recomendar  contenido a un amigo

Continúa el ajuste en el precio de la vivienda

Después de 17 trimestres de correcciones, los precios de la vivienda acumulan un ajuste nominal del 27,1% y del 34,4% en términos reales. Son los últimos datos sobre el sector hechos públicos por el Ministerio de Fomento. Lo peor, según coinciden los analistas, es que el ajuste aún está lejos de vislumbrar un final. La luz al final del túnel no se ve por ningún lado.
Miguel Ángel García, responsable del gabinete económico de CCOO, recuerda que entre 1997 y 2007 el precio medio de la vivienda en España creció el 190% nominal, mientras que entre 2007 y 2012 el descenso ha sido del 23,8%, por lo que “parece lógico asistir a una mayor caída en el futuro próximo, aunque no tan importante como para compensar todos los excesos del pasado”. En su opinión, la economía española se enfrenta a un problema de excedente en viviendas terminadas (700.000) que lastra el balance del sector financiero y restringe la oferta productiva en el sector, “pero también sufre los graves problemas de acceso a la vivienda de una parte no pequeña de la población”. Su propuesta pasa por cambiar la política pública de vivienda y articular una política concentrada en el fomento del alquiler.
José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, considera que el sector residencial se enfrenta a dos ajustes, de precio y de cantidad, que podrían absorberse vía inflación y vía demanda internacional, respectivamente. Admite que “es complicado que la inflación sea suficiente en un entorno de recesión”. Lo único que queda entonces, dice, es poner las condiciones internas para que España sea un buen sitio donde invertir y vivir. Pero admite que España se enfrenta a una encrucijada complicada para hacer eso realidad: el consumo limitado por la deuda de las familias, el crédito limitado por la tensión en los mercados internacionales, los ajustes obligados en la banca, los ajustes fiscales para reducir el déficit, los ajustes de precios y en la construcción... “¿Una solución? No, un conjunto de medidas para ir resolviendo los problemas. Y tiempo y disciplina para aplicarlas”, recalca.
Para Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, el ajuste en los precios que se está produciendo desde 2008 se está dando de forma más lenta que en otros países. “Existe un elevado stock de vivienda que seguramente sigue superando el millón y que va a precisar un ajuste mayor del que se ha producido hasta este momento”. Según sus cálculos, desde el pico, sería preciso un ajuste de al menos el 45% en los precios de media, “pero hasta ahora se ha completado tan solo poco más de la mitad del ajuste”, dice.

simulador hipoteca

Fuente: El País


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar