Noticias sobre Créditos dudosos | |
Los impagados alcanzarán los 200.000 millonesEn septiembre, el ratio de morosidad volvió a marcar un máximo histórico, el 10,71%, según los datos del Banco de España. En agosto había llegado al 10,52%. De acuerdo con los expertos consultados, este parámetro se mantendrá en terreno de máximos durante muchos meses. La razón: el volumen total de créditos seguirá menguando, a medida que la economía española se vaya desapalancando y, además, el deterioro de la coyuntura económica seguirá incrementando los impagos.
En 2012, el volumen de créditos dudosos ha subido a un ritmo mensual de 4.720 millones de euros. De mantenerse esta tendencia en lo que resta de año, los préstamos morosos cerrarían el ejercicio muy cerca de los 200.000 millones. Actualmente, el volumen total de créditos dudosos que acumula la banca española es de 182.226 millones (algo menos del 20% del PIB español). Intentar anticipar el techo que alcanzará la morosidad es misión imposible, pero desde varias entidades coinciden en que en los próximos meses se mantendrá la tendencia alcista. “Mientras la economía española siga en recesión y la tasa de paro al alza, la mora crecerá, puesto que su evolución es siempre paralela al ciclo”, explican desde el departamento de análisis de una firma extranjera.
La principal fuente de preocupación han sido los créditos a promotoras y constructoras. En este segmento, el ratio de préstamos dudosos llegó en junio al 27,4%. En total, los créditos impagados por este tipo de empresas alcanzan los 78.582 millones. Mientras, la tasa de morosidad en hipotecas es del 3,17%, y en volumen representa solo 19.123 millones (primer semestre). El deterioro de la economía provocará, según los expertos, un paulatino incremento de la mora hipotecaria, que todavía sigue siendo muy baja. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 22/11/2012 | Etiquetas: banco de españa, constructoras, coyuntura económica, créditos, créditos dudosos, desapalancamiento, hipotecas, impagos, promotoras, préstamos, tasa de morosidad |
Los créditos dudosos de la banca española alcanzan los 150.000 eurosLa banca española tenía 147.186 millones de euros de créditos dudosos al cierre de marzo. En un año, estos activos han aumentado un 32,7%. Mientras los activos dudosos suben, el conjunto del crédito sigue estancado. En mazo, el conjunto de las entidades tenían un saldo de financiación a empresas y familias de 1,73 billones de euros, sin variaciones frente al mes
anterior. En términos interanuales, la caída es del 3,7%.
La ratio de morosidad se situó en marzo en el 8,74%. El incremento de la tasa de morosidad respecto a febrero fue de ocho puntos básicos, después de que el Banco de España revisara al alza los datos provisionales de créditos dudosos del mes anterior. En un año, la mora ha crecido 2,4 puntos porcentuales y los niveles de marzo no se veían desde hace 18 años. Los bancos, las cajas y las cooperativas de crédito alcanzaron un ratio del 8,47%, mientras que los establecimientos financieros de crédito, el 8,63%.
Las perspectivas para los próximos meses indican que la mora seguirá subiendo, ya que la situación macroeconómica no mejorará hasta, al menos, el próximo año. Tampoco se prevé ningún repunte del crédito: incluso, varios bancos han alertado de que las nuevas normas sobre provisiones provocarán que en el corto plazo el grifo de la financiación se cierre aún más. simulador hipoteca Fuente: Expansión, La Razón, ABC, El País, El Mundo Publicado el: 24/05/2012 | Etiquetas: activos, banca, banco de españa, bancos, cajas, cooperativas, crédito, créditos dudosos, empresas, familias, financiación, mora, morosidad, ratios |
Crece la morosidadLa tasa de créditos impagados por las empresas se ha disparado un 1.585% desde que arrancó la crisis económica. Esto es, muy por encima del 291% que creció la morosidad de las familias en el pago de las hipotecas en el mismo periodo. La mora empresarial alcanzó niveles de dos dígitos, nunca antes conocidos, anotándose una tasa del 11,6% el pasado año, frente al 2,62% registrado en los hogares, según datos del Banco de España.
Hace cinco años, cuando se desató la crisis, la tasa de morosidad de los empresarios españoles no superaba el 0,69%, En 2008, la cifra se disparó hasta el 3,71%, duplicándose doce meses después. No así el crédito que bancos y cajas concedieron al sector empresarial: durante esos cinco años, los créditos mermaron un 6,9%. En 2008, las entidades financieras concedieron 970.000 millones de euros en créditos a empresas. El pasado año, la cifra se redujo a poco más de 902.000 millones. Lo más grave, se subraya, es el aumento de la mora: el volumen registrado pasó de poco más de 6.200 millones en 2007 a más de 105.000 millones en 2011. El sector de la construcción es el que registra un mayor volumen de créditos morosos y una tasa de mora más alta: 18,09% en el último año.
En el caso de las familias, la morosidad se ha mantenido estable durante toda la crisis. Apenas pasó del 2,29% en 2008 a un 2,62% en 2011. Y el crédito dudoso de pago se disparó un 305% desde 2007. Nada que ver con el 1.585% empresarial. En los últimos cinco años, el crédito hipotecario que bancos y cajas concedieron a los hogares descendió un 0,7%. En 2008, los préstamos ascendieron a 618.000 millones y el pasado año casi rozan los 614.000 millones. calcular hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 10/05/2012 | Etiquetas: banco de españa, bancos, cajas, construcción, crisis económica, crédito, crédito hipotecario, créditos, créditos dudosos, empresas, entidades financieras, familias, hipotecas, hogares, impagados, mora, morosidad, morosos, tasa |
La morosidad del sector aumentaEl sector inmobiliario continúa marcando cifras negativas récord desde que se desencadenó la crisis económica, en agosto de 2007. La tasa de morosidad de los créditos para actividades inmobiliarias al cierre de 2011 llegó al 20,9%, el máximo histórico. El saldo de préstamos dudosos alcanzó en diciembre la cifra de 622.366 millones de euros. Esto supone un incremento de más de 4.789 millones con respecto al tercer trimestre y más de 18.000 millones en relación a diciembre de 2010. Los préstamos concedidos para realizar actividad dentro del sector inmobiliario llegaron a 298.267 millones, un 5,5% menos que al cierre de 2010. La tasa de impago de los créditos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria alcanzó en 2011 el 12,7%, lo que supone cuatro décimas más que el nivel alcanzado en 2010. calcular hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 28/03/2012 | |
Los créditos morosos crecieron hasta noviembre el doble que en el mismo mes de 2010La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y financieras alcanzó el pasado noviembre el 7,5%, con lo que ya está a solo un punto y medio de su máximo histórico, el 9,1% (febrero de 1994). Durante los 11 primeros meses de 2011, entraron en mora créditos por 27.000 millones de euros, frente a los 11.350 registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Según los datos provisionales de noviembre que facilitó el Banco de España la tasa de impagados correspondiente a ese mes recuperó cotas que no alcanzaba desde hace 17 años, desde noviembre de 1994.
El incremento de la cartera de créditos dudosos ha sido imparable, hasta cifrarse a finales de noviembre en 134.000 millones de euros. También el incesante crecimiento del desempleo y la ruina económica que sufren miles de familias contribuye a que los impagos aumenten sin cesar. Fuentes del sector coinciden en que durante 2012 se mantendrá la escalada. Hasta que la situación económica no empiece a normalizarse, es improbable que la tasa de mora alcance un tope. De mantenerse la tendencia actual, la morosidad podría batir nuevos récords históricos y superar el 9% a finales de año o, como muy tarde, en el primer trimestre de 2013.
Los créditos dudosos de las entidades financieras españolas superaron por primera vez los 100.000 millones de euros en mayo de 2010, y desde entonces no han dejado de crecer, hasta alcanzar los 134.143 millones de euros en noviembre.
El saldo crediticio en manos de las entidades repuntó en noviembre pasado un 0,21% frente al mes anterior, hasta los 1,76 billones de euros. La comparación interanual muestra una caída del 3,2%. Las provisiones acumuladas alcanzaron en el undécimo mes de 2011 los 97.655 millones, 1,195 millones más que en octubre. El 75,6% de este colchón sirve para cubrir créditos dudosos y el resto está dotado para el deterioro de otros activos. simulador hipoteca Fuente:Cinco Días Publicado el: 31/01/2012 | Etiquetas: banco de españa, bancos, cajas de ahorro, cooperativas, crisis, crédito, créditos dudosos, desempleo, entidades financieras, familias, impagados, morosidad |
Las cajas avisan al Gobierno de que su plan financiero secará el créditoEl Gobierno no ha hecho caso de las peticiones de las cajas de ahorros sobre la cuantía de las provisiones adicionales, cifrada en 50.000 millones de euros, pese a que le advirtieron de que podría acentuar la sequía del crédito que viven familias y empresas. Según fuentes del sector, Isidro Fainé, presidente de La Caixa y de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), y Rodrigo Rato, presidente de Bankia, se vieron con Luis de Guindos, ministro de Economía. Llevaron dos mensajes claros: si se exigían provisionar 50.000 millones para sanear los activos inmobiliarios en un plazo corto de tiempo, eso pondría en dificultades a la mayoría de las entidades del sector porque afectaría mucho a los beneficios. También le comunicaron que esa medida supondría un recorte aún mayor del crédito, ya que la exigencia de capital incita a las entidades a frenar los préstamos.
El Gobierno sí parece dispuesto a alargar los plazos de las provisiones a aquellas entidades que se fusionen (tendrán hasta diciembre de 2013). Las que continúen solas deberán hacer las provisiones en diciembre de 2012. Las entidades están deseosas de conocer los detalles porque podrían usar las cuentas de 2011 (aún no cerradas) para anticipar provisiones, como han hecho Banesto y Bankinter.
Los 50.000 millones que exigirá el Gobierno a las entidades suponen duplicar las provisiones actuales con las que se cubre la exposición problemática, que engloba créditos dudosos y bajo vigilancia e inmuebles que se han quedado las entidades ante el impago del crédito, que suman 176.000 millones. Hasta ahora, este cúmulo de problemas está cubierto en un 33%, con 50.000 millones. Esta cifra era suficiente para el Banco de España para cubrir las pérdidas previstas en los test de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Pero, los inversores nunca se lo creyeron. Lo que quiere el Gobierno es que el sector duplique la cobertura y pase al 66%. El objetivo es “alejar definitivamente el fantasma del agujero sin tapar que tiene el sector financiero, según los inversores internacionales”, dice un alto ejecutivo de un banco. “Si regresa la confianza, puede mejorar la prima de riesgo y abaratarse el crédito”, añade. La única cesión por parte del Gobierno puede ser que se reparta el cargo de provisiones contra capital y contra resultados, en un porcentaje a fijar por el Banco de España para cada entidad.
En lo que coinciden las cajas con BBVA y Santander es que “es injusto pedir al mismo tiempo un alto nivel de capital y unas elevadas provisiones” Una de las grandes entidades, según fuentes del mercado, pide al Gobierno que convenza a la EBA de que elimine la exigencia de más capital para cubrir el riesgo de pérdidas en la deuda soberana “porque no es real. Si lo lograra, en lugar de los 26.000 millones que pide a los cinco grandes (Santander, BBVA, Caixa, Popular y Bankia), la factura se rebajaría en unos 14.000 millones, una cantidad significativa”, señalan. calcular hipoteca Fuente: El País Publicado el: 25/01/2012 | Etiquetas: activos inmobiliarios, banco de españa, banco popular, banesto, bankia, bankinter, bbva, beneficio, cajas de ahorro, capital, ceca, crédito, créditos dudosos, fusiones bancarias, gobierno, inversores, la caixa, ministerio de economía, provisiones, préstamos, santan |
|
|
|