Noticias sobre Acceso al crédito

Descubre los mejores productos hipotecarios

Un nuevo fenómeno: Vender caro y comprar barato

La mala coyuntura económica, las dificultades que persisten para acceder al crédito y, en opinión de algunos analistas, la creencia de que los precios aún tienen que reducirse de manera significativa están retrasando muchas decisiones de compra, lo que da lugar a la conocida como demanda de vivienda embalsada. Una parte importante de esos potenciales compradores busca adquirir un piso, pero para ello necesita vender el actual y, por ese motivo, se encuentran ante una misión prácticamente imposible: “Quiero vender caro y comprar barato”, admite sin rubor un anunciante de una casa en venta. “Se trata de un factor psicológico que influye más o menos en función de cuándo se compró la primera vivienda”, explica Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de Pisos.com. Para aquellas personas que adquirieron el piso que ahora desean vender después de 2005, la corrección de precios que acumulan los inmuebles, de casi el 40%, supone volver a los niveles de aquel año. “La presión que tienen a la hora de decidir por cuánto lo venden es mayor, ya que el beneficio que pueden obtener es mínimo. Sin embargo, para aquellos que compraron bastante antes de esa fecha, la presión es menor”, añade Gandarias. Ni que decir tiene que para todos los que ya compraron su casa justo antes de la crisis, lo normal es que la vendan por un precio sensiblemente inferior al que pagaron por ella.
En Fotocasa.es han estudiado incluso este fenómeno. Tal y como explica la responsable de Estudios de este portal, Beatriz Toribio, de los clientes que deciden poner a la venta su casa a través de su web, transcurrido cierto tiempo les preguntan y solo el 7% admite haber logrado vender el inmueble aplicando descuentos de al menos un 30%. Del más del 90% de anunciantes restante, todavía un 40% de los encuestados reconoce no estar dispuesto a rebajar su precio de salida y el 70% apenas reduce el valor de oferta menos del 25%. Esto demuestra, en opinión de esta experta, que todavía existen muchos ciudadanos que no son conscientes de cómo ha cambiado el mercado inmobiliario. “Con el alto desempleo que existe y los problemas para obtener financiación, todavía es muy caro para muchas familias adquirir una vivienda”
Lo cierto es que esa resistencia de algunos vendedores a adaptar sus precios a la nueva realidad frena en gran medida el ajuste que aún debe producirse en algunas zonas y que, pese a todo, continuará.

calculo hipoteca

Fuente: Cinco Días

Publicado el: 22/09/2013 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Una economía sin crédito

Josep Lladós, profesor de Economía de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), cree “poco probable” que la reforma del sistema financiero sirva para desatascar el crédito. Comenta que “es loable la decisión de reducir remuneraciones a los directivos de las entidades que percibieron fondos públicos y acertada la política de ajustar finalmente los activos tóxicos a su valor real de mercado, pero el crédito está estrangulado por problemas de financiación que la recesión económica y las políticas de ajuste agravan”.  
Lladós comenta que “si la causa principal de la crisis financiera fueron los excesos de crédito derivados de la burbuja inmobiliaria, la estrategia de respuesta es poco consistente. Entre 2004 y 2008 el endeudamiento de las familias creció en 370.000 millones de euros. Se afirmaba que el ajuste posterior era beneficioso porque las familias mejoraban su nivel de ahorro, paso previo a la resolución de su endeudamiento. Efectivamente, en 2009 el ahorro familiar aumentó casi un 40%. Sin embargo, la persistencia de la crisis y la aplicación de políticas restrictivas llevan el ahorro familiar a transitar por un camino descendente y de pendiente pronunciada. En los dos últimos años, el ahorro de las familias se ha reducido en casi 50.000 millones. El aumento de tasas e impuestos, las disminuciones salariales, la caída de dividendos y el recorte de prestaciones sociales han socavado la evolución de la renta disponible. Y la expansión y persistencia del desempleo conducen a más del 20% de los hogares españoles hacia el umbral de pobreza y sin opciones reales de ahorro”. “En la actualidad, el ahorro familiar ya se destina esencialmente a amortizaciones de créditos sin que, en contrapartida, disminuya sensiblemente la deuda, que se mantiene cercana a los 900.000 millones. El retorno del capital es lento porque la capacidad económica para amortizar es cada vez más limitada, los vencimientos son largos y el mercado no facilita la venta de inmuebles. Si además anualmente otro 10% de la renta familiar disponible se dedica al pago de intereses, ahorrar es un objetivo utópico para muchos y la política de ajustes empeora su precaria situación financiera”.

simulador hipoteca

Fuente: Cinco Días

Caída del precio de los pisos

El precio de las viviendas en las grandes ciudades experimentó en febrero la mayor caída interanual de su historia: del 11,5%, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Española, elaborado por Tinsa. Los pisos acumulan un 29,7% de caída en estas zonas desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Esto se produce, principalmente, porque los bancos han comenzado a aplicar fuertes descuentos en sus pisos (incluso del 20% adicional de golpe) para aligerar sus balances, según explica Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores Inmobiliarios. “Los bancos no solo ofrecen descuentos, sino financiación al 100% a quienes compren sus pisos y ésa es la clave en plena sequía crediticia”, añade José Antonio Pérez, director de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial.  
En términos globales, la vivienda intensificó su descenso interanual durante febrero hasta el 9,5%. El precio retornó, así, a niveles de 2004. El descenso acumulado desde que el valor de los pisos alcanzó su punto más alto -en diciembre de 2007- es ya del 27,1%. Tinsa señala que “el deterioro del cuadro macroeconómico con fuerte pérdida de empleo, unido al aumento de diferenciales en los tipos hipotecarios, están neutralizando el efecto positivo que produce sobre el mercado la recuperación de las deducciones fiscales a la compra de vivienda”.  
En cuanto al comportamiento de los precios de los pisos en el resto de las zonas, a la caída de las capitales y grandes ciudades le siguió la de las áreas metropolitanas, en las que el precio de las casas cayó un 10,3% con respecto al mismo mes de 2011. En términos similares se comportaron los municipios de la costa mediterránea, con un descenso interanual del 9,5% (y un acumulado del 34,1%), es decir, justo en la media. Por debajo están Baleares y Canarias (caída interanual del 8,8%) y el resto de municipios (caída del 6,5%).

cambio hipoteca

Fuente:Expansión

Algo más que bajar el "stock" de no vendidas

Julio Rodríguez López, expresidente del Banco Hipotecario de España y de Caja Granada, comenta que “durante el último año, el anterior Gobierno socialista y el nuevo Gobierno popular han tenido algún que otro rasgo común en materia de política de vivienda. La consideración de que el principal objetivo de dicha política es la reducción del elevado stock de viviendas de nueva construcción no vendidas en España es lo más llamativo de las declaraciones realizadas en ambos casos”. En su análisis, apunta que “asumido que a pesar de que el alquiler domine ahora entre las nuevas ofertas y demandas de viviendas en las grandes ciudades, la vivienda en propiedad va a ser el rasgo más destacado del nuevo Gobierno, este debe de hacer algo más que bajar los impuestos a los que pueden comprarse una vivienda en las presentes circunstancias. El insrumento más potente de la política social de vivienda en España, esto es, la ayuda a la promoción y compra de viviendas protegidas (VPO), debe de estar pasando por una profunda crisis como consecuencia de la restricción crediticia, pues al fin y al cabo dicho sistema descansa en los nuevos créditos convenidos para tales actuaciones”.  
“La política de vivienda forma parte de las prestaciones sociales integrantes de lo que viene a denominarse como Estado del bienestar. La reducción del stock de viviendas terminadas y no vendidas está asociada con la reforma del sistema financiero en España, a la vista del fuerte peso que dichas viviendas no vendidas tienen en los balances bancarios. Aunque sea a nivel de dirección general, hay trabajo en el Gobierno de España en cuanto a política social de vivienda se refiere. La reforma a fondo de la política de vivienda protegida, en un sentido favorable al alquiler y a la rehabilitación, y el conocimiento de la realidad del mercado del alquiler en España figuran entre las principales tareas pendientes”.

simulador hipoteca

Fuente:Cinco Días

Es mejor vivir de alquiler... por ahora

El portal inmobiliario Fotocasa.es y la empresa de estudios de opinión TNS han elaborado un estudio a partir de 2.400 encuestas realizadas por todo el país y la conclusión que arroja es que poco o muy poco ha cambiado la percepción que tenían los españoles de la vivienda antes y durante la crisis. Un 84,3% continúa estando a favor de la propiedad y apenas un 4% considera el alquiler como la mejor opción. Solo entre los más jóvenes parece aumentar el gusto por ser inquilino, aunque de manera residual, ya que la mayoría sigue apostando por comprar a medio o largo plazo. Así, uno de los aspectos que pone de relieve el informe es que aunque en la actualidad un 15,3% de los hogares reside en alquiler, más de la mitad de ellos, en concreto un 59%, lo hace por razones relacionadas con la crisis. No contar con una situación financiera estable o carecer de un trabajo fijo son las razones que más llevan a los hogares a arrendar en lugar de comprar, “pero casi la mitad de este colectivo, el 49%, tiene decidido que en cuanto cambie su situación, comprará una vivienda”, aseguró ayer el director de Fotocasa.es, Christian Palau.
Con todas estas cifras, los responsables del estudio aseguran que la crisis no está haciendo otra cosa que embalsar un porcentaje de demanda de casas nada desdeñable, que en cuanto mejore el acceso al crédito, volverá a comprar. Además, para un tercio de los ciudadanos consultados, los precios ya han tocado suelo, por lo que en cuanto se despeje el horizonte
laboral, comenzará el proceso de búsqueda de vivienda, en opinión del portal inmobiliario. “Pensemos en otra variable, si el ajuste acumulado en el mercado es del 26%, cualquier producto que ha perdido un cuarto de su valor se ha convertido en un chollo”, recalcó Palau.
Otras cifras que dan idea de que existe margen para que el volumen de propietarios continúe aumentando es el hecho de que el 64,9% de los encuestados considera que la casa es la mejor herencia que se puede dejar. El 46% de los españoles declara tener pagada en su totalidad la casa en la que reside y el 79% afirma haber solicitado en alguna ocasión una hipoteca para financiar la compra de un inmueble.  

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días

La CECA apuesta por las ayudas fiscales para incentivar la dación

La Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) se opone a modificar la Ley Hipotecaria para establecer un modelo hipotecario basado en la dación en pago como única vía para saldar la deuda porque no beneficiaría a prácticamente nadie: significaría más morosidad (hasta el 8%) y mayores riesgos para las entidades, que endurecerían aún más las condiciones de acceso al crédito, y, al final, llevaría a una menor concesión de créditos.  
La patronal de cajas recuerda que la Ley Hipotecaria admite en su artículo 140 la posibilidad de que el propietario de una vivienda salde su deuda con la entrega del inmueble si así lo ha acordado previamente con la entidad, aunque admite que el uso de esta opción es prácticamente nulo, en tanto que el coste del préstamo es mayor. Así lo señala en un informe, en el que considera que sería “más práctico” incentivar el uso de la opción de dación en pago que existe en la ley vigente mediante incentivos fiscales. 

calcular hipoteca

Fuente: La Gaceta, La Vanguardia


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar