recomendar  contenido a un amigo

No repunta la concesión de crédito

La concesión de crédito nuevo a empresas sigue cayendo. Los datos del Banco de España de nuevas operaciones al sector empresarial recogen una bajada media interanual del 20,01% en febrero, hasta 25.418 millones de euros. Se diferencia entre créditos hasta un millón de euros y a partir de esa cifra. En el primer caso, las estadísticas arrojan una subida del 5,98% (10.694 millones) en febrero de forma interanual, lo que se podría interpretar como que en las pymes empieza a fluir el crédito. Por el contrario, la concesión de préstamos por encima del millón de euros se desplomó un 32,11% interanual, hasta 14.724 millones. Además, la serie de nuevos préstamos está contaminada por refinanciaciones, novaciones y cambios en los términos de contratos, que se incluyen. A esa realidad hay que añadir que se parte de un stock muy alto. Las amortizaciones son mayores que los importes concedidos nuevos. Resultado: el saldo neto no aumenta. Hasta antes de la crisis, el stock crecía porque las tasas de concesión de nuevos préstamos a empresas y familias siempre eran superiores a lo que se amortizaba.
Muestra de que el crédito no repunta es que el saldo vivo histórico de préstamos concedido por la banca al sector empresarial descendió un 11% en febrero, hasta 636.138 millones, sin contar el flujo efectivo (descuentos, amortizaciones…). Los expertos se preguntan cómo hacer compatible la corrección del exceso de endeudamiento de ciertos sectores y empresas con la provisión de nuevos créditos a proyectos viables y rentables. La mayor parte de los banqueros defendió la semana pasada en unas jornadas que sus entidades están listas para dar préstamos a proyectos empresariales viables, pero ninguno ofreció datos de este segmento. Por su parte, el Gobierno empieza a lanzar mensajes de que vuelve el crédito. Pero ¿en qué datos se basa? En que el crédito nuevo otorgado a las familias en los últimos meses vislumbra algún alza. Según los datos del Banco de España, el crédito nuevo a las familias creció un 17,22% en febrero, hasta 4.545 millones. Por subsectores, el crédito hipotecario subió un 25,76%, hasta 2.021 millones, y el de consumo se incrementó un 32,48%, hasta 1.244 millones. Por el contrario, el crédito nuevo para otros fines descendió un 3,83%, hasta 1.280 millones. Estos porcentajes y los de algunos meses anteriores son los que dieron pie al secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, para decir que “las familias y las empresas notarán pronto el acceso al crédito”. Según un experto financiero, no se puede olvidar que se parte de cifras muy bajas del año pasado, cuando la banca concedió hipotecas “casi con cuentagotas”. De hecho, el nuevo crédito a las familias durante la crisis (de 2009 a 2013) descendió un 70,12%, hasta 21.853 millones.
Al analizar el endeudamiento histórico de las familias sucede lo mismo que al revisar el empresarial: las amortizaciones, sobre todo la cancelación de hipotecas, superan a la concesión de nuevos préstamos, con lo que el saldo neto no sube. El volumen de préstamos que las familias deben a la banca asciende a 777.801 millones, un 5,51% menos que hace un año. De ahí la manida frase de que las familias también se están desapalancando. No obstante, la mayor parte de su deuda (606.774 millones) corresponde a hipotecas. Es decir, que las familias siguen pagando religiosamente su hipoteca, en la medida de lo posible, pero se piensan muy mucho el solicitar un préstamo nuevo para pagar un viaje o la comunión del hijo,
como hacían en los años de bonanza.

simulador hipoteca

Fuente: La Vanguardia


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar