Noticias sobre Consejo general del notariado

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 ir a siguiente páginair a última página
En abril el precio de los pisos de segunda mano subió un 3,7%

El mes de abril repuntaron las ventas de viviendas, la concesión de préstamos hipotecarios y el precio medio de las viviendas. Para el Consejo General del Notariado estos datos “podrían estar anticipando un cambio de tendencia en el sector”.
Las estadísticas de los notarios muestran que el precio de la vivienda repuntó un 0,7% interanual en el cuarto mes del año, sobre todo por el empuje de la vivienda usada que se encareció un 3,7%. En cambio, los inmuebles residenciales nuevos se depreciaron un 5,2%. Hay que tener en cuenta que estos datos siguen contaminados por un efecto estadístico: el fin de la deducción en el IRPF por la compra de la primera vivienda habitual concentró tanto las ventas en el último trimestre de 2012 que en los primeros meses de 2013 apenas se vendieron pisos. De ahí que la comparación de 2014 con el año anterior salga siempre positiva. Sin embargo, según los notarios este repunte refleja cierta estabilización de las ventas mensuales”. La compraventa de viviendas se situó en abril en 30.048 transacciones, lo que supone un incremento interanual del 11,1%, porcentaje que se suaviza hasta el 9,6% si se corrige la estacionalidad.
Las transacciones de pisos de segunda mano se dispararon un 10,9 y la venta de pisos libres de nueva construcción sufrió una contracción del 8,4% interanual.
 

En el primer trimestre aumentaron las ventas más del 45%

La estadística difundida por el Colegio General del Notariado constata que durante el primer trimestre del año, el número de viviendas vendidas registró un aumento del 45,4% en comparación con el año pasado. Estas cifras se explican en parte por la caída que se produjo en los primeros meses de 2013 tras el fin de la deducción por vivienda. El precio de los inmuebles también está reflejando esta reactivación del sector, aunque este progreso no ha sido lineal. Durante los primeros tres meses del año el precio medio por metro cuadrado aumentó el 1,6%, a pesar de que el pasado mes de marzo se anotó un 4,8% de caída, hasta los 1.248 euros. Dentro del segmento de los pisos, el descenso fue del 3,7%. La vivienda nueva experimentó el mayor retroceso (un 14,5%), hasta los 1.798 euros. En el caso de los inmuebles de segunda mano, la situación fue la inversa y aumentó el 1,2% hasta los 1.322 euros.
Es llamativa la cifra relativa a la concesión de hipotecas. Aunque durante el trimestre el número de préstamos hipotecarios sufrió una caída del 4,4%, frente al año pasado, los créditos destinados a la adquisición de una vivienda registraron una subida del 48,3%. El Colegio General del Notariado advierte, sin embargo, de que aunque “la evolución del mercado hipotecario recoge la mejora observada en las compraventas de vivienda”, el “conjunto del crédito se siguen registrando caídas en la concesión de nuevos préstamos”.
 

Se acerca el final de las rebajas en el precio de la vivienda

Las estadísticas empiezan a arrojar una moderación del abaratamiento del precio de las viviendas. Incluso alguna comienza a ofrecer ligeros repuntes. Tanto los informes oficiales (Ministerio de Fomento, Instituto Nacional de Estadística, Colegio de Registradores y Consejo del Notariado) como de las principales tasadoras (Sociedad de Tasación y Tinsa) cerraron 2013 con descuentos de un dígito y bajando. Quedan lejos las reducciones interanuales del 10%, 12% o hasta 17% de hace un año. Cada vez está más cerca el punto de la normalización, con ligeras revalorizaciones en las buenas ubicaciones y aún ligeros descensos en las peores. La mayoría de expertos dan por acabado el grueso de los descuentos y ven 2014 como un punto de inflexión.
Este final de las grandes rebajas también ha sido anticipado desde la banca. El Banco Sabadell, famoso por sus agresivos descuentos, ha dado por finalizada su estrategia de tirar la casa por la ventana. Tras años con descuentos de hasta el 70%, Jaime Guardiola, consejero delegao de la entidad ha afirmado que ya no es necesario ser agresivo para vender pisos. Según comentan fuentes de la filial inmobiliaria del Sabadell, Solvia, “el mercado está absorbiendo precios medios algo superiores en las zonas consolidadas de las grandes ciudades y las demarcaciones de segunda residencia con demanda sólida”.

cambio hipoteca
 

Empieza a moverse el crédito

Aunque el número de préstamos hipotecarios nuevos realizados en febrero, según los últimos datos del Consejo General del Notariado, bajó en términos interanuales un 10,8%; los destinados a la adquisición de un inmueble subieron 32,9% interanual (10.044 créditos). El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante crédito hipotecario se situó en el 34%. Además la cuantía del préstamo supuso el 75,6% del precio de la vivienda, algo más que en los últimos meses cuando no se alcanzaba ni el 74%. Y el importe medio de estos préstamos hipotecarios se situó en febrero en 104.157 euros (‐6,8% interanual). Los expertos afirman que los datos de los dos primeros meses de 2014 no son “enteramente comparables” con los del año 2013, ya que dos meses antes había terminado el plazo para contratar una hipoteca con derecho a deducción por lo que se adelantaron algunas compraventas. Los expertos también afirman que “comienzan a estabilizarse las ventas mensuales de viviendas y que las entidades empiezan a ser menos estrictas y también más baratas a la hora de conceder de hipotecas”.

simulador hipotecas

La venta de viviendas aumentó el 40% en febrero

La compraventa de viviendas se situó en febrero en 26.602 transacciones, lo que supone un incremento interanual del 39,8%, según las estadísticas del Consejo General del Notariado, que recogen también un ligero incremento de los precios medios y señales de estabilización en el mercado hipotecario residencial.
El Consejo General del Notariado advierte de que las razones para este repunte hay que buscarlas en "la normalización en el número de operaciones tras la finalización de la deducción por compra en el IRPF, pero también "reflejaría una estabilización de las ventas mensuales".
Por tipo de viviendas, las ventas de pisos mostraron un crecimiento interanual del 37,3% de media, porcentaje que en el caso de las viviendas unifamiliares se eleva al 50%.
Los notarios también señalan que el precio de la vivienda se situó en 1.189 euros por metro cuadrado en el mes de febrero, lo que supone un incremento del 0,6% respecto al mismo mes de 2013.
Por segmentos, las viviendas unifamiliares tiran del mercado y suben un 3,2% hasta los 972 euros por metro cuadrado. De éstas, el precio medio para las del mercado libre se situa en 976 euros por metro, un 2,5% más.
En el caso de los pisos, el precio se incrementó un 0,4% y, dentro de este segmento, los de régimen libre se mantuvieron, sin embargo, sin variación, en torno a los 1.307 euros por metro cuadrado.
Respecto a los pisos de segunda mano, el metro cuadrado se descendió un 0,2% interanual, hasta los 1.261 euros por metro cuadrado, mientras que en los nuevos este valor se situó en 1.575 euros, un 0,7% menos.
Como conclusión, los notarios señalan su confianza en que la tímida recuperación del precio y la mejora de las ventas "podría estar anticipando un cambio de tendencia en el sector o, al menos, el fin de la espiral depresiva".
Las hipotecas también crecen
Para reforzar esta conclusión, los notarios miran también al mercado hipotecario: los créditos garantizados con inmuebles residenciales crecieron en febrero un 35,9% respecto al mismo mes de 2013, frente a un crecimiento de apenas un 10,9%.

calculo hipoteca

Fuente: El Economista

 

Repunta el precio de las viviendas un 0.6%

Las distintas estadísticas sobre el mercado inmobiliario elaboradas por el Ministerio de Fomento, el INE o los notarios presentadas a finales de año tenían un denominador común: los precios de la vivienda cerraron 2013 con su sexto año de caída, con una depreciación del 36% desde máximos y con un sector en mínimos de actividad y empleo. Lo que sigue siendo una incógnita, que ni los propios analistas del sector se atreven a responder, es si se ha tocado fondo o si el deterioro de la vivienda continuara.
El Consejo General del Notariado, una de las fuentes de información que elabora su estadística en colaboración con Solchaga, Recio & Asociados a partir de las escrituras formalizadas ante notario, señala en su último informe que se habrían vendido 26.602 inmuebles en febrero, lo que supone un incremento anual del 39,8%. Un subido que se une al incremento del 62,3% registrado tan solo un mes antes. Este organismo justifica ese repunte por la normalización en el número de operaciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda en el IRPF a cierre de 2012, “pero también reflejaría una estabilización de las ventas mensuales”.
Pero la estadística no solo muestra mejoras en la compraventa, sino también en los precios. Estos, que llevan cayendo en picado desde el inicio de la crisis, habrían acumulado dos meses consecutivos de crecimiento, con un 9,4% y un 0,6% de aumento en enero y febrero, respectivamente. El precio por metro cuadrado se situó en 1.189 euros. “En febrero se volvió a registrar una recuperación en términos de tasas interanuales de las compraventas de vivienda y en los precios que podrían estar anticipando un cambio de tendencia en el sector o, al menos, el fin de la espiral depresiva”, supone.
Todos los formatos sufren incrementos en el número de operaciones. En el caso de los pisos, el avance es de un 37,3%, con una mayor subida (41,4%) en el caso de los de segunda mano, como consecuencia de su mayor abaratamiento frente a los nuevos.
El precio de los pisos creció un 0,4% por ciento y, dentro de este segmento de vivienda, los de precio libre no registraron avances en sus precios, conservándolo en 1.307 euros. En la división entre estos últimos, el precio de los de primera mano se situó en 1.575 euros por metro cuadrado y los de segunda mano de 1.261 euros.
Los datos de los notarios también revelan una mejoría en los datos relativos a financiación. Pese a que los préstamos hipotecarios sufren un ajuste del 10% en febrero, la caída obedece en su totalidad al deterioro de los préstamos para la construcción como para la financiación empresarial. Un dato que avala ese deterioro es que solo se han cerrado 216 y 235 operaciones, respectivamente. Todo lo contrario que lo sucede en el caso de los créditos para la adquisición de vivienda, que acumulan dos meses consecutivos de crecimiento, con un 58,8% y un 35,9% de avance interanual en enero y febrero. Pese a ello, el importe medio por crédito es de 104.157, un 6,8% menos, por las estrecheces presupuestarias de las familias y las restricciones de las entidades.

cambio hipoteca

Fuente: Cinco Días

Los bancos financian el 100% pero solo para sus viviendas

La cuantía media de un préstamo para adquirir una vivienda en España cayó en febrero hasta 104.257 euros, la cifra más baja de la estadística que maneja el Consejo General del Notariado. Esta cantidad es un 47,2% inferior a los 197.587 euros de media que se registraban en julio de 2007 -cuando la burbuja inmobiliaria alcanzaba su máximo tamaño- y supone un retroceso del 6,8% sólo en lo que marcha de ejercicio.

Los datos publicados por el gremio notarial muestran también una recuperación del número de préstamos concedidos para la compra de vivienda en los dos primeros meses de 2014. Sólo en febrero el número de actos firmados ascendió a 9.045, un 15,9% más que en enero y un 35,9% superior a la cifra registrada en el mismo mes del año anterior.

Esta comparación no es del todo significativa ya que durante los dos primeros meses del año pasado el número de hipotecas firmadas fue históricamente bajo al entrar en vigor en enero la supresión de la deducción a la compra de vivienda.

No obstante, algunos expertos como Fernando Encinar ven señales positivas en la estadística. «Los bancos están empezando a dar crédito y es probable que esta apertura aumente a lo largo del año, lo que traería mejoras en las datos de compraventa pero no en una subida generalizada de precios, que incluso en muchas zonas de España deberían seguir ajustándose si los vendedores quieren cerrar operaciones», comenta el jefe de estudios del portal especializado idealista.com.

No obstante, esta apertura del crédito por parte de las entidades financieras esconde un doble rasero según el tipo de activo incluido en la operación. Los principales bancos ofrecen para las viviendas de sus balances créditos mucho más favorables en cuanto al porcentaje de cantidad financiada, los intereses y comisiones, y el plazo de devolución del principal.

El gran reclamo utilizado por los portales inmobiliarios de los grandes grupos financieros es el de la «financiación del 100% del valor de los inmuebles que mantienen en balance. Este porcentaje -propio de la época del boom- difiere hoy en día del 80% que las mismas entidades ofrecen para viviendas externas y del 75,6% que marca el Consejo General del Notariado en su último informe.

calculo hipoteca

Fuente: El Mundo

El precio de vivienda bajó un 9,2% en el año 2013

En diciembre, el precio de los inmuebles libres tasados por Tinsa descendió un 9,2% interanual, dos puntos más que en noviembre. Después de tres meses de desaceleración de la caída, el repunte es significativo. El motivo, una mayor depreciación en la costa mediterránea y tanto en las grandes ciudades como en sus áreas metropolitanas. De esta forma, 2013 cerró con la segunda mayor rebaja inmobiliaria anual de la historia del sector, solo menor que la de 2012, según los datos de la tasadora. Desde septiembre, los agentes del sector vienen observando un aumento del interés de los inversores, sobre todo internacionales, lo cual estaba conteniendo la rebaja de precios, en cierta medida. También contribuyó la volatilidad del mercado, por el escaso número de compraventas, cuyo precio es también una referencia para las tasaciones. Pero en diciembre la tendencia ha vuelto a cambiar. Otra de las mayores compañías del sector, Sociedad de Tasación, también publicó unos datos parecidos, constatando una depreciación de las viviendas del 8,7%.
Tanto los analistas como Sociedad de Tasación opinan que el valor de los inmuebles residenciales seguirá cayendo, pero menos: “El análisis de tendencia en la evolución de los precios apunta a la continuidad en el sentido descendente de los mismos en el futuro inmediato, aunque de forma más moderada que en períodos anteriores”.
La vivienda ya acumula una depreciación media del 45,6% desde 2007, según Sociedad de Tasación. Al finalizar 2013, el precio medio se situó en 1.307 euros por metro cuadrado, mientras que hace seis años se alcanzaron los 2.401. La tasadora subraya que “el descenso continúa siendo más importante en las viviendas de calidad baja (‐17,4% anual) que en las de mejores calidades (‐6,4%)”. En el caso de la vivienda nueva en edificio, los valores moderan su descenso en la segunda mitad de 2013, observándose que el precio medio de las capitales de provincia se sitúa en 2.039 euros por metro cuadrado (‐7,8% anual y ‐3% semestral). Todos estos datos de tasaciones van en sintonía con los de los precios reales, los de las escrituras notariales. El Colegio General del Notariado reveló que el precio de los inmuebles residenciales transaccionados en noviembre descendió un 10,2%.

calcular hipoteca

Fuente: Expansión, La Vanguardia, Cinco Días, ABC

En octubre la compraventa de viviendas cayó un 8,9%

La compraventa de viviendas cayó un 8,9 % en octubre con respecto al mismo mes del año anterior con 28.418 operaciones, según la estadística del Consejo General del Notariado que apunta que todavía no hay "señales nítidas del final de ajuste en cantidades en el mercado inmobiliario".

Según los datos de los notarios, los precios medios por metro cuadrado volvieron a reducirse en octubre, un 10,5 % hasta los 1.204 euros por metro cuadrado. Con la excepción del incremento en agosto (un leve 0,6 %), los notarios señalan que los precios de la vivienda ya encadenan 40 meses de bajadas. Desde julio de 2007, el precio por metro cuadrado acumula una caída del 36,2 %. Además, la caída en octubre supera la contracción promedio en los diez primeros meses del año, lo que indica "que las rebajas de precios prosiguen sin que se observe todavía una ralentización en el ajuste de los mismos".

En cuanto a los préstamos hipotecarios, en octubre se suscribieron 20.575 nuevas operaciones, un 22,5 % menos que en el mismo mes del año pasado. El importe promedio de los nuevos préstamos hipotecarios cayó un 5,2 % hasta los 116.822 euros.

Por otro lado, el número de nuevas sociedades creadas en el mes de octubre ascendió hasta las 9.227, lo que supone un aumento del 5,6 % frente al mismo mes del año anterior.

simulador hipoteca

Fuente: Expansión

 

 

Comienza a estabilizarse el mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario sigue dando signos de estabilización de la mano de la vivienda usada, de acuerdo con los datos de la estadística del Consejo General del Notariado. Con un crecimiento interanual del 3,9% en las transacciones y una leve caída de tan sólo el 1,3% interanual en los precios, los pisos de segunda mano parecen encontrarse en un momento muy próximo al equilibrio.

El principal lastre que encuentra el sector inmobiliario de cara a una estabilización total viene de la mano de la vivienda nueva, que prosigue con su caída. La bajada en las ventas en este tipo de pisos continúa siendo pronunciada con un decrecimiento del 37,5%. Asimismo, su precio también registra cambios a la baja de un 18,8%.

La rémora que las casas de obra nueva suponen en la estadística notarial hace que, en conjunto, el número de compraventas de viviendas baje un 22,5% interanual. En total, durante el mes de octubre se vendieron 28.418 viviendas.

El precio medio por metro cuadrado también se ha ajustado hasta llegar a una media de 1.204 euros, un 10,5%. En el caso de las viviendas unifamiliares el precio se moderó un 14,1% interanual, 986 euros por metro. Mientras tanto, en los pisos el descenso fue de tan sólo el 7,4%, dejando un precio medio de 1.320 euros por metro cuadrado.

Mientras tanto, el mercado hipotecario parece encontrarse aún lejos del ajuste y continúa experimentando fuertes caídas tanto en el número de préstamos como en la cuantía de los mismos. En octubre sólo se concedieron 20.575 nuevas hipotecas, una caída del 22,5% interanual. En el caso de los préstamos hipotecarios destinados a la compra de una vivienda, el crédito nuevo cayó un 16,5% y el capital promedio un 1,4% hasta situarse en los 111.247 euros.

cambio hipoteca

Fuente: El Mundo

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar