Un inversor que eche un vistazo a la composición del ranking de las acciones de la Bolsa española que más suben en 2011 es posible que no entienda nada (o que piense que se ha perdido algo). Seis de los diez valores con mayores revalorizaciones son inmobiliarias. Los analistas creen que estos rebotes se deben pura y simplemente a movimientos especulativos y avisan del peligro de imitar esta estrategia. Son valores solo aptos para bolsillos con poca aversión al riesgo. Suben con la misma intensidad que luego caen.
Las seis principales compañías inmobiliarias cotizadas (Colonial, Realia, Reyal Urbis, Renta Corporación y Quabit) suman una capitalización de 3.499 millones de euros, y el capital flotante es tan solo del 12% (419 millones). Con ese escaso free float y unos volúmenes que apenas suponen una negociación media de ocho millones, es lógico esperar gran volatilidad en las cotizaciones y que se magnifiquen tanto las subidas como las bajadas. “No veo ningún motivo que apoye estas subidas en Bolsa”, indica David Cortina, director de contratación de renta variable de Banif. “Los datos estadísticos de venta de viviendas han mejorado algo, pero todavía estamos lejos de una recuperación. Algunos han justificado el buen comportamiento en Bolsa de estas empresas argumentando que la conversión en bancos de las cajas de ahorros pueda suponer una oportunidad para la refinanciación de los préstamos o la concesión de nuevos créditos a la industria inmobiliaria. Es una visión demasiado optimista”, añade Cortina.
Marta Gómez, analista de Banesto Bolsa, destaca que en la venta de viviendas se están aplicando fuertes descuentos “y a pesar de ello no siempre se pueden cerrar por falta de financiación”. El negocio de alquiler de oficinas sigue aportando estabilidad a la cuenta de resultados, “si bien parece que todavía no se ha tocado fondo en precios”. También destaca que las inmobiliarias siguen estando fuertemente endeudadas y en muchos casos las refinanciaciones acometidas solo han sido una “patada hacia delante".
calcular hipoteca
Fuente: El País