La morosidad inmobiliaria cae por primera vez en la crisisLa morosidad inmobiliaria ha dado el primer respiro a la banca desde que comenzara la crisis, hace más de siete años. En los seis primeros meses de 2014, la tasa de impagos de las compañías relacionadas con el ladrillo disminuyó tras haberse multiplicado por más de seis desde 2008. El ratio ha descendido hasta el 36,6%, casi medio punto porcentual con respecto al cierre del pasado ejercicio. La caída es poco significativa pero ha permitido a las entidades registrar una reducción de la morosidad en el conjunto de su cartera crediticia.
La banca espera que la tendencia a la baja continúe en los próximos trimestres y permita ver una caída de la tasa en términos interanuales, porque si se compara el dato con el del mes de junio de 2013, sube un 20,1%, derivado principalmente por el menor volumen de préstamos.
Las entidades comienzan a ver la luz al final de túnel, porque no sólo la tasa de modosidad empieza a caer, sino porque el volumen de crédito deteriorado al promotor también lo hace. En el primer semestre, los préstamos impagados de las compañías inmobiliarias descendieron casi un 9,5% (8.400 millones) y se situaron en 79.400 millones, cifra que está por debajo de la cosechada a cierre de 2011.
Publicado el: 09/12/2014 | |
Tras la subidad de abril la morosidad bancaria bajó en mayoTras la subida registrada en el mes de abril la morosidad del sector financiero español volvió a encontrar el camino descendente en mayo y se situó en el 13,39%, cinco centésimas menos que el mes anterior. El ratio que mide los impagados del sistema financiero comenzó a caer ligeramente en enero del 2014, después de que el Banco de España modificara la forma de calcular el indicador, que pasó a incluir en el cómputo total del crédito el correspondiente a los establecimientos financieros de crédito (EFC). Según los datos del Banco de España, el sistema financiero español acumulaba a finales de mayo una cartera de créditos morosos de 189.452 millones de euros, por debajo de los 191.763 millones de abril.
Si se comparan los datos de mayo con los del mismo mes del 2013, la mora ha aumentado poco más de dos puntos porcentuales, ya que entonces era del 11,21%, en tanto que el volumen de dudosos creció en 19.227 millones.
Publicado el: 28/07/2014 | |
La mora hipotecaria de las familias se disparaVarios factores han impulsado que los créditos para la adquisición de vivienda de las familias repuntara con fuerza el ejercicio pasado hasta tasas históricas. La situación por la que atraviesan los hogares tras seis años de crisis económica, la nueva reclasificación de los préstamos refinanciados y la bajada del saldo concedido son las principales causas que han colocado el ratio en niveles cercanos al 7% en el caso de los principales grupos financieros a cierre del ejercicio pasado. El porcentaje está por encima de la media del sector. El último dato cifra en el 5,36% la financiación impagada. Ha cierre de año podría estar en torno al 6%, teniendo en cuenta la evolución y algunas estimaciones, como la del Círculo Cívico de Opinión.
Hasta principios de 2012 el conjunto del sistema había mantenido controlada la morosidad en el segmento hipotecario para particulares, en contraposición con otros sectores de actividad, como el promotor o pymes. Incluso, el Banco de España llevaba a predecir que nunca llegaría a sobrepasar el 3% “por una cuestión cultural, ya que el ciudadano español deja de comer antes que dejar de pagar la hipoteca”. Los analistas extranjeras, sin embargo, han alertado en todo momento de que este nicho era una amenaza para las cuentas de la banca debido al elevado número de parados en el país. En los últimos meses, esos temores se han confirmado, aunque en parte se debe al ejercicio de reclasificación de los créditos refinanciados exigido por el supervisor, que han elevado la cuantía de préstamos considerados morosos y ha reducido el epígrafe de al corriente de pago. Pese al aumento, en hipotecas el deterioro es aún muy inferior que en otros segmentos. El ratio general de morosidad cerró en el 13,6%. calcular hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 01/03/2014 | |
Las entidades bancarias detectan indicios de mejora de la morosidadEl pico de la morosidad de la banca está lejos, pero las entidades detectan indicios de mejora. Las entradas netas en mora han retrocedido en varios bancos al cierre del tercer trimestre del año, bien en términos interanuales (Santander) o intertrimestrales (Bankia, CaixaBank, Popular y Sabadell).
Fuentes de las entidades explican que el grueso de las entradas en mora sigue correspondiendo al riesgo inmobiliario que ya se cubrió con los saneamientos obligados por los dos reales decretos de 2012. Las mismas fuentes añaden que en las carteras no inmobiliarias se ha desacelerado el ritmo de las entradas en mora.
Los bancos pueden recuperar más créditos dudosos de los que entran en mora porque están realizando una gestión especialmente activa de la morosidad y por la tímida mejora de la economía. Bankia, en esta línea, ha reordenado su dirección de riesgos y ha creado oficinas especializadas en recuperación de préstamos en los territorios en los que reduce su red de oficinas. Bankinter reconoce que su proactividad le está permitiendo que créditos que estaban impagados 30 días dejen de estar en esta situación antes de llegar a los 90 días (cuando es calificado automáticamente como dudoso). Las entidades se resisten a pronosticar cuándo caerán las entradas en mora en todo el sector, aunque apuntan al primer o segundo trimestre de 2014. Para la mora total, que sigue en máximos históricos, continúa sin verse claro el techo simulador hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 18/11/2013 | Etiquetas: banca, banco popular, banco sabadell, banco santander, bancos, bankia, bankinter, caixabank, créditos dudosos, impagados, mora, morosidad, préstamos, riesgo inmobiliario |
La vivienda seguirá cayendo 5 añosMoody’s considera que el precio de la vivienda en España seguirá descendiendo al menos en los próximos cinco años, debido al elevado stock, a la situación de la economía española y a la falta de crédito, según señala la agencia de calificación crediticia en un comunicado. “En un contexto de descenso de la venta de viviendas, una situación económica generalmente estancada y una escasa disponibilidad de financiación, esperamos que los precios de la vivienda continúen cayendo”, explica. La agencia alerta de que la situación económica mantiene en un nivel elevado el riesgo de impagos hipotecarios, lo que supone un problema para la banca, que tendrá muchas dificultades para dar salida a las viviendas que tiene en cartera.
La firma pone especial atención en las provincias más saturadas, las que acumulan más de 20 nuevas viviendas en a la venta por cada mil habitantes: por este orden, Castellón, Toledo, Almería, Lérida, Teruel, Alicante, Ciudad Real, Ávila, Soria, Murcia y Gerona. En opinión de Moody’s, el stock se ha absorbido de forma muy lenta desde 2009, lo que, junto a la necesidad de vender, presionará los precios a la baja. calculo hipoteca Fuente: Expansión, Cinco Días Publicado el: 24/04/2013 | |
El Ejecutivo flexibilizará las condiciones del alquiler socialEl calificativo “vulnerable“ que empleó el ministro de Economía, Luis de Guindos, hace poco menos de cuatro meses, para agrupar a las familias desahuciadas o incapaces de seguir pagando una hipoteca y que podían beneficiarse de un alquiler social tendrá nuevas acepciones. El Gobierno decidió flexibilizar las condiciones que debe cumplir una familia para acogerse a ese alquiler social. El plan pasa ahora por no limitar a un periodo concreto la ejecución hipotecaria y el desalojo de las familias interesadas en solicitar un alquiler social, además de mejorar las condiciones del arrendamiento, según aseguraron fuentes cercanas al Ministerio de Economía.
Cualquier familia podrá recurrir a este tipo de alquiler, con independencia de que haya sido desahuciada antes del 1 de enero de 2008, que fue la fecha fijada por el Gobierno como primera condición para acceder a un alquiler social. Es más, modificará el límite máximo de dinero que una familia puede dedicar al pago del arrendamiento. El Consejo de Ministros estableció un máximo del 30% de la renta familiar a destinar al alquiler. Ahora, ese porcentaje podrá ser mayor, lo que facilitará el acceso a una vivienda en función de las necesidades de la familia. El alquiler estará comprendido entre 150 y 400 euros, y la duración del contrato de arrendamiento será de dos años. Lo que no cambiará es que las familias que se pueden acoger a este tipo de alquiler serán aquellas cuya vivienda afectada por un desalojo sea la única en propiedad que poseen. Sus ingresos, en conjunto, no podrán ser de más de 1.597 euros al mes ‐19.164 euros anuales‐ y la carga que supone la hipoteca debe haber crecido, al menos, un 1,5% desde 2008.
La decisión de flexibilizar las condiciones de acceso al Fondo Social de Viviendas llega después de que el pasado 31 de marzo concluyera el primer plazo para solicitar una casa. Fuentes financieras reconocieron que “la iniciativa del Gobierno fue un fracaso”. Los bancos apenas recibieron solicitudes, en relación al número de viviendas que destinaron al fondo social. Así, el Popular sólo registró tres solicitudes frente a los 336 inmuebles que ofreció al Gobierno. Sabadell recibió 31 de las 250 viviendas que cedió al fondo. BBVA no llegó a registrar ni un 3% de solicitudes de los 899 inmuebles aportados. Y Bankinter no recibió ninguna, pese a ofrecer 56 viviendas. Por su parte, CaixaBank aportó al fondo cerca de 900 viviendas y el Santander, 590, pero el interés por parte del ciudadano, en ambos casos, fue mínimo. Solo Bankia registró un mayor número de solicitudes. Un total de 326 frente a las 1.000 viviendas cedidas al fondo. Fuentes financieras apuntan que el fracaso se debió a una desinformación por parte de las familias ante la nula campaña que ha hecho el Gobierno. A esto se suma el hecho de que “los bancos tienen mejores condiciones de alquiler” que las impuestas por el Ejecutivo. cambio hipoteca Fuente:El Mundo Publicado el: 12/04/2013 | Etiquetas: alquiler social, arrendamientos, banco popular, banco sabadell, banco santander, bankia, bankinter, bbva, caixabank, desahucio, desalojo, ejecución, fondo social de viviendas, hipoteca, impagados, ministerio de economía, vivienda |
Crece la morosidadLa tasa de créditos impagados por las empresas se ha disparado un 1.585% desde que arrancó la crisis económica. Esto es, muy por encima del 291% que creció la morosidad de las familias en el pago de las hipotecas en el mismo periodo. La mora empresarial alcanzó niveles de dos dígitos, nunca antes conocidos, anotándose una tasa del 11,6% el pasado año, frente al 2,62% registrado en los hogares, según datos del Banco de España.
Hace cinco años, cuando se desató la crisis, la tasa de morosidad de los empresarios españoles no superaba el 0,69%, En 2008, la cifra se disparó hasta el 3,71%, duplicándose doce meses después. No así el crédito que bancos y cajas concedieron al sector empresarial: durante esos cinco años, los créditos mermaron un 6,9%. En 2008, las entidades financieras concedieron 970.000 millones de euros en créditos a empresas. El pasado año, la cifra se redujo a poco más de 902.000 millones. Lo más grave, se subraya, es el aumento de la mora: el volumen registrado pasó de poco más de 6.200 millones en 2007 a más de 105.000 millones en 2011. El sector de la construcción es el que registra un mayor volumen de créditos morosos y una tasa de mora más alta: 18,09% en el último año.
En el caso de las familias, la morosidad se ha mantenido estable durante toda la crisis. Apenas pasó del 2,29% en 2008 a un 2,62% en 2011. Y el crédito dudoso de pago se disparó un 305% desde 2007. Nada que ver con el 1.585% empresarial. En los últimos cinco años, el crédito hipotecario que bancos y cajas concedieron a los hogares descendió un 0,7%. En 2008, los préstamos ascendieron a 618.000 millones y el pasado año casi rozan los 614.000 millones. calcular hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 10/05/2012 | Etiquetas: banco de españa, bancos, cajas, construcción, crisis económica, crédito, crédito hipotecario, créditos, créditos dudosos, empresas, entidades financieras, familias, hipotecas, hogares, impagados, mora, morosidad, morosos, tasa |
La tasa de mora enlaza 11 meses de subidasDe acuerdo con los datos divulgados por el Banco de España, el ratio de morosidad terminó en febrero en el 8,155%, después de enlazar 11 subidas consecutivas. Es la primera vez desde noviembre de 1994 que este indicador rebasa la cota del 8%.
En términos absolutos, el volumen total de créditos impagados roza los 144.000 millones de euros, frente el saldo vivo de préstamos que mantienen las entidades financieras con familias y empresas, de 1,76 billones de euros. Después de unos meses de incrementos moderados, la morosidad ha arreciado en enero y febrero, sumando 8.000 millones adicionales (el mismo incremento que en los cuatro meses precedentes). La explicación de este agravamiento de los impagos, de acuerdo con diversas entidades, viene del lado de los créditos con familias y con pequeñas empresas. Después de varios trimestres en los que la morosidad se explicaba fundamentalmente por el desplome de promotoras, ahora llega el turno de particulares y pymes que no pueden hacer frente a sus deudas.
Las previsiones de los analistas sobre la entrada de España en recesión a lo largo de 2012 no auguran nada bueno para el sector financiero. La evolución de la tasa de morosidad está estrechamente ligada a la evolución del producto interior bruto (PIB) por lo que los expertos consultados se muestran convencidos de que durante este ejercicio se rebasara el máximo
histórico de tasa de dudosidad ‐del 9,15%‐ alcanzado en febrero de 1994. # calcular-hipoteca# Fuente: Cinco Días, El Economista, Expansión, El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Gaceta Publicado el: 28/04/2012 | Etiquetas: banco de españa, créditos, deudas, empresas, entidades financieras, familias, impagados, impagos, morosidad, particulares, promotoras, préstamos, pymes, ratios, sector financiero, tasa de morosidad |
Los créditos morosos crecieron hasta noviembre el doble que en el mismo mes de 2010La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y financieras alcanzó el pasado noviembre el 7,5%, con lo que ya está a solo un punto y medio de su máximo histórico, el 9,1% (febrero de 1994). Durante los 11 primeros meses de 2011, entraron en mora créditos por 27.000 millones de euros, frente a los 11.350 registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Según los datos provisionales de noviembre que facilitó el Banco de España la tasa de impagados correspondiente a ese mes recuperó cotas que no alcanzaba desde hace 17 años, desde noviembre de 1994.
El incremento de la cartera de créditos dudosos ha sido imparable, hasta cifrarse a finales de noviembre en 134.000 millones de euros. También el incesante crecimiento del desempleo y la ruina económica que sufren miles de familias contribuye a que los impagos aumenten sin cesar. Fuentes del sector coinciden en que durante 2012 se mantendrá la escalada. Hasta que la situación económica no empiece a normalizarse, es improbable que la tasa de mora alcance un tope. De mantenerse la tendencia actual, la morosidad podría batir nuevos récords históricos y superar el 9% a finales de año o, como muy tarde, en el primer trimestre de 2013.
Los créditos dudosos de las entidades financieras españolas superaron por primera vez los 100.000 millones de euros en mayo de 2010, y desde entonces no han dejado de crecer, hasta alcanzar los 134.143 millones de euros en noviembre.
El saldo crediticio en manos de las entidades repuntó en noviembre pasado un 0,21% frente al mes anterior, hasta los 1,76 billones de euros. La comparación interanual muestra una caída del 3,2%. Las provisiones acumuladas alcanzaron en el undécimo mes de 2011 los 97.655 millones, 1,195 millones más que en octubre. El 75,6% de este colchón sirve para cubrir créditos dudosos y el resto está dotado para el deterioro de otros activos. simulador hipoteca Fuente:Cinco Días Publicado el: 31/01/2012 | Etiquetas: banco de españa, bancos, cajas de ahorro, cooperativas, crisis, crédito, créditos dudosos, desempleo, entidades financieras, familias, impagados, morosidad |
La morosidad inmobiliaria crece el triple que en 2010La morosidad de las empresas inmobiliarias con la banca casi se ha triplicado y ha marcado un nuevo máximo histórico durante la crisis. En los nueve primeros meses de año, estas empresas han dejado de pagar otros 13.439 millones de euros, frente a los 5.163 millones del mismo periodo de 2010. De esta manera, el volumen total alcanza los 57.577 millones, lo que supone el 19% del total de la financiación otorgada a las promotoras. Esta tasa se situaba al cierre de 2010 en el 14%.
El crecimiento se debe en parte a los créditos insolventes aflorados por el Banco de España en CAM y Banco de Valencia tras su intervención. En el resto de las entidades el problema continúa al alza y se ha convertido en una amenaza para la sostenibilidad del sistema. Se comenta que de ahí que desde el Gobierno se esté analizando la creación de un ‘banco malo’ con los estos préstamos y los pisos y suelos adjudicados durante la crisis.
Según los datos del Banco de España sobre la morosidad bancaria no solo continúa su tendencia alcista en el sector inmobiliario, sino que también lo hace en el conjunto de las actividades. En octubre, este ratio se situó en el 7,42% del saldo crediticio vivo. En términos absolutos 31.908 millones de euros presentan problemas de pago de los 1,779 billones que tienen prestados las entidades nacionales. El sistema bancario ha incrementado su tasa de mora en 174 puntos básicos en 12 meses. En octubre de 2010 se situaba en el 5,68%. La situación ha registrado un empeoramiento más evidente desde la pasada primavera. De hecho, en medio año los impagados han crecido en un punto porcentual. Fuentes financieras indican que el Banco de España revisó al alza el pasado septiembre sus estimaciones sobre la morosidad del sistema y ahora calculan que oscilará entre el 8% y el 8,5% al cierre de 2011. calcular hipoteca Fuente: El Economista, Expansión Publicado el: 28/12/2011 | Etiquetas: banca, banco de españa, banco de valencia, banco malo, cam, crisis, financiación, gobierno, impagados, inmobiliarias, morosidad, pisos, promotoras, préstamos, sistema bancario, suelos, tasa de mora |
|
|
|