Noticias sobre Partidos políticos

Descubre los mejores productos hipotecarios

El alquiler de vivienda ganará peso si hay cambio de gobierno

En los programas electorales ante las elecciones del 20-N todos los partidos políticos hacen referencia directa o indirecta a la dación en pago y buscan una mejor salida para el excedente de pisos sin vender. El alquiler se perfila como una alternativa ante la falta de crédito para la compra y en esta materia el PP promete seguridad jurídica a los contratos de alquiler agilizar los procedimientos de resolución de conflictos y una fiscalidad de la vivienda adecuada. El PSOE apuesta por la coordinación de actuaciones de la Sociedad Pública de Alquiler con las comunidades autónomas. IU plantea incrementar el IBI en un 100% para los pisos vacios y expropiar las viviendas desocupadas, así como la creación de un parque público de viviendas en alquiler con el stock de banca y promotores. Por su parte, UPyD propone revisar la Ley de Arrendamientos Urbanos, aumentando las obligaciones y las garantías de las partes intervinientes y estimular fiscalmente la iniciativa privada para que desarrolle viviendas en régimen de alquiler.

cambio hipoteca

Fuente: La Gaceta

El cliente prefiere hipotecas baratas a la dación en pago

La posibilidad de modificar la Ley Hipotecaria para introducir la dación en pago planea sobre el sistema financiero desde hace meses. Un cierto clamor social, amplificado por las acciones del movimiento 15M, ha llevado a políticos de diferentes ideologías a abrazar esta reivindicación, pese a las protestas del sector. Pero la banca asegura que la gente no pide hipotecas de estas características, porque son más caras y necesitan de más garantías.
A mediados de julio, Bankinter lanzó al mercado la Hipoteca Sin, un préstamo para la adquisición de vivienda que sólo tiene como garantía el inmueble. El resto de entidades asegura que sus clientes no piden este producto, porque lo que buscan son hipotecas baratas y que permitan financiar un porcentaje más elevado del valor de la vivienda. Algunos bancos tienen este tipo de hipoteca entre sus ofertas desde hace años, pero aseguran que no se venden. “La hipoteca sin garantía personal se ha ofrecido toda la vida, pero la gente no la pide porque es más cara y se necesitan más garantías, se suelen pedir avalistas y el loan to value (porcentaje del préstamo sobre el valor del inmueble) es más bajo”, explican en Banesto.
También BBVA tiene en su catálogo un producto parecido, pero “no ha tenido éxito”. El banco recuerda que el 97% de sus clientes particulares está al día con el pago de la hipoteca y que, para aquellos que no pueden pagar, se buscan  soluciones a medida, desde el alargamiento de los plazos, hasta la concesión de préstamos al consumo para hacer frente a exigencias puntuales. Una posición parecida es la que defiende Banca Cívica. A su vez, Ibercaja explica que “un producto así es inevitablemente más caro, ya que la ausencia de garantías personales incrementa el riesgo y, por lo tanto, el precio del préstamo”. El director financiero de Popular, Jacobo González Robatto, también dejó claro en la última presentación de resultados que el banco no vende este producto y, si lo hiciera, sería más caro que el resto de su oferta. Sabadell está en la misma línea. Según Ramón Gras, director de Particulares del banco, es improbable que este producto se difunda. CatalunyaCaixa, Bankia e ING expresan posiciones parecidas.
La opinión que prevalece en el sector es que cuando un cliente va a contratar una hipoteca no se plantea que vaya a dejar de pagarla, máxime cuando se trata de un préstamo para la compra de primera vivienda. Lo normal es que no esté dispuesto a pagar más para protegerse de las consecuencias de una eventualidad que ni se plantea.

simulador hipoteca

Fuente: Expansión
  
 

Tropezar dos veces en el mismo ladrillo

“Que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra es un aforismo español que parece que puede volver a repetirse en el sector inmobiliario, tal como viene planteándose en los últimos tiempos por algunos sectores sociales y partidos políticos en demanda de la restauración del viejo modelo de liberalización del suelo en aras de incrementar la oferta de suelo urbanizable”, opina Gerardo Roger Fernández, arquitecto y profesor de Urbanismo del Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III.
Argumenta que “el sector inmobiliario se encuentra totalmente desplomado por causa, precisamente, de una hipertrofia de oferta de producto que trae causa de la aplicación de medidas sedicentemente liberalizadoras del mercado de suelo contempladas en la legislación estatal de 1998-2000 y transpuestas a diversas legislaciones autonómicas, que vinieron a desregular la implantación de actuaciones urbanizadoras en el territorio al considerar todo el suelo patrio susceptible de ser urbanizado salvo el especialmente protegido, disposiciones que conformaron la base espacial y normativa de aplicación de la desregulación financiera que comportaba el excedente crediticio existente entonces, dirigido al sector inmobiliario”.   
Señala que “resulta sorprendente el desconocimiento que manifiestan los defensores del modelo liberalizador sobre las consecuencias que ha venido a producir el mismo. En primer lugar, a pesar de haberse construido el doble de viviendas, el precio de las mismas entró en una espiral especulativa que llegó a incrementarse en un 150%, y el del suelo en un 500%, con lo que el problema generado por la presunta liberalización es triple: ocupación indiscriminada e insostenible de suelo, sobreoferta de producto con generación de un stock de pesadísima digestión y una hipervaloración del mismo, sobre todo de nuestro activo tóxico, el suelo, que viene a imposibilitar, en la práctica, la refinanciación, al menos, de los créditos existentes”.

simulador hipoteca

Fuente:Cinco Días

Banesto alerta de que la dación en pago elevará el coste del crédito

El consejero delegado de Banesto, José García Cantera, advirtió de los efectos que podrían tener algunas de las medidas anunciadas por el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. El directivo destacó que todas ellas son meras “intenciones” y que es difícil calibrar las consecuencias porque no hay nada concreto sobre las mismas. Cantera se refirió especialmente a la dación en pago, un “esquema” que es posible en la actualidad pero que, manifestó, los clientes no la solicitan. “Si el Gobierno pretende modificar el sistema, tendrá que explicar también su impacto”, destacó. La consecuencia directa, a su juicio, es que las hipotecas serán más caras y el número de operaciones será menor. “Si se legisla la dación en pago, no habrá problema, el sector se adaptará”, manifestó el banquero antes de añadir que los políticos tendrán que ser conscientes de que este escenario “cambiará la situación”.  

calcular hipoteca

Fuente: El Economista

Las últimas elecciones que influyen en las cajas

Las cajas de ahorros aseguran que no será hasta pasados algunos meses cuando los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo podrían tener su reflejo en el sector. Será posiblemente la última vez que unas elecciones tienen alguna influencia en las cajas. Su bancarización pretende terminar con su politización. Pese a ello, todas reconocen que la debacle electoral sufrida por el PSOE influirá en unos casos positivamente y en otros negativamente.
Varias cajas reconocen que en sus comités han analizado el resultado de las elecciones. “Hemos reflexionado sobre lo sucedido en el país en general y lo que puede pasar en el sector y en nuestra caja en particular. No creemos que el PP vaya a cambiar ahora nada en el sector, pero sí que suavice alguna medida. No contemplamos que ahora se vaya a entregar a ninguna caja que necesite capital con la que no se esté de acuerdo a otra entidad o inversor”, señala un directivo. Varios ejecutivos coinciden en que se podrían adelantar las elecciones generales. Y ello inevitablemente influirá en el sector financiero y por lo tanto en las cajas.  
Fuentes del sector aseguran que tras los resultados de las elecciones se abre otro escenario para las cajas pendientes de recibir dinero del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. “El futuro nos parece menos dramático. No habrá operaciones de encaje de bolillos”, aseguran. 
Otro dilema es qué sucederá con sistemas institucionales de protección (SIP) creados entre cajas de regiones que cambiaron de signo político o lo harán en breve y que aún no han firmado su integración. Es el caso de Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria. Lo lógico es que todo siga igual hasta que los presidentes de las cajas afectadas por cambios políticos cumplan sus mandatos y sus proyectos se mantengan. Varias fuentes señalan a Catalunya Caixa como la más afectada por las elecciones. El traspaso de poder en la Diputación de Barcelona, antes socialista y ahora de CiU, puede influir en esta entidad que aún mantiene sus raíces de caja de ahorros. Ibercaja también podría ser otra entidad con cambios, aunque tradicionalmente la política ha influido muy poco en su estructura y estrategia. La tendencia, además, es que todas las entidades se despoliticen en breve, como recoge la nueva ley de cajas y que las comunidades autónomas han adaptado. Pese a ello, no quita que varios consejeros y presidentes de cajas antes incluidas en regiones socialistas y ahora del PP estén intranquilos.   

cambio hipoteca

Fuente: Cinco Días

Prioridad al alquiler y transparencia en el urbanismo

En materia de vivienda, los programas de los dos grandes partidos políticos apuestan por medidas para impulsar la vivienda de protección oficial (VPO). El PP pretende que el 50% de los nuevos aprovechamientos de suelo en el ámbito local se destinen a viviendas protegidas. El PSOE es partidario de garantizar el acceso a una vivienda protegida aunque, si le corresponde, el solicitante esté en desempleo. Las prioridades los socialistas en materia de vivienda pasan también por promover el alquiler, la rehabilitación y erradicar el chabolismo. 
Se comenta que hay interés por parte de los partidos en dar máxima transparencia en todo lo relacionado con el sector inmobiliario. Así, el PP apuesta por reforzar el control sobre la aprobación y el seguimiento de los convenios urbanísticos. ”Estableceremos la obligatoriedad de publicación en internet de toda la información sobre la clasificación del suelo y de los usos permitidos de todos los municipios”, sostiene el partido de Rajoy. Tanto PP como PSOE apuestan por promocionar el alquiler con opción de compra para paliar las dificultades de acceso al crédito bancario.

cambio hipoteca

Fuente: Cinco Días

La dación de pago, una polémica a tres bandas

Entregar la vivienda para cancelar el préstamo es la solución que proponen sindicatos, asociaciones de consumidores y partidos políticos (ERC y IU). En el otro extremo se encuentran las entidades financieras, que temen que el mensaje “populista” cale en la sociedad y cause daños irreparables en la economía. Advierten que si se aprueba la dación en pago la primera consecuencia será que se limitará el acceso a la vivienda.  
Según la banca, el número de embargos, que los sindicatos califican de “emergencia social”, no se corresponde con las cifras. La morosidad hipotecaria se sitúa en el 2,5%, lo que quiere decir que más del 90% puede hacer frente a su hipoteca. El sector defiende que el sistema hipotecario español aplica de facto mecanismos para evitar que las familias pierdan su casa. Añade que “cambiar las reglas de juego a mitad de partido” no haría más que generar inseguridad jurídica, lo que provocaría un efecto disuasorio en los inversores extranjeros e incluso llegar a afectar al riesgo soberano.  
El Gobierno comparte argumentos con el sector financiero. Pero, en el terreno político la precampaña ha hecho “que se ablanden posturas”. Así, se informa que el PSOE de Andalucía se pronunció a favor de la dación en pago. El PP, que votó en contra de una proposición de ley de ERC, ahora apoya la creación de una subcomisión que estudie la medida. CiU respalda ahora aprobar la dación en el Parlamento de Cataluña, si bien su portavoz, Duran Lleida, reconoce que “como jurista en este momento no es posible, pero se puede poner las bases para un futuro”.  

calcular hipoteca

Fuente:El Mundo


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar