
Noticias sobre Viviendas vacías | |
Hay 1,4 millones de viviendas vacías en sólo 12 provinciasSólo doce provincias españolas suman una bolsa de viviendas vacías de 1,4 millones de inmuebles, con Barcelona, Madrid y Valencia a la cabeza.
Barcelona cuenta con 283.155 viviendas vacías, el 11% del total y Madrid dispone de 263.279 viviendas vacías. Valencia cuenta con 214.002 viviendas vacías, el 14,7% y en Málaga el número de viviendas vacías fue de 120.611, el 13,4% del y dentro del País Vasco, Vizcaya es la que más viviendas vacías tiene, 43.704, el 8,2% del total.
Publicado el: 26/12/2014 | |
El sector inmobiliario inicia un nuevo ciclo“El descenso de los precios en el sector inmobiliario en general ha tocado fondo. El sector se ha estabilizado y existen las condiciones para iniciar un nuevo ciclo”. Esta es la principal conclusión obtenida en el encuentro Diálogos de Futuro KPMG‐Banco Sabadell. La discrepancia se centra en determinar si la recuperación será intensa y rápida o lánguida y lenta. Las opiniones están divididas. Se advierte que en España no hay un mercado inmobiliario, sino miles. Es un negocio muy segmentado en zonas, por lo que resulta imposible hacer un diagnóstico general sobre un nuevo ciclo. La codirectora general de Amat Immobiliaris, Imma Amat, argumenta que los precios en determinadas zonas de Barcelona y Madrid han empezado a subir, por lo que recomienda que “si alguien ha encontrado la vivienda que anda buscando, ha llegado el momento de comprar sin esperar a que bajen más los precios porque corre el peligro de quedarse sin ella”. En este diagnóstico coinciden la mayoría de los participantes. El presidente de la Associació de Promotors de Barcelona (APCE), Lluís Marsà, argumenta que “en Madrid y Barcelona hay zonas en las que ya faltan pisos y eso explica que los precios estén subiendo. Los stocks de viviendas ya están por debajo de los que existían antes de la crisis. Pero hay que insistir en que este es un mercado muy diverso según las zonas. De esta manera, en las mismas ciudades de las que hablamos, hay lugares donde los precios siguen bajando, por lo que debemos ser muy selectivos”. El director de operaciones y socio fundador de Idealista, César Oteiza, discrepa. En su opinión, aunque se ha producido un cambio de tendencia a partir del verano y el sector se está estabilizando, queda por ajustar entre un 20% y un 22%, que es justo la diferencia que existe entre lo que pide el vendedor y las ofertas que recibe del comprador. “No podemos olvidar que en España sigue habiendo dos millones de viviendas vacías, de las que 800.000 son nuevas”. calculo hipoteca Fuente: La Vanguardia Publicado el: 31/12/2013 | |
Una casa vacía conlleva un gasto anual de 2.000 eurosSegún un informe publicado por Alquiler Seguro con datos sobre el coste de mantenimiento de inmuebles, tener una casa vacía acarrea un gasto medio de 2.000 euros anuales en un piso tipo (se toma como ejemplo la ciudad de Barcelona). Este gasto, variable según el tamaño del piso y del municipio donde se ubique, puede ser extrapolado al resto de grandes ciudades de
hasta 250.000 habitantes.
Contar con una vivienda sin ocupar no libera del pago de los impuestos fijados y de los consumos mínimos de suministros domésticos. Los impuestos asociados a una casa son muchos, y más ahora que el Gobierno encarece las tasas para aliviar su deuda y hacer caja. La subida de basuras, la subida del Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI), la subida del agua y la última, la subida de la luz, son motivos para pensárselo dos veces. Y ello sin olvidar la hipoteca (en el caso de que esté pendiente de pago con una entidad bancaria) o las cuotas de la comunidad. Aquí, según los expertos, las subidas han sido generales para poder atender los nuevos requerimientos administrativos (ITE, eficiencia energética, etc.) o para cubrir los pagos de vecinos morosos. simulador hipotecas Fuente: El Economista Publicado el: 11/08/2013 | |
Con la crisis las casas se venden cada nueve añosLa estadística presentada por los registradores revela cada cuánto tiempo cambia un ciudadano de casa. Los datos apuntan que en 2012 la media fue de casi 9 años, siendo las llamadas compras‐especulativas (aquellas relativas a viviendas con menos de dos años de posesión) las que menos peso tuvieron, con el 13,6% del total. Durante un tiempo se barajó la idea de gravar fiscalmente la compra de vivienda con afán meramente especulativo, pero finalmente Hacienda abandonó la idea, como lo hizo en su momento también con el recargo en el IBI a las casas vacías, ante la imposibilidad de discernir qué transacciones podían considerarse especulativas y qué era una vivienda desocupada. Sin embargo, en la actualidad, y con la información disponible en los registros de la propiedad, es posible conocer el periodo medio de posesión de las viviendas vendidas. Así, según las cifras publicadas, durante el año pasado el promedio alcanzó los 3.275 días, que representa ocho años y 355 días, manteniendo de ese modo la escalada alcista de los últimos tres años, los peores de la crisis económica. Fuentes del sector aseguran que las especiales circunstancias que está atravesando el mercado inmobiliario son las que explican este fenómeno. Por un lado, las dificultades que existen ahora para vender una casa están retrasando que la operación culmine y, por otro, en un mercado dominado por la caída de precios de los activos y la escasa financiación, parece obvio que la transmisión rápida de la vivienda a la espera de obtener fuertes plusvalías pierda peso. Todas estas cifras parecen confirmar que el demandante de casa no para utilizarla como residencia, sino como reserva de valor, como una alternativa más de inversión, prácticamente ha desaparecido.
Según la estadística de 2012, ese año solo el 13,64% de las transacciones correspondió a casas con menos de dos años de posesión, mientras el grueso, el 68,24%, permaneció en manos de sus propietarios más de cinco años. Antes de la crisis, en concreto en 2007 cuando los precios aún crecían en numerosos territorios a tasas de dos dígitos, ese porcentaje era de apenas el 43,70% y las adquisiciones que podían tener un componente más especulativo representaban el 22,5%, una de cada cinco casas. En cuanto a qué puede ocurrir a corto y medio plazo, los analistas vaticinan que ese periodo medio seguirá ampliándose. Al mismo tiempo, aquellos propietarios que decidan vender transcurridos solo uno o dos años desde que compraron serán cada vez menos y cuando lo hagan será por necesidad y no como inversión. calcular hipoteca Fuente:Cinco Días Publicado el: 04/05/2013 | Etiquetas: casas, caída precios, crisis económica, especulación, financiación, hacienda, ibi, mercado inmobiliario, plusvalía, registradores de la propiedad, viviendas vacías |
Standard & Poor's prevé una caída en el precio de la vivienda del 20%Standard & Poor’s (S&P) no ve “señales de mejora” en el mercado inmobiliario español dadas las “precarias condiciones económicas y el elevado peso del stock de viviendas sin vender”, y anticipa que el precio de la vivienda caerá un 20% más en los próximos cuatro años. “Vemos pocas opciones de que los hogares españoles se vuelvan mucho más solventes, ya que los precios siguen cayendo, el poder adquisitivo sigue disminuyendo y los tipos de interés se están estabilizando. Esto debería mantenerla demanda muy deprimida”, afirma en un informe sobre el mercado inmobiliario europeo. La agencia de calificación crediticia incide además en que la “considerable porción” de viviendas vacías en stock evitarán una “temprana recuperación” de los precios de la construcción residencial. En este sentido, también apunta que los planes de la Sareb de vender 45.500 viviendas en los próximos cinco años, alrededor de la mitad de su cartera, determinarán “muy probablemente” el ritmo de los descensos del precio de la vivienda.
En este contexto, señala que las ratios precio/ingresos y precio/alquiler llevan a prever una caída de la vivienda del 20%, aunque advierte de que, dado el grado de correlación, podría verse algún repunte de los precios antes de que regresen a su equilibrio a largo plazo. En concreto, apunta que, asumiendo que el proceso de desinversión de la Sareb sea gradual, los precios de la vivienda caerán un 8% en 2013 y un 5% más en 2014. simulador hipoteca Fuente: Expansión, La Vanguardia Publicado el: 03/05/2013 | |
Desde el año 2001 se ha construido una casa por cada nuevo habitanteEl Ministerio de Fomento ha elaborado su propia estimación del parque inmobiliario hasta 2011, con un resultado similar al que publicará el Instituto Nacional de Estadística en abril. Las conclusiones reflejan los efectos del boom inmobiliario. El número de viviendas supera ya los 26 millones, con un avance de 4,98 millones desde el último censo de 2001, un 23,7% más en términos relativos, cuatro veces más de lo que creció la población. Se construyó prácticamente una casa por cada nuevo habitante. El número de viviendas desocupadas mantiene parecida proporción a la registrada ya en 2001, cuando era de un 15%. Por tanto, ahora hay en España tres millones y medio de casas vacías.
Si la población total que da el censo de 2011 ‐46.815.916 españoles‐ se repartiera entre todas las casas existentes, resulta una cifra de 1,79 personas, lo que significa que en puridad no habría ningún hogar con dos personas (solo 1,79). Además de cuantificar el total de las viviendas, Fomento estima por comunidades autónomas y provincias las casas principales y las no principales. Las primeras son aquellas que constituyen la residencia habitual de al menos una persona y las segundas incluyen las viviendas secundarias, aquellas que se utilizan solo en vacaciones o los fines de semana; las vacías o desocupadas, que están disponibles para venta o alquiler o simplemente abandonadas y las catalogadas como otras. En este epígrafe se clasifican las residencias militares, de estudiantes y otros alojamientos colectivos. De esos 26,01 millones de casas que existen, 17,9 millones son principales, lo que significa que crecieron en más de 3,7 millones, un 26,3%, el hecho que mejor refleja que buena parte de ese aumento del parque fue debido a la creación de nuevos hogares por la coincidencia de dos factores clave: la llegada a la edad más frecuente para comprar casa de la generación del baby boom y el fenómeno de la inmigración. Por el contrario, el aumento de las no principales ha sido más moderado. En total, suman 8.108.488 viviendas, 1,25 millones más que diez años antes, lo que significa un alza del 18,4%. La estadística de Fomento llega hasta ahí. Sabiendo estos números, se plantea si se puede calcular a cuánto ascenderá el número de viviendas vacías que publicará el INE. Los expertos consultados coinciden en que la proporción de lo que representaban las casas vacías sobre el total del parque se ha mantenido muy similar (en 2001 fue del 14,8%), por lo que aplicando esa fórmula, se puede apuntar que el cifra oscilará en torno a 3,5 millones de casas. cambio hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 06/04/2013 | |
El Gobierno no sabe la cantidad de edificios vacíos que poseeLa mayor inmobiliaria de España por patrimonio es, seguramente, el Estado. Y eso sin contar con el inmenso parque inmobiliario que acaba de asumir procedente de los bancos nacionalizados. Gran parte de los pisos de la banca han sido transferidos a la Sareb, de titularidad pública. Pero directamente, la Administración General del Estado posee 53.124 inmuebles entre edificios, pisos, locales, solares y otro tipo de bienes. Así consta en el Inventario General de Bienes y Derechos del Estado, actualizado a 26 de octubre de 2012. Sin embargo, en ese inventario falta un dato esencial: cuántos de esos inmuebles están vacíos o sin uso, como el Gobierno reconoce. La portavoz de UPyD, Rosa Díez, registró una pregunta escrita para saber qué cantidad de inmuebles posee el Estado y cuáles se encuentran “ahora mismo sin actividad o vacíos”. Pedía todos estos datos por provincias, además de más información al respecto. El Gobierno le ha enviado la respuesta a la primera pregunta: posee 53.124 inmuebles. Pero no puede responder a la segunda porque no sabe cuántos de ellos están vacíos o sin uso. cambio hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 19/01/2013 | |
La Xunta de Galicia quiere reactivar el alquilerLos propietarios de viviendas en alquiler acogidos al programa Aluga podrán beneficiarse de las ayudas de la Xunta de Galicia para la rehabilitación y mejora de los inmuebles, así como para los gastos originados por el alquiler. El número de casas vacías en la región es muy elevado y el Gobierno regional considera imprescindible adoptar medidas para frenar este excedente con ayudas tanto para los propietarios como para los demandantes de viviendas en alquiler. En total, el Instituto Gallego de Vivienda y Suelo destinará medio millón de euros a estas ayudas durante este año. calcular hipoteca Fuente:La Gaceta Publicado el: 25/03/2012 | |
El gobierno estima en tres millones las viviendas vacíasEn España hay 3.091.596 viviendas vacías, según datos del Censo de Población y Vivienda de 2001. Las últimas cifras disponibles son de 2001 y ahora se están recogiendo datos para el censo de 2011, que recoge tres tipos de viviendas (la principal, la secundaria y la vacía).
Pero la cifra actual podría ser mucho mayor. Algunos expertos estiman que se podrían contabilizar entre cinco y seis viviendas desocupadas, lo que supondría hasta un 20% de los 26 millones del parque residencial español. Según un informe realizado en julio del pasado año, a finales de 2010 había 687.523 viviendas nuevas que no encontraban comprador. El Ministerio de Fomento destacó entonces que esa cifra suponía el primer descenso del stock tras cinco años de subida. La caída del pasado año fue mínima, del 0,08%, respecto a las viviendas vacías nuevas que había a finales de 2009. simulador hipoteca Fuente:El País Publicado el: 18/03/2012 | |
 |
|
|