Estás en: precio

Noticias sobre Precio

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 ir a siguiente páginair a última página
Euríbor bajo sospecha

La Comisión Europea ha anunciado una investigación sobre algunas entidades financieras que podrían, a través de instrumentos derivados sobre el euríbor, haber alterando la normal formación del precio del indicador, infringiendo las leyes europeas de competencia. Se comenta que si así fuera, resultaría que una gran parte de los hipotecados españoles podrían haber pagado de más en las cuotas mensuales, al menos durante un tiempo.  
El euríbor mantiene una diferencia respecto al tipo oficial ligeramente superior al 0,6%. Si, como señalan la mayoría de los expertos, el Banco Central Europeo, más pronto que tarde, rebaja el precio oficial (ahora en el 1,5%), lo lógico sería esperar que, a la par y con mayor o menor celeridad, también disminuyera la cotización del euríbor y, con ello, el coste de las letras mensuales de las hipotecas. Pero no para todos, ya que puede que quienes decidan hipotecarse en el futuro no utilicen el euríbor como base, recordando que el Banco de España pretende sustituir este indicador por el inerest rate swap (IRS) a cinco años, lo que supondría una mayor estabilidad en las cuotas mensuales que, sin embargo, serán más elevadas.

#cambiar-hipoteca#

Fuente: El País

El euribor cierra octubre en su nivel más alto desde julio

En el último valor diario del mes, el indicador marcó una tasa del 2,121%. De esta manera, el euríbor rompe así con dos meses consecutivos de caídas, tras las registradas en agosto y septiembre, y vuelve a valores de julio, cuando cerró en el 2,183%. El 2,11% con el que el euríbor cierra este mes de octubre representa una subida de 0,615 puntos respecto al del mismo mes del año pasado. En concreto, una hipoteca media de 120.000 euros a un plazo de 25 años y un diferencial de euríbor más 1% con un tipo de revisión anual se encarecerá unos 38 euros mensuales, lo que supone un incremento de más de 454 euros al año.
Los expertos consultados esperan que el indicador mantenga la senda alcista que ha seguido durante todo el año, después de las bajadas consecutivas en agosto y septiembre, si bien, descartan que se anote ascensos "significativos". Las revueltas en el Norte de Africa y su incidencia en el precio del petróleo propiciaron que el BCE subiera los tipos de interés al 1,5% en julio, justo cuando la economía europea empezaba a recuperarse, lo que incidió también en un aumento del euríbor. Para la analista de Self Bank Covadonga Fernández, el precio del dinero al que los bancos se prestan entre sí, que queda fijado por el Euríbor, podría seguir su senda alcista ante la dificultad de las entidades financieras para acudir al mercado a financiarse. "Pero sería una subida poco significativa", matiza Fernández. La crisis de deuda pública volvió a encender las alarmas sobre un estancamiento económico, si bien el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, no cedió a las presiones y decidió mantener el precio del dinero en el 1,5% actual.
Ahora, las expectativas en torno al cambio en la dirección del banco central del Viejo Continente, con el inicio del mandato de Mario Draghi, apuntan a una rebaja de tipos, lo que serviría para aligerar la carga que tienen que soportar las familias por sus hipotecas. Pero habrá que esperar hasta diciembre, según los expertos. De cara a la primera reunión del consejo de gobierno del BCE encabezado por Draghi, que tendrá lugar este jueves, el analista de Renta 4 Iván San Felix descarta una rebaja de tipos en el estreno del banquero italiano, más aún cuando los mercados bursátiles parecen retomar la calma tras el acuerdo sobre el euro.
"La rebaja será del 0,25% (hasta el 1,25%), pero no en la reunión de noviembre, sino en la de diciembre", explica el analista de IG Markets Daniel Pingarrón, quien resalta la escalada del euríbor en el segundo y el tercer trimestre, a pesar del enfriamiento de la economía y las dudas sobre una nueva recesión global.

cambio hipoteca

Fuente: El País

Exito de la primera jornada abierta del Barcelona Meeting Point

A las once de la mañana los pasillos del Barcelona Meeting Point (BMP) comenzaban a tomar cuerpo. A las doce, era difícil encontrar una silla vacía en los stands de las entidades financieras y de gran parte de los expositores. Había compradores potenciales y comerciales muy dispuestos a vender. Aunque no a cualquier precio. El interés en comprar era evidente, aunque sin prisas. Una demanda contenida y real, a la que es difícil llegar, pero que tomaba ayer el salón. La imagen era de un oasis en medio de una crisis que sigue golpeando duramente al sector inmobiliario. "La crisis hizo también que se construyera cualquier cosa y que lo hiciera cualquiera. Muchas empresas han desaparecido. ¡Es que se vendía todo! Ahora, no. La gente lo sabe y exige. Eso también está haciendo que lo que se construye sea de mayor calidad, y eso no es malo", explicaba uno de los expositores mientras que, en su stand –en el que se ofrece obra nueva–, alguna pareja comenzaba a esperar turno para sentarse a una de sus mesas.

Lo más buscado, como casi siempre, Barcelona y su área metropolitana. El presupuesto oscilaba entre los 350.000 y 200.000 euros, si se trataba de obra nueva o de segunda mano. Lo preferible, casi siempre un piso de tres habitaciones. "Antes, por menos de 300.000 euros no encontrabas nada en Barcelona que pudiera estar bien. Ahora, sí, pero no es que los precios ahora estén tan bajos. Lo que pasa es que hubo una época en que se habían disparado sin que lo valiesen. El problema son los sueldos, si se tiene trabajo. O, en nuestro caso, que necesitamos también vender para comprar. Hemos venido para ver si alguien nos ofrece una solución", explicaba Xavier, de l'Hospitalet de Llobregat.

A falta del balance definitivo, durante los cuatro días del certamen unas 90.000 personas habrían visitado el BMP, contando los más de 25.000 profesionales del área profesional que acabó el viernes. "Nos falta sitio para poder atender las visitas que recibimos", apuntaba el director comercial inmobiliario de Banc Sabadell, Carlos Bode.

calcular hipoteca

Fuente: La Vanguardia

El "ladrillo" y la crisis económica ponen otra vez a la banca española en el disparadero

El director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, reconoce una aceleración del ajuste inmobiliario. El precio de la vivienda ha retrocedido un 22% entre 2007 y junio pasado y el del suelo un 31,5%. “Las entidades necesitan tiempo para digerir esta exposición”, cuya corrección continuará “en el próximo año”, indicó Roldán.  
Las dificultades se han hecho evidentes en los últimos meses: la morosidad ligada a créditos a inmobiliarias escaló al 17,79% en junio frente al 15,2% de marzo y el 11,2% de un año atrás. Son 54.889 millones de euros en préstamos con al menos tres cuotas sin cobrar y la cifra se eleva a 70.428 millones si al inmobiliario se suman el préstamo constructor. Un ‘roto’ que ha aupado al 6,93% la morosidad total de la banca, por otro lado muy mitigada gracias a que las familias son buenas pagadoras hipotecarias -la morosidad ahí ha bajado, incluso, al 2,5%, menos de la mitad de la sufrida, por ejemplo, por la banca de Estados Unidos.
En el trabajo se plantea si el ‘roto’ es tan preocupante como para que sea insalvable y obligue una recapitalización global. En los test de estrés de julio, las entidades tuvieron que averiguar si disponían de capital suficiente para encajar, entre otros problemas, una caída del 30% en el precio de las viviendas desde sus máximos y del 60% en el suelo. La simulación, hecha para el bienio 2011 y 2012 y con otras hipótesis, como dos años de recesión económica, concluía que los activos promotores y adjudicados se deteriorarían en 65.900 millones y el sector no precisaría capital extra. Entidad a entidad, el peso del crédito problemático oscila entre el 13,5% y 1,2% de sus activos y tiene detrás un “colchón” de provisiones que cubre entre el 24,8 y 56% de dicha financiación, detalló Roldán. Si el crédito va a pérdidas, lo primero que engulle son esos colchones y luego el capital si la entidad es incapaz de acumular más recursos. Se pueden acumular vía beneficios, pero no ayuda que la economía siga aletargada para hacer negocio. Tampoco ayuda el cerrojazo de los mercados para ampliar capital. Y, sin embargo, el sector ha sido capaz de aumentar su capital en 130 puntos desde 2008 ‐pasa del 6 al 8%‐, según el Banco de España.

calcular hipoteca

Fuente: La Gaceta

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar