recomendar  contenido a un amigo

Quedan varios años para acabar el proceso de desapalancamiento familiar

De acuerdo con los análisis que maneja la banca española, a España le quedan “varios años” para completar su proceso de desapalancamiento familiar, a juzgar por la lentitud con la que se está llevando a cabo la catarsis, si se mide en términos de deuda en relación con la renta bruta disponible de los hogares.  
En Estados Unidos, Reino Unido y España se alcanzó el pico de este indicador entre finales de 2007 y mediados de 2008. En el caso estadounidense el capítulo del debe familiar aumentó un 80%; el porcentaje se eleva al 87% en Reino Unido y al 168% en España, es decir, casi se triplicó. Pese a que España contaba con mayor margen que los otros dos países para llevar a cabo su reducción, la diferencia de ritmos llama la atención de los expertos: la ratio deuda y renta ha experimentado un descenso del 17% en EEUU y del 14% en Reino Unido, mientras que el porcentaje en España ha sido del 7%, lo que hace barruntar una larga temporada de esfuerzos por delante para los hogares españoles con objeto de librarse de la carga de deuda.  
A la hora de buscar una explicación sobre estas diferencias, los economistas del sector bancario encuentran la clave en el diferente comportamiento del PIB de estas economías, factor que afecta directamente al denominador (renta bruta) de la ratio gracias a la cual se mide el desapalancamiento. En efecto, en los tres países se han producido recesiones en los años inmediatamente anteriores y ha habido recaídas. Ahora bien, no todas las recesiones son iguales y España también se ha distinguido en este aspecto. Además de su aumento del desempleo, sin parangón en proporción al PIB en ningún otro país avanzado, las consecuencias para la renta de los hogares han sido especialmente crueles. Expresado en cifras, los recursos de las familias solo han crecido un 2% desde 2008. En idéntico periodo de tiempo, tanto en EEUU como en Reino Unido los recursos de las unidades familiares se han elevado por encima del 10%. En Estados Unidos, el PIB crece, fluye el crédito y la Reserva Federal se encuentra en condiciones de mantener todos sus estímulos monetarios. En España, por el contrario, todos los expertos coinciden en que habrá una nueva contracción de la economía de, como mínimo, cinco décimas en tasa interanual.  

calcular hipoteca

Fuente: El Economista


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar