Noticias sobre Mora hipotecaria | |
La mora hipotecaria de las familias se disparaVarios factores han impulsado que los créditos para la adquisición de vivienda de las familias repuntara con fuerza el ejercicio pasado hasta tasas históricas. La situación por la que atraviesan los hogares tras seis años de crisis económica, la nueva reclasificación de los préstamos refinanciados y la bajada del saldo concedido son las principales causas que han colocado el ratio en niveles cercanos al 7% en el caso de los principales grupos financieros a cierre del ejercicio pasado. El porcentaje está por encima de la media del sector. El último dato cifra en el 5,36% la financiación impagada. Ha cierre de año podría estar en torno al 6%, teniendo en cuenta la evolución y algunas estimaciones, como la del Círculo Cívico de Opinión.
Hasta principios de 2012 el conjunto del sistema había mantenido controlada la morosidad en el segmento hipotecario para particulares, en contraposición con otros sectores de actividad, como el promotor o pymes. Incluso, el Banco de España llevaba a predecir que nunca llegaría a sobrepasar el 3% “por una cuestión cultural, ya que el ciudadano español deja de comer antes que dejar de pagar la hipoteca”. Los analistas extranjeras, sin embargo, han alertado en todo momento de que este nicho era una amenaza para las cuentas de la banca debido al elevado número de parados en el país. En los últimos meses, esos temores se han confirmado, aunque en parte se debe al ejercicio de reclasificación de los créditos refinanciados exigido por el supervisor, que han elevado la cuantía de préstamos considerados morosos y ha reducido el epígrafe de al corriente de pago. Pese al aumento, en hipotecas el deterioro es aún muy inferior que en otros segmentos. El ratio general de morosidad cerró en el 13,6%. calcular hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 01/03/2014 | |
En octubre volvió a subir la morosidad bancariaLa morosidad bancaria continuó en octubre su hasta ahora imparable senda ascendente y alcanzó el 13% de la inversión crediticia, un nivel jamás visto en España, según datos publicados por el Banco de España. En el inicio de la crisis, en 2007, la tasa de créditos dudosos era del 0,92% y, con la excepción del 2010, ha crecido entre dos y tres puntos por ejercicio. A falta de los dos últimos meses del año, en el 2013, suma más de 2,5 puntos. El incremento de octubre se debe, como en meses anteriores, tanto a la caída del crédito como al aumento de los impagos. Estos últimos crecen por las dificultades que tienen los deudores, pero también por la acción del supervisor. El Banco de España endureció la normativa sobre las refinanciaciones y eso ha hecho aflorar morosidad hasta ahora oculta.
En cuanto al volumen de crédito, desde finales del 2008 ‐cuando alcanzó los 1,87 billones de euros‐, el descenso de la inversión bancaria es de 300.000 millones de euros, ya que octubre se cerró con una posición de 1,47 billones. Con todo, el factor más determinante sigue siendo la crisis, que no ha terminado. Las empresas no tienen crédito y la incipiente recuperación no basta más que para tapar agujeros, pero no para crear empleo. Por eso, no resulta extraño que las cifras del Banco de España arrojen también un récord en la mora hipotecaria. Las familias se siguen desendeudando, aunque eso no ha sido suficiente para impedir ‐pese a los también históricos niveles en los que se mueve el euríbor‐ que muchos dejen de pagar la hipoteca a sus bancos. “Por muy mal que vayan las cosas, la gente en España paga su hipoteca”, decían en muchas entidades en el ecuador de la crisis. Ahora, la mora ya alcanza el 5,4% de estos préstamos. El deterioro ha sido significativo en los últimos tiempos. Hace un año, la mora hipotecaria de las familias estaba mucho más controlada y sólo llegaba al 3,6% de la cartera. La mora del sector promotor inmobiliario alcanzó el 33,6%, también nuevo máximo histórico.
La cuestión ahora es doble: hasta dónde puede escalar la morosidad y si la banca puede afrontar un deterioro mayor de su cartera. Los expertos responden a la primera pregunta con dudas, pero recordando que la historia dice que la morosidad deja de crecer tres trimestres después de iniciada la recuperación. Esto implicaría llegar con alzas en la tasa de dudosos al menos hasta mitad del 2014, cuando la morosidad podría rondar el 15%. Por lo que respecta a la banca, la extradotación de los últimos años parece darle capacidad para aguantar semejante nivel de impagos. simulador hipoteca Fuente: La Vanguardia
Publicado el: 20/12/2013 | Etiquetas: banco de españa, crisis, crédito, créditos dudosos, deudores, empleo, euribor, hipoteca, impagos, inversión, mora hipotecaria, morosidad, préstamos, recuperación económica, refinanciaciones |
Las refinanciaciones impidieron ver el estado real de la mora hipotecariaEl presidente de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES), Carlos Baños, ha dicho que “las refinanciaciones han sido una nube que ha impedido ver el estado real de la mora hipotecaria”. Explicó que esta realidad viene siendo denunciada por la asociación y por fin es admitida por el Banco de España en su último informe de estabilidad financiera.
El creciente incremento de los activos dudosos viene reflejado en los trabajos de revisión de la clasificación contable de las carteras refinanciadas o reestructuradas que el Banco de España solicitó a las entidades para antes del 30 de septiembre, con el fin de garantizar la homogeneidad de los criterios a aplicar sobre las refinanciaciones. Con esta revisión se ha podido comprobar cómo las entidades se han visto obligadas a reclasificar préstamos reestructurados en situación normal o subestándar a la categoría de dudoso, aumentando esta última un 29%. Dentro de las tres categorías de créditos, el de activos normales cae un 35%, pasando de 73.557 millones de euros a 48.193 millones, los subestándar se incrementan un 10%, de 37.218 millones a 40.888 millones y los dudosos avanzan un 29%, de 71.660 millones a 92.224 millones. Así, se produce una relevante reclasificación desde la categoría normal a dudoso. “Es hora de trabajar juntos en la misma dirección. La dación en pago es la solución más limpia, pero produciría un efecto llamada que provocaría un aumento de las hipotecas impagadas, por ello, desde AFES pensamos que la quita es el mejor remedio y la banca debe interiorizarla como herramienta de trabajo, igual que hizo con los promotores”, añade Baños. simulador hipotecas Fuente: Cinco Días Publicado el: 19/11/2013 | |
|
|
|