Noticias sobre Compraventa | |
Un elevado porcentaje de pisos se vende sin hipotecaDe todas las hipotecas que se firman en España, sólo la mitad se destinan a financiar viviendas. Y de todas las casas que se venden ni siquiera un tercio se sufraga con este tipo de préstamos. Así lo demuestran las estadísticas desglosadas del Consejo General del Notariado. En el segundo trimestre del año, el número de hipotecas escrituradas para el pago de vivienda quivalía a sólo el 31% de los inmuebles residenciales transaccionados. Esto quiere decir que de cada 10 casas que se venden, sólo tres se financian a la manera tradicional. De hecho, la hipoteca ya no fue la opción mayoritaria en 42 de las 52 provincias de España en el primer trimestre del año. En abril, ocurría lo mismo en 13 de las 17 autonomías.
Es importante diferenciar el motivo por el cual se concede la hipoteca: construcción, financiación empresarial, pago de un solar, de una finca rústica, etcétera. De hecho, en los años del boom inmobiliario llegó a haber más hipotecas que venta de viviendas. Así que, ¿cómo se paga ese 69% del total de compraventas que no firma hipoteca? Según los expertos, se trata de adquisiciones de la banca, paquetes de inmuebles comprados por los fondos de inversión extranjeros, casas pagadas por extranjeros con hipotecas foráneas o con financiación no hipotecaria. Además, podría haber un porcentaje residual de hipotecas en las que no se especifica que el préstamo se destinará a la adquisición de un inmueble, cosa poco probable. Por último, están los pisos pagados al contado (tanto por españoles como por extranjeros).
Según un estudio de Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra, el 58,4% de las viviendas usadas que se venden en España se paga al contado. El número de compradores inversores crece cada trimestre y el número de compradores que han hecho la operación como inversión se sitúa en el 24,16% del total de compraventas realizadas. “La compraventa de viviendas por parte del comprador tradicional ahora es un mercado muy pequeño”, explica Jordi Esteve, del Centro de Información Estadística del Notariado. Y, “como ahora se están formalizando menos ventas, las de los inversores (sobre todo extranjeros) suponen un porcentaje mayor del total”, indica Julio Rodríguez, expresidente del Banco Hipotecario. Agrega: “Se compran más viviendas al contado. Y esto va en paralelo con que la venta a extranjeros está aumentando. Además, los fondos de inversión extranjeros son más lanzados que antes, ya que en EEUU y Japón tienen más liquidez por las medidas de estímulo monetario”. “Las operaciones que llevan a cabo esos fondos se hacen sin hipoteca, porque traen ya la financiación debajo del brazo”. Agrega: “Los extranjeros compran, sobre todo, en el arco mediterráneo, en paquetes de viviendas”. Por ejemplo, los compradores foráneos ya son mayoría en la provincia de Alicante, la primera en la que esto ocurre. Es decir, compran más inmuebles residenciales que los españoles. En el primer trimestre de 2013 (último con datos desglosados por nacionalidades), los extranjeros adquirieron 2.816 viviendas, el 51,7% de un total de 5.447. En el resto de España, de media, los españoles aún compran cinco de cada 6 viviendas. Los extranjeros compran el 17% del total, tasa que sigue subiendo, ya que el número de transacciones que firman aumenta un 17% interanual, el mismo porcentaje en el que caen las compras de los españoles. simulador hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 18/10/2013 | Etiquetas: boom inmobiliario, compraventa, consejo general del poder judicial, contado, financiación, hipotecas, inversores, liquidez, préstamos, vivienda usada, viviendas |
La compraventa de viviendas suma tres meses a la bajaLa compraventa de viviendas moderó su caída en julio tras bajar un 5% respecto al mismo mes de 2012, hasta un total de 25.706 operaciones, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, la compraventa de viviendas suma tres meses consecutivos a la baja, después de retornar a tasas negativas en mayo, mes en el que retrocedió un 3,7%. Aquí hay que tener en cuenta que la desaparición de los incentivos fiscales el 1 de enero de 2013 impulsó las ventas en 2012.
El descenso de mayo se produjo después de que la compraventa de viviendas aumentara casi un 11% en abril, tras un mes de marzo muy negativo, en el que estas operaciones bajaron más de un 12% en total. Pese a este retroceso interanual en julio, aunque más moderado que en junio (menos 5,5%), la compraventa de viviendas subió un 7,3% en tasa mensual (julio sobre junio), lo que supone 0,6 puntos más que la del año anterior, al tiempo que se incrementó un 3,6% en lo que va de año (de enero a julio). cambio hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 21/09/2013 | |
Radiografía del mercado inmobiliario españolLa compraventa de viviendas cayó un 26,9% en junio respecto al mismo mes del año pasado, hasta 25.252 transacciones, después de una primavera en la que se suavizó el rimo de ajuste del sector inmobiliario, tras la fuerte contracción en los primeros meses del ejercicio. El precio promedio se situó en 1.206 euros por metro cuadrado, un 13,3% menos, con lo que suma un ajuste acumulado desde mediados de 2007 del 34,9%, según el Consejo General del Notariado. Por tipología de la vivienda, las transacciones de pisos mostraron un descenso interanual del 27,7% en junio, registrándose una caída de ventas más pronunciada en las viviendas de primera mano (un 46%) que en las de segunda mano (un 14,1%). Las ventas de viviendas unifamiliares disminuyeron en junio un 23,4%. La mayor rebaja se produjo en las viviendas piso de precio libre nuevas, cuyo coste se redujo en junio un 28,9% respecto al mismo mes del año pasado, hasta 1.407 euros por metro cuadrado, en tanto que los de segunda mano tuvieron un descenso del 8,7%, hasta 1.298 euros. En cuanto a la evolución de los préstamos hipotecarios, "continúa mostrando un ajuste profundo, tanto en términos de nuevos préstamos como en el capital promedio financiado, sin observar aún ningún tipo de desaceleración". Es más, los datos de junio acentúan la contracción observada en el sector y "no se prevé ninguna mejora significativa en el corto plazo", señalan los notarios. El porcentaje de compras de viviendas con algún tipo de financiación hipotecaria se situó en el 31,4% y, en esos casos, el porcentaje sobre el precio de la vivienda financiado fue del 76,9%. De este modo, el número de nuevos préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de una vivienda se redujo en junio un 39,8% y la cuantía promedio de los mismos un 10,1% respecto al mismo mes del pasado ejercicio. calcular hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 10/09/2013 | Etiquetas: capital, caída precios, compraventa, consejo general del notariado, financiación, precios, préstamos hipotecarios, rebaja, sector inmobiliario, segunda mano, vivienda libre, vivienda nueva, viviendas |
La compraventa de viviendas suma dos meses a la bajaEl mercado de segunda mano vuelve a salvar una vez más la estadística de compraventas de vivienda en un mes de junio en el que se realizaron 23.966 operaciones, un 5,5% menos que en el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con 2.256 operaciones menos que en mayo, mes en el que ya sufrió un retroceso del 3,7% a pesar de que tradicionalmente cosechaba resultados positivos, encadena ya su segundo mes de descensos tras un esperanzador abril en el que las ventas aumentaron un 11% (con 23.462 operaciones) y un marzo nefasto en el que apenas se registraron 23.000 compraventas. A pesar de que es tradicional que las compraventas disminuyan en junio respecto a los resultados cosechados en mayo, la caída de este año (8,6%) ha sido superior a la de 2012 (6,8%) y a la de 2011 (7,1%). De todas formas, a pesar de los datos negativos de los dos últimos meses, el pulso del mercado inmobiliario de este primer semestre es mejor comparado con respecto al de hace un año ya que se han vendido 171.010 viviendas frente a las 163.338 correspondientes al primer semestre del año pasado. calculo hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 20/08/2013 | |
La compraventa de vivienda cayó el 5,5% en junioEl mercado inmobiliario español sigue sin levantar cabeza y ahonda su caída en lo que va camino de ser su sexto año consecutivo a la baja. En junio, se cerraron casi 24.000 compraventas de viviendas, un 5,4% menos que en el mismo mes de 2012, según recoge la estadística que publica cada mes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las operaciones descienden, de esta forma, por segundo mes consecutivo, tras la bajada del 3,7% del mes de mayo. Los datos muestran el verdadero estado del mercado, tras unos primeros meses engañosos por distintos motivos. Así, enero y febrero reflejaron el crecimiento de finales de 2012, por efecto del fin de la deducción por compraventa de viviendas. Un aumento que tardó en reflejarse en las estadísticas del INE, ya que estas se basan en los datos de los registros oficiales y tienen un decalaje de dos meses frente al momento en el que se realiza la venta. La mejora experimentada en abril (+11%) también resultó ser un espejismo debido a que la Semana Santa se celebró en el cuarto mes en 2012, y no en marzo como en 2013. Por eso, aunque en los seis primeros meses del año, las ventas aumentaron un 5,1% respecto a 2012 (171.000 viviendas), la realidad es poco alentadora. En junio, las operaciones bajaron un 8,6% respecto a mayo, la peor variación entre el quinto y el sexto mes de los últimos cinco años. El descenso interanual de junio es consecuencia de la caída del 13,7% de la compraventa de viviendas nuevas (10.301), ya que las transacciones con viviendas de segunda mano se incrementaron un 1,8%, hasta sumar 13.665. La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el sexto mes del año, en concreto el 89,5%, fueron viviendas libres. La adquisición de este tipo de viviendas descendió un 3,3%, hasta 21.443 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 2.523, con un descenso del 20,7% respecto a junio de 2012. cambio hipoteca Fuente: El País Publicado el: 18/08/2013 | |
Las ventas de viviendas volvieron a caer en mayoLa compraventa de viviendas en España experimentó un descenso del 3,7% en mayo respecto al mismo mes de 2012, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se firmaron 26.222 hipotecas para viviendas, un 11,2% más respecto al mes de abril. En el caso de las compraventas de fincas registradas, según los datos del INE, el número de transmisiones es de 59.972, que supone un aumento anual del 0,5% y un incremento del 4,8% respecto a abril. La caída de la compraventa con respecto al año anterior llega en un momento de aparente mejoría, después de que esta cifra experimentara un incremento importante durante abril, después de un mes de marzo muy negativo. Fue durante los dos primeros meses del año cuando experimentó registró alzas interanuales, consecuencia del fin de los beneficios fiscales para la adquisición de la vivienda el pasado 1 de enero.
El 44,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en mayo son nuevas y el 55,9% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas desciende un 10,3%, mientras que el de usadas se incrementa un 2,3% respecto a mayo de 2012. Respecto a estos datos, el director del Gabinete de Estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, señala que “el comportamiento de los compradores ya no entiende de estándares, puesto que éste ha sido tocado de lleno por el contexto de crisis” y añade que se debe a que “la tributación de la obra nueva es más cara y también a las “agresivas” campañas de precios con financiación asegurada de la banca”.
Por otro lado, el 91,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en mayo son libres y el 8,9% son protegidas. Andalucía es una de las comunidades autónomas que experimenta un importante descenso, con una cifra de ‐20,3%, superada por Ceuta (‐61,8%) o País Vasco (‐28,1%). calcular hipoteca Fuente: El Economista, El Mundo, La Gaceta Publicado el: 26/07/2013 | |
Si el ajuste continua las viviendas habrán perdido la mitad de su valor en 2014El índice que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativo al primer trimestre del año registró una caída del 6,6% sobre el trimestre anterior, lo que significa la mayor disminución en tres meses de la serie histórica que data de 2007. En tasa anual, la depreciación también fue muy significativa, del 14,3%. Así, en términos acumulados las viviendas se han depreciado un 35,5% en cinco años, según confirmó el INE.
El derrumbe del primer trimestre se debe, sobre todo, a las provisiones para la exposición al ladrillo que los bancos realizaron por los dos decretos Guindos y al fin de los estímulos fiscales. La desaparición de las desgravaciones para adquisición de viviendas y la subida del IVA del 4% al 10% el pasado 1 de enero hicieron que las compraventas se animaran a finales de 2012.
Y todo apunta a que la tendencia bajista continuará. Existen pronósticos que estiman que al cierre de este año los descuentos medios podrían ser de entre un 10% y un 15% adicional, lo que situaría la depreciación acumulada muy cerca ya del 50%, o lo que es lo mismo, que en 2014 las casas podrían haber perdido la mitad del valor que alcanzaron antes de la crisis. El precio de la vivienda usada cerrará 2013 con un descenso medio de entre el 10% y el 15%, según Fotocasa.es, a la vista de la caída del 6,6% registrada en el primer trimestre. Además, el portal inmobiliario prevé que los descensos de precios se prolonguen incluso “más allá del primer trimestre de 2014”, dependiendo de la situación económica. De este modo, si persisten los niveles de paro actuales y las restricciones del crédito, la tendencia a la baja en el precio de la vivienda seguirá siendo una constante porque los españoles no se arriesgarán a comprar una vivienda, añade la empresa. Fotocasa.es explica, por otro lado, que existe una diferencia del 24% entre el precio de oferta de las viviendas y el que se pacta finalmente cuando se concreta la compraventa, previa negociación, con lo que “las viviendas que se venden se han rebajado cerca de una cuarta parte respecto a su precio inicial”. Pisos.com también prevé sensibles rebajas de precios al menos todo este año. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días, Expansión, El Economista, El País, La Vanguardia, ABC, La Razón, La Gaceta Publicado el: 27/06/2013 | |
Todavía no se ha producido el ajuste definitivo de la viviendaDesde 2008 las casas acumulan una depreciación que supera en algunos casos el 40%, pero, aunque parezca increíble, los expertos apuntan que el ajuste definitivo es el que viene ahora. La primer razón, y fundamental, se debe a que la crisis continúa, en apariencia, con toda su crudeza, ya que aún se destruye empleo y el crédito sigue sin fluir. Segundo, porque por primera vez parece existir consenso absoluto en la necesidad de cambiar las políticas de vivienda y muchas de las reformas puestas en marcha ahora comenzarán a dar sus frutos a lo largo de los próximos meses. Entre esas iniciativas se encuentra en lugar destacado el papel que está llamado a desempeñar la Sareb. De cómo sea su política de precios dependerá, en opinión de algunos analistas, que el ajuste que resta por producir sea más o menos acelerado.
Mientras tanto, los datos publicados por INE dejan entrever buena parte de lo que se avecina. El número de viviendas vendidas en marzo cayó un 37,8% sobre febrero y un 12,6% respecto al mismo mes del año pasado, regresando a los mínimos históricos alcanzados en 2009 y 2011. Como el INE contabiliza las compraventas según los datos que le facilitan los registradores de la propiedad, sus cifras de marzo suelen tener un ligero sesgo temporal que conviene tener en cuenta a la hora de valorar las causas de un descenso de esta magnitud. De hecho, la cifra de marzo probablemente ya se refiera, prácticamente en su totalidad, a transacciones efectuadas en enero y febrero, una vez desaparecida la deducción fiscal por compra de casa para los nuevos propietarios. calculo hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 20/05/2013 | Etiquetas: INE, ajuste, compraventa, crisis, crédito, deducción fiscal, depreciación, destrucción empleo, política de vivienda, precios, reforma, registradores de la propiedad, sareb, ventas, viviendas |
En marzo cayó la venta de viviendas un 12%La compraventa de viviendas cayó en marzo un 12,6% respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al desaparecer las compras que se produjeron a finales del 2012 para evitar el encarecimiento que suponía la subida del IVA y el fin de las deducciones por compra de vivienda. El INE (que recoge los datos de los registradores y por tanto refleja las
ventas cerradas dos meses antes) recogió en marzo 22.086 operaciones, con un descenso respecto al mes de febrero del 37,8%, el más fuerte de los últimos cinco años. El descenso de marzo rompe con tres meses de subidas de ventas.
En marzo, el 47,8% de las compraventas fueron de vivienda nueva (que bajaron un 12% respecto al 2012) y el 52% de usadas (que bajaron un 13%). Las ventas crecieron aún en La Rioja (158%), Aragón (31%) y Baleares (22%), mientras cayeron en el resto del país, especialmente en Asturias (49%), País Vasco (40%) y Navarra (40%) simulador hipoteca Fuente:El Economista, Expansión y La Gaceta Publicado el: 19/05/2013 | |
La dación en pago no es un cholloEs mejor devolver las llaves del piso y librarse de la deuda que un desahucio en el que la familia se queda sin casa y arrastra la deuda por el resto de sus días. Pero la dación en pago no es un chollo. A veces, los acuerdos con los bancos permiten que las familias se queden en los pisos pagando alquileres por debajo de mercado. Pero en muchos otros casos (no hay datos, cada entidad aplica su política) una dación es una familia que se queda en la calle. Unas regresan al hogar paterno, otras se amontonan en habitaciones alquiladas, en pisos sobreocupados, u ocupan ilegalmente, o viven en pensiones pagadas por Ayuntamientos... Hay inmigrantes que regresan a sus países o, con suerte, acceden por un tiempo a los insuficientes pisos sociales de las Administraciones, las ONG, Cáritas o el Fondo Social de Viviendas de Alquiler.
La presión popular, política y mediática ha logrado que los bancos acepten cada vez más daciones en pago: 11.441 el año pasado, según datos del Colegio de Registradores, frente a 30.034 desahucios. De primeras viviendas. Y, en los casos de dación en los que las entidades no aceptan el alquiler social, los afectados son las familias más débiles, aquellas que no tienen ni para pagar 50, 100 o 200 euros de renta mensual.
Además, tras una dación aparecen sorpresas desagradables, como que las ayudas de las Administraciones “solo están contempladas en casos de desahucio, no de dación”. Por ejemplo, en los pisos de emergencia en Barcelona. “Te piden la orden de desahucio, las daciones quedan fuera, y si hemos conseguido algo ha sido porque hemos hecho mucho ruido”, asegura la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ada Colau. Otra sorpresa es el pago de impuestos. Como la dación es una compraventa (el moroso vende su piso al banco), representa que la familia se enriquece y le toca pagar plusvalías: la municipal y a Hacienda. En teoría, las familias que han perdido su vivienda se libran de este impuesto, dice el Ministerio de Hacienda; pero en la práctica se exige, contradice la PAH. Uno de los dos decretos del ministro de Economía, Luis de Guindos, establece la exención, “pero en supuestos que pocos afectados cumplen”, según Mercedes Castro, de la PAH de Barcelona. Barcelona sigue cobrando la plusvalía pese a que se comprometió a no hacerlo.
“La dación es exclusión residencial y su única ventaja es librarte de la deuda, pero la vivienda la pierdes igual”, subrayan en el servicio de mediación de Cáritas en Barcelona. simulador hipotecas Fuente: El País Publicado el: 23/04/2013 | |
|
|
|