradores de la propiedad, u |
Se podrá pactar el precio mínimo de subasta de las viviendasCuando en un contrato de préstamo hipotecario se incluya la subasta notarial en lugar del recurso a los tribunales en caso de impago, el titular de la hipoteca y la entidad bancaria deberán pactar y hacer constar el porcentaje mínimo sobre el valor que podrá admitirse en el caso de que se llegue a una tercera subasta por falta de compradores. La legislación española no cifra este porcentaje en ninguna normativa, lo que llevó a que los bancos aprovechasen esta posibilidad para obtener viviendas por cantidades irrisorias. El pasado 28 de febrero de 2012, no obstante, el Consejo General del Notariado anunció que había enviado una circular a todos sus colegiados en la que se les instaba a aplicar los límites establecidos para el acreedor en los artículos 670 y 671 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), lo que supone un valor mínimo del 60%.
En las subastas judiciales se establece que en la primera convocatoria el valor será del 100% del valor de la vivienda, en la segunda del 75% y en la tercera del 60%. Sin embargo, para las notariales en la actualidad queda a la voluntad del notario. Para acabar con esta situación, en el anteproyecto de la Ley de Jurisdicción Voluntaria se introduce una nueva regulación de este tipo de subastas. Así, se establece que “las subastas voluntarias podrán convocarse con la reserva del requirente (la entidad de crédito) o ajustar el remate a su libre arbitrio, o bajo otras condiciones especiales, debiendo consignarse todo ello en los anuncios. El requirente en el pliego de condiciones, podrá incrementar o disminuir los anuncios de la subasta o su cancelación; fijar libremente el tipo de subasta; aumentar disminuir o suprimir el depósito previo; ordenar un procedimiento distinto de subasta y cualquier otras consideraciones o determinaciones análogas a las expresadas”.
Si el tipo de la subasta no estuviese contractualmente establecido, será fijado por perito oficial designado por el requirente. En su defecto, se tomará como tal el mayor valor de los dictaminados por dos peritos, igualmente designados por el requirente. En todo caso, los peritos deberán comparecer ante el notario para entregar sus dictámenes y ratificarse en ellos, así como para contrastar su documentación. El anteproyecto establece también, que el anuncio de la subasta se realizará a través de alguno de los portales informáticos habilitados a tal efecto por el Ministerio de Justicia o, en su caso, por el Consejo General del Notariado. calcular hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 22/10/2012 | |
¿Cuál es la mejor hipoteca?Una de las preguntas que a veces se hacen los usuarios es si el préstamo hipotecario que han contratado es el mejor o, al menos, una buena hipoteca. Esta pregunta típica siempre tiene la misma contestación: depende. Depende del cliente que ha contratado la hipoteca y del banco con el que la ha contratado. En primer lugar, decir que las características personales y económicas del consumidor financiero determinan la mejor hipoteca a su alcance. De nada le sirve a un cliente que una de las mejores hipotecas del mercado sin vinculación excesiva ofrezca un Euribor + 1,59 si no tiene dinero ahorrado para que el importe solicitado no supere el 80% de tasación, por ejemplo. Una cosa es que un banco ofrezca una hipoteca competitiva, tal vez la mejor del mercado, y otra muy distinta que esté a nuestro alcance. Además del dinero ahorrado, punto imprescindible hoy en día si queremos poder optar a una hipoteca medianamente asequible, las entidades financieras tienen en cuenta muchos otros factores para analizar el estudio de riesgo y decidir si aprueban o no un expediente, entre los que podemos destacar: La edad del solicitante, ya que limita el plazo máximo del préstamo (lo habitual es que la suma de la edad del solicitante más el plazo de la hipoteca no puedan superar los 70 años). El tipo de contrato laboral o ingresos, siendo el funcionario de carrera el más valorado y el temporal en menos. Incluso siendo indefinidos, puede que no pasemos el corte, ya que además del contrato se mira la antigüedad, el sector en que opera la empresa e incluso la situación de solvencia de la propia empresa en sí. Nuestro endeudamiento previo también afectará a la solicitud; un cliente que tiene un préstamo personal o varios miles de euros dispuestos en tarjeta de crédito lo va a tener muy difícil para obtener financiación hipotecaria, salvo que tenga ahorros para cancelar previamente las deudas. Importante será también la posibilidad de ofrecer al banco garantías adicionales, sean avalistas o segundas garantías (hipotecar parte de otro inmueble además del que se compra). Hay otros criterios que determinan que el director de sucursal defienda o no la operación ante los departamentos de riesgo del banco, que varían de un profesional a otro. Desde el momento del año en que nos encontramos (en épocas normales en cuanto a crédito, se conceden más hipotecas al principio del ejercicio que al final, momento en que la oficina ya suele haber cumplido objetivos), pasando por la antigüedad de la oficina (las sucursales de nueva creación suelen tener mejores hipotecas y más disposición a concederlas) o si le presentamos la documentación completa y actualizada bien presentada y en un mismo momento (señal de que somos gente seria y ordenada). Además de los puntos anteriores, las condiciones del préstamo hipotecario en concreto determinan que podamos acceder o no a éste. En primer lugar hay que tener en cuenta que hay hipotecas que sólo se conceden para comprar pisos de los propios bancos, con lo que si la vivienda no cumple estas condiciones, la hipoteca no nos sirve. También hay hipotecas que se conceden a colectivos determinados (por ejemplo a funcionarios) o se circunscriben a una región o comunidad autónoma, como sería el caso de la Hipoteca Joven Valencia del Banco Pastor, a un competitivo Euribor + 0,60 pero limitada a jóvenes que compren en Valencia o pedanías. Los productos vinculados también son un factor muy a tener en cuenta, ya que a veces una hipoteca barata acaba siendo bastante más cara al tener que contratar productos tales como planes de pensiones o fondos de inversión con aportaciones anuales importantes. Sería el caso de la HipotecaNet Oro de Caja España-Caja Duero, que para acceder a su Euribor + 0,80 hay que contratar 6 tipos de productos diferentes. Igualmente importante es saber comparar hipotecas según los referenciales hipotecarios, ya que hay grandes diferencias entre contratar una hipoteca a Euribor + 0,75 que a IRPH + 0,75 (caso de la Hipoteca Premium de bancopopular-e). Además en breve tendremos ofertas de hipotecas con un nuevo tipo de referencia, el IRS o permuta financiera de tipos de interés a 5 años. Leer la escritura de préstamo hipotecario días antes de acudir al notario a firmar debería ser obligatorio, por nuestro bien, ya que así evitaríamos contratar lo que no deseamos, como las cláusulas de suelo que evitan que nos aprovechemos de los tipos de interés bajos, o mal llamados seguros de tipos de interés, los Swaps o permutas de tipo, que salen muy caras si los contratamos en momentos de bajada de tipos. simulador hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 07/10/2012 | Etiquetas: ahorro, banco, economía, endeudamiento, financiación, garantía, hipoteca, plazo, productos vinculados, préstamo, préstamo hipotecario, riesgo, tipos de interés |
Nueva caída del euríbor en mayoEl euríbor a 12 meses marcó en mayo un 1,266%, el nivel más bajo de los dos últimos años. En nuevo registro supone una rebaja en la cuota que las familias pagan por sus préstamos. Para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años de plazo supondrá 750 euros al año. De momento, solo se beneficiarán de este descenso los hogares que revisen sus hipotecas en junio.
El euríbor ha perdido nueve décimas durante el último año. En mayo de 2011, el indicador de referencia para los préstamos hipotecarios alcanzó el 2,147%. Ya son siete meses consecutivos de rebajas. Además, en mayo el euríbor se quedó al borde de encadenar 100 sesiones consecutivas de descensos. calcular hipoteca Fuente: El País, El Economista, La Gaceta, Expansión, ABC Publicado el: 08/06/2012 | |
La compra de una vivienda no se anula aunque se niegue la hipotecaLa situación de crisis económica y la dificultad de los compradores de vivienda a la hora de obtener un préstamo hipotecario por la falta de crédito no pueden utilizarse por los firmantes de un contrato de compraventa para resolver dicho pacto, ya que esa falta de financiación no constituye un supuesto de “imposibilidad sobrevenida”. Esta es la conclusión a la que llega una sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 14 de Valencia, con fecha de pasado 8 de marzo, que se basa para ello en la doctrina mantenida por el Tribunal Supremo. El fallo resuelve el caso de una familia que, habiendo firmado un contrato de compraventa de vivienda, no pudo obtener la financiación para hacer frente al pago del precio ni subrogarse en el préstamo hipotecario, ni tampoco cumplir con las obligaciones de recepción de la vivienda, otorgamiento de escritura pública o abono del resto del precio. La sentencia considera que el hecho de que una sola entidad bancaria negara el préstamo hipotecario, o incluso “la crisis económica y las mayores dificultades que en esta situación pueden existir para obtener préstamos hipotecarios”, no eximen al comprador de “acreditar la influencia e incidencia que esta particular y penosa situación económica ha tenido en su imposibilidad de financiación sobrevenida y no imputable a ella”. calcular hipoteca Fuente:El Economista Publicado el: 22/03/2012 | Etiquetas: compradores, crisis económica, crédito, escrituras hipotecarias, financiación, pago, precio, préstamo hipotecario, subrogación, tribunal supremo, vivienda |
 |
|
|