
Noticias sobre Condiciones abusivas | |
Un juez declara nuel un préstamo hipotecaria por intereses de demora abusivosUn juez ha declarado nulo el préstamo hipotecario concedido a un vecino de Lanzarote a punto de ser desahuciado, al considerar que los intereses de demora eran “abusivos”. En la decisión, el Juzgado de Primera Instancia número 4 de Arrecife declara “abusivos y usurarios” los intereses de demora del 19% que BBVA cobraba a este cliente por retrasarse en los pagos y denuncia que este tipo de prácticas constituyen “un abuso inmoral que, desde luego, no puede ser consentido ni amparado por los Tribunales de Justicia”. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días, Expansión Publicado el: 11/04/2013 | |
Medidas que alivian, pero no curan“Los acuerdos del Gobierno son miserables y engañosos porque no suponen ninguna ayuda para las familias hipotecadas”, se lee en un comunicado publicado por la asociación de consumidores Adicae. Frente a esta opinión el vicepresidente, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que “el Gobierno garantizará que las subasta del bien hipotecado no dé lugar a situaciones abusivas ni malbaratamiento del bien”. Entre ambos extremos, los expertos creen que el Gobierno ha dado un paso adelante, pero que hacen falta más medidas para aliviar la situación de las familias que ven su vivienda en proceso de ejecución hipotecaria (94.000 en 2010, cuatro veces más que al comienzo de la crisis en 2007).
El abogado experto en insolvencias José María Marqués Vilallonga considera que elevar el sueldo inembargable es una medida positiva: “puede ayudar a que la persona afectada se recupere a medio plazo de la insolvencia”. En cuanto a que los bancos puedan adjudicarse los inmuebles subastados judicialmente al 60% del precio de tasación, frente al 50% anterior, dice que es una medida “inocua, porque se mantiene la parte más importante de la deuda que queda tras subastar la vivienda”. En este punto coincide con otros expertos, que reclamaban que el banco nunca pudiera quedarse con la casa por menos del 70% o del 80% de su valor.
El aumento de la parte inembargable hasta 951 euros no supone que el banco se pueda quedar con todo el resto del sueldo de la persona a la que se ha ejecutado la hipoteca. Un mileurista embargado, por ejemplo, puede estar seguro de que se le va a respetar casi todo el sueldo, mientras que la entidad que quiera cobrar su deuda con alguien que gane 2.500 euros aspirará a retraerle entre 500 y 1.000 euros al mes. Marqués Vilallonga considera necesario que el Estado asegure que los afectados que consigan ahorrar gracias al aumento de la parte inembargable tampoco será embargado, así como los intereses que generen esas cantidades. “Así nos encaminaríamos a la doctrina implantada en la mayor parte de Europa y Estados Unidos, que pretende contribuir a que una insolvencia concreta no suponga una condena a la exclusión social”, explica.
Mientras que algunas asociaciones de consumidores consideran beneficiosas pero insuficientes las reformas gubernamentales, otras, como Adicae, exigen la paralización inmediata de los embargos. Según sus cálculos, esto costaría entre 300 y 500 millones de euros, “una cantidad asumible por el Gobierno”. simulador hipotecas Fuente: El País
Publicado el: 08/07/2011 | Etiquetas: Adicae, Estados Unidos, ayuda, banco, condiciones abusivas, crisis, deuda, ejecución hipotecaria, europa, familias, gobierno, hipotecas, insolvencia, medidas, reforma, subasta, sueldos, tasacion, vicepresidente, vivienda |
Los tipos de interés de las hipotecas podrían volver a situarse cerca del 18%“Los tipos de interés que se aplican a los préstamos hipotecarios pueden volver al 18%, cifras registradas en los años 80”, advirtió Benito Arruñada en la ratificación del informe pericial, elaborado para BBVA y Banco Popular en el juicio que se celebra en el Juzgado de lo Mercantil número 9 de Madrid por la demanda colectiva presentada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) contra 51 cláusulas consideradas abusivas en sus contratos de hipotecas, cuentas corrientes y tarjetas. El informe defiende que “las entidades financieras apliquen suelos de un mínimo del 2% y techos por un máximo del 15% para hipotecas de entre 25 y 30 años, con el objetivo de asegurar que los bancos puedan hacer frente a sus gastos durante toda la duración del contrato del préstamo, así como al previsible aumento de la inflación”. Por su parte, el fiscal recordó que en España se aplica el euribor desde el año 2000 y que, desde entonces, el índice más alto ha alcanzado el 5,34%, lo que hace que los techos del 12% sean desproporcionados para el consumidor. En sus conclusiones, el fiscal señaló que en esta causa “la posición fuerte es la de los bancos”, al tiempo que apuntó que “la abusividad en la aplicación de las cláusulas por parte de las entidades es lógica y clara y que de lo que se trata es de pactar límites equilibrados entre las partes en los contratos”.
El juicio, que quedó visto para sentencia y que según previsiones del magistrado juez encargado de la causa se emitirá en el plazo de un mes, es el primero que se celebra en España con la presencia del Ministerio Fiscal en la defensa de los intereses generales de los consumidores. Con la personación de la Fiscalía, el resultado de la sentencia se aplicará a todas las cláusulas contractuales similares de las entidades financieras y no solo a las de los dos bancos citados. calcular hipoteca Fuente:El Economista Publicado el: 21/05/2011 | Etiquetas: banco popular, bancos, bbva, cláusulas abusivas, condiciones abusivas, demanda, entidades financieras, españa, euribor, ocu, préstamos hipotecarios, tipos de interés |
El Congreso debatirá sobre las hipotecasLa Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados aprobó ayer por unanimidad crear una subcomisión para estudiar los “elementos de mejora” en el sistema hipotecario español y “en particular” respecto a aquellas condiciones que puedan ser consideradas “abusivas”. El enunciado de la subcomisión no alude explícitamente a la implantación de un sistema de dación en pago para que los préstamos hipotecarios puedan saldarse solo con la entrega de la vivienda, si bien la oposición ha anticipado su intención de hacer que el debate “pivote” sobre esta cuestión. Los diputados también analizarán las llamadas cláusulas ‘suelo’, mecanismo que impide a los ciudadanos beneficiarse de las bajadas de los tipos de interés a partir de un límite.
Los grupos de PSOE, CIU, PNV, ERC-IU-ICV y Mixto has acordado que este nuevo órgano parlamentario finalice sus trabajos en el plazo de seis meses, después del cual remitirán un informe al Gobierno. calculo hipoteca Fuente:El País, Cinco Días, La Vanguardia, ABC y La Razón
Publicado el: 07/05/2011 | |
 |
|
|