
Noticias sobre Inmobiliario | |
El "ladrillo" y la crisis económica ponen otra vez a la banca española en el disparaderoEl director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, reconoce una aceleración del ajuste inmobiliario. El precio de la vivienda ha retrocedido un 22% entre 2007 y junio pasado y el del suelo un 31,5%. “Las entidades necesitan tiempo para digerir esta exposición”, cuya corrección continuará “en el próximo año”, indicó Roldán.
Las dificultades se han hecho evidentes en los últimos meses: la morosidad ligada a créditos a inmobiliarias escaló al 17,79% en junio frente al 15,2% de marzo y el 11,2% de un año atrás. Son 54.889 millones de euros en préstamos con al menos tres cuotas sin cobrar y la cifra se eleva a 70.428 millones si al inmobiliario se suman el préstamo constructor. Un ‘roto’ que ha aupado al 6,93% la morosidad total de la banca, por otro lado muy mitigada gracias a que las familias son buenas pagadoras hipotecarias -la morosidad ahí ha bajado, incluso, al 2,5%, menos de la mitad de la sufrida, por ejemplo, por la banca de Estados Unidos.
En el trabajo se plantea si el ‘roto’ es tan preocupante como para que sea insalvable y obligue una recapitalización global. En los test de estrés de julio, las entidades tuvieron que averiguar si disponían de capital suficiente para encajar, entre otros problemas, una caída del 30% en el precio de las viviendas desde sus máximos y del 60% en el suelo. La simulación, hecha para el bienio 2011 y 2012 y con otras hipótesis, como dos años de recesión económica, concluía que los activos promotores y adjudicados se deteriorarían en 65.900 millones y el sector no precisaría capital extra. Entidad a entidad, el peso del crédito problemático oscila entre el 13,5% y 1,2% de sus activos y tiene detrás un “colchón” de provisiones que cubre entre el 24,8 y 56% de dicha financiación, detalló Roldán. Si el crédito va a pérdidas, lo primero que engulle son esos colchones y luego el capital si la entidad es incapaz de acumular más recursos. Se pueden acumular vía beneficios, pero no ayuda que la economía siga aletargada para hacer negocio. Tampoco ayuda el cerrojazo de los mercados para ampliar capital. Y, sin embargo, el sector ha sido capaz de aumentar su capital en 130 puntos desde 2008 ‐pasa del 6 al 8%‐, según el Banco de España. calcular hipoteca Fuente: La Gaceta
Publicado el: 05/10/2011 | Etiquetas: Estados Unidos, activos, ajuste, banca, banco de españa, capital, créditos, entidades financieras, familias, hipotecas, inmobiliarias, inmobiliario, mercados, morosidad, precio, provisiones, préstamos, recapitalización, recesión, vi |
Tres de cada 100 euros del balance de la banca son activos inmobiliariosLa banca española tiene una exposición directa de 60.000 millones de euros al sector inmobiliario. El importe engloba los activos adquiridos como consecuencia de los impagos, así como las inversiones de las entidades en este negocio. No incluye los riesgos contraídos a través de la cartera de créditos, es decir, 402.000 millones en financiación al sector constructor y de promoción residencial. La cifra de 60.000 millones es el resultado de sumar tres partidas de los balances: activos no corrientes en venta, inversiones inmobiliarias y existencias. Aunque está sujeta a distorsiones, los expertos consideran que esta suma permite aproximarse a la exposición del sector. El balance de bancos y cajas se eleva a 3,3 billones de euros. Eso significa que dos de cada 100 euros de su activo (60.247 millones) dependen directamente del negocio inmobiliario. Si se excluyen del cálculo a Santander y BBVA, que representan la mitad del sector financiero y desvirtúan el cálculo, el porcentaje sube hasta el 2,92%. En las cajas, la ratio está en el 2,91%; en los bancos, en el 1,02%. En la crisis del 93, el peso de los inmuebles adjudicados en el balance de las grandes entidades se situó, de media, en torno al 1%. Caixa Terrassa, Catalunya, Laietana, Kutxa, CajaSur y Caixa Sabadell son las entidades más ligadas al sector inmobiliario, con un peso en balance de más del 5%. En sentido contrario destaca Bankinter. Menos del 0,5% de su activo está vinculado de manera directa a esta actividad. Caja Rioja y Caja Extremadura también presentan una ratio reducida, al igual que Santander, Caja Badajoz, BBVA y Caixa Pollensa.
Fuente: Expansión. Publicado el: 06/05/2010 | |
Bancos y promotores echan un pulso en el salón inmobiliario de MadridBancos, cajas y promotores de vivienda afrontan una difícil convivencia en estos tiempos de crisis. El sector financiero se queja de que ha tenido que cambiar deuda por pisos para evitar que los ratios de morosidad se disparen aún más. Los promotores subrayan, por su parte, que las viviendas que venden los bancos suponen una competencia desleal tanto en precio como en ventajas de financiación. Se recogen las distintas intervenciones que ayer tuvieron lugar en el marco de la Conferencia Inmobiliaria que precede al Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA). El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, aseguró que sólo cuando se aleje el “fantasma” de un derrumbe de los precios inmobiliarios podrá restablecerse la normalidad en la concesión de hipotecas. Complementariamente, recordó que debería “evitarse que el precio de los activos se degrade exageradamente, mucho más de lo que un precio de equilibrio requeriría” y sugirió una política económica de impulso fiscal “decidido de la demanda”. Martín trató de quitar hierro al actual enfrentamiento y argumentó que la banca y los demandantes de crédito “están en el mismo barco y tienen los mismos intereses”. Por último, se mostró partidario de “una poda” en el sistema financiero. Matizó que aunque el sistema financiero español está sano, es precisa una reestructuración “cuanto antes mejor”.
Fuente: ABC. Publicado el: 01/06/2009 | |
La Banca sólo suscribe el 23% de la línea ICO de rescate inmobiliarioUn año después de su implantación, la línea ICO-FTVPO sólo ha repartido hasta el momento 1.181,7 millones de euros, el 23,63% del total previsto. Se comenta que ahora la banca está ‘enladrillada’ y el crédito fluye con ‘cuentagotas’, hay menos hipotecas que titulizar y, ‘para más inri’, en lugar de duplicarse, la construcción de vivienda de protección oficial (VPO) ha disminuido. Únicamente se han avalado cuatro titulizaciones, pese a que la calificación de solvencia del ICO es la mima que la del Reino de España. Además, estas operaciones necesitan de dos agencias de rating. Las cuatro operaciones se han realizado con la máxima nota (AAA) de Fitch y Moody’s. Todas ellas han sido realizadas por cajas de ahorros, pese a que el mayor receptor en el reparto provisional de los 5.000 millones de euros fue un banco, el BBVA, que se hizo con derechos a avales por 1.046 millones. Fuentes del sector financiero creen que “aún quedan más titulizaciones” dentro de esta línea, cuyo plazo acaba en junio.
Fuente: Expansión. Publicado el: 24/03/2009 | |
La incertidumbre en la financiación del sector inmobiliario en la actualidadLa ‘época dorada’ del sector inmobiliario ya es historia y la nueva realidad pasa por una reestructuración financiera más profunda de lo esperado. Para 2009, los expertos contemplan que continuará la escasez de liquidez y que las entidades financieras serán muy selectivas a la hora de conceder préstamos. El modelo de aseguramiento seguirá aparcado y se mantendrá la estructura de “club deal” para las grandes operaciones. En cualquier caso, se llevarán a cabo operaciones de menor volumen y con poco apalancamiento que permitirán a las entidades diversificar sus riesgos y disponer de recursos para el resto de los clientes. Entre las cuestiones que se comentan está que la banca extranjera se mantendrá bastante inactiva frente a las entidades nacionales, que ya fueron los financiadores principales durante 2008.
Fuente: Expansión. Publicado el: 28/02/2009 | |
Bancos y cajas refuerzan sus equipos para gestionar su nuevo patrimonio inmobiliarioA medida que avanza la crisis, la banca está acumulando en sus balances una ingente cantidad de activos inmobiliarios, tanto de particulares morosos a quienes se ejecuta la garantía hipotecaria (pocos, por el momento, según las entidades) como de los promotores que, ahogados por las deudas, piden a los bancos y cajas que se queden con las propiedades a cambio de cancelar créditos. La situación plantea serios problemas de gestión a las entidades, que habían ido dejando de lado sus negocios no estratégicos para centrarse en la actividad bancaria pura. Por ello, como reacción a su nuevo papel de ‘promotores’, bancos y cajas han empezado a reforzar los equipos que se dedican a la gestión de temas inmobiliarios.
Fuente: Expansión. Publicado el: 04/12/2008 | |
Pulsimetro inmobiliario: las hipotecas caen un 34%El informe Pulsímetro Inmobiliario, elaborado por el área de Investigación del Instituto de Práctica Empresarial (IPE) y la patronal sevillana de construcción Gaesco, advierte que “el volumen hipotecario en Sevilla se prevé disminuya un 25% en 2008, mientras que en Andalucía la caída será del 30% y en España llegará al 34%. Se señala que el desplome del mercado hipotecario amenaza directamente al Plan Andaluz de Vivienda.
Fuente: El Economista. Publicado el: 13/10/2008 | |
Menos hipotecas y compraventas certifican el derrumbe inmobiliarioEl Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer la estadística de hipotecas, que confirma la desaceleración que viene produciéndose en el mercado desde que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a subir los tipos de interés a finales de 2005. El número de casas hipotecadas a finales de febrero disminuyó un 25,8%, mientras que el importe medio de los préstamos se situó en 148.965 euros, un 0,79% inferior al registrado un año antes. El capital total prestado durante febrero ascendió a 12.200 millones de euros, un 26,4% menos que un año antes. Los datos facilitados ayer ponen de manifiesto las dificultades de algunos hipotecados para mantener las condiciones con las que formalizaron el préstamo. Un total de 22.959 préstamos incorporaron modificaciones en sus contratos en febrero, lo que supone un 29,4% más que los que lo hicieron en el mismo mes de 2007. De estos cambios, las novaciones se dispararon un 34,4% y los préstamos que cambiaron de entidad aumentaron en un 22,7%. Además, las hipotecas que cambiaron de titular del bien (subrogación al deudor) subieron un 74,8%. El INE hizo públicos también los datos sobre compraventas de viviendas, que en febrero ascendieron a 55.462, lo que supone una caída del 24,4% sobre el mismo periodo de 2007 y consolida la tendencia registrada en enero, cuando la actividad se desplomó un 27% anual. El “patito feo” en el segundo mes del año volvió a ser el segmento de pisos usados, cuyas ventas cayeron un 33,8%. Las nuevas promociones vieron caer sus ventas en un 11%, mientras que las de viviendas protegidas (VPO) también retrocedieron un 33%. Sólo Ceuta se salvó de tasas negativas en las compraventas, que lideraron Melilla y Cataluña, con disminuciones de más del 40%. País Vasco, Baleares, Cantabria y Navarra cayeron también un 30% respecto a febrero de 2007. El INE elabora estos datos con la información que le suministran los registradores de la propiedad. Frente a esta estadística, que mide el volumen de transacciones tanto en el mercado de nueva construcción como de segunda mano, los promotores alertaron recientemente de que sus ventas han disminuido hasta un 60%.
Fuente: ABC. Publicado el: 29/04/2008 | |
CiU pide que el ICO acuda al rescate del sector inmobiliarioEl grupo parlamentario Convergéncia i Unió (CiU) va a reclamar al Gobierno que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) acuda al rescate del sector inmobiliario. El portavoz parlamentario, Josep Antoni Durán i Lleida, ya esbozó esta idea en la sesión de investidura que concluyó ayer en el Parlamento y “se va a plasmar en una iniciativa parlamentaria inmediata”, según confirmación del portavoz económico, Josep Sánchez Llibre. “Vamos a proponer que el Gobierno promueva un acuerdo con la implicación del sector financiero público a través del ICO junto al sector privado y a las empresas implicadas con tres objetivos: mantener la financiación del sector, permitir que acaben con las promociones en curso y reactivar el consumo”, explicó. Sánchez Llibre añadió que “no se trata de que el ICO conceda subvenciones a fondo perdido, pero sí que se implique proporcionando liquidez a tipos de mercado a proyectos inmobiliarios viables allá donde el sector financiero privado no lo está haciendo por la crisis crediticia”.
Fuente: El Mundo. Publicado el: 11/04/2008 | |
El ladrillo ya supone más del 60% de los créditos de bancos y cajasAmplio artículo que informa de los datos del Banco de España que indican que, entre la construcción, la promoción y los créditos hipotecarios, las entidades financieras han prestado 1,075 billones de euros, lo que supone el 61% del total de su cartera. Varios ejecutivos de banca consultados consideran que para afinar el cálculo del crédito al ladrillo se deberían restar las actividades que bajo el epígrafe “construcción” no corresponden al sector inmobiliario; así, si se descuentan las actividades en obras públicas, en instalación y acabado de edificios y la preparación de obras, el porcentaje bajaría hasta el 58,8% del total. Entre promoción, construcción y crédito hipotecario, las entidades agrupan 6.125 millones de créditos morosos. Se señala que lo significativo es que el 70% de estos créditos están en los balances de las cajas. El fuerte crecimiento de las entidades de ahorro en el ladrillo en los últimos años ha provocado esta situación, ya que las cajas han basado la expansión de su red de oficinas en las hipotecas, siguiendo a constructores y promotores por toda España. Asimismo, se comenta que el ratio de morosidad de bancos y cajas españoles está en el 1%, uno de los más bajos de Europa y mucho menos que en Estados Unidos. La cuestión es cuánto puede subir la morosidad este año. Los más pesimistas creen que podrían alcanzar el 5%, aunque son más lo que apuntan que se quedará cerca del 2%. No obstante, fuentes bancarias recuerdan que los 34.000 millones que guardan como colchón en forma de provisiones extraordinarias “podrían durar un año antes de que afecte a la cuenta de resultados, si el crecimiento de la morosidad es fuerte. Si fuera más suave, podría frenar el impacto más de un ejercicio”, dicen.
Fuente: El País. Publicado el: 01/04/2008 | |
 |
|
|