
El PP resucita la idea de liberalizar el suelo que el Constitucional vetóLa intención del Partido Popular (PP) si gana las próximas elecciones generales pasa por recuperar la Ley del Suelo que aprobó en 1998 y que el Tribunal Constitucional vetó parcialmente por invadir competencias autonómicas. Así lo sugirieron los responsables económicos del PP Cristóbal Montoro y Álvaro Nadal. Montoro defendió la idea de que “todo el suelo, salvo el protegido, pueda ser urbanizable”.
Para el PP, el boom inmobiliario se originó por el excesivo control del sector público sobre el terreno urbanizable. “Establecer que todo el suelo es urbanizable salvo que esté protegido no lo ha hecho nadie”, apuntó Montoro. Y ese es el objetivo que quiere impulsar su formación si gana las elecciones. El hecho de que el Constitucional limitara la competencia de la Administración Central en urbanismo en favor de las comunidades autónomas supone un hándicap menor en un momento en el que todas las regiones- salvo País Vasco, Navarra, Cataluña y Andalucía- contarán con Gobiernos del PP. Montoro argumentó que si la Ley del Suelo de 1998 se hubiera aplicado en su integridad, España no hubiera sufrido el incremento de precios exponencial registrado en el mercado de vivienda ni el boom inmobiliario. Ello es así porque se hubiera incrementado el terreno urbanizable y, por lo tanto, los precios hubieran caído.
“Liberalizar significa que la firma del concejal de urbanismo no valga dinero”, defendió Nadal. En cualquier caso, ambos diputados resaltaron que en estos momentos no resulta urgente profundizar en la liberalización de suelo para construir ya que el principal problema del sector pasa por deshacerse del exceso de stock. Con todo, indicaron que se trata “de una reforma pendiente”.
Precisamente para revitalizar el mercado inmobiliario, el PP propone recuperar la deducción por vivienda para todas las rentas si gana las elecciones previstas para marzo del próximo año o, si se adelantan, en otoño. Nadal negó que esa promesa provoque que se retrasen las decisiones de compra hasta después de los comicios, como temen los promotores. En este
sentido, apuntó que, si finalmente el PP gana las comicios y recupera la deducción, todos los contribuyentes podrán acogerse a ella desde el momento en que entre en vigor la ayuda fiscal, independientemente del momento en que compraron su vivienda. El actual Gobierno eliminó desde enero de este año la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.107 euros y el objetivo del PP es resucitar la ayuda fiscal como se aplicaba antes de la supresión parcial aprobada por el Ejecutivo socialista. Ello significa que todos los contribuyentes, independientemente de su nivel de renta, podrían deducirse un 15% hasta 9.015 euros de los gastos destinados a comprar casa. Ello permite reducir la factura fiscal un máximo de 1.352
euros al año, lo que supone un ahorro de hasta 33.806 euros para una hipoteca a 25 años. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días, El Economista, La Gaceta Publicado el: 19/07/2011 | Etiquetas: Ley del suelo, PP, boom inmobiliario, deduccion, elecciones, hipoteca, incremento, mercado inmobiliario, precios, promotores, reforma, stock, terrenos urbanizables, tribunal constitucional |
España tardará de tres a cinco años en absorber su excedente de pisosUn total de 687.523 viviendas nuevas tenían colgado el cartel de ‘se vende’ a finales de 2010, según los datos del Ministerio de Fomento. El stock se redujo, pero sólo un 0,08% respecto a 2009. Es decir, hay 521 viviendas menos sin ‘colocar’, a pesar de que las ventas se vieron impulsadas el pasado año ante la subida del IVA (en julio) y el anuncio de la retirada de parte de las desgravaciones por compra de vivienda a partir de enero de este año.
En 2011, el mercado ha vuelto al letargo, con una caída en las compras de viviendas nuevas del 43,8% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2010, hasta las 26.246, un 53% menos que en el trimestre anterior, ante las expectativas de que los precios sigan bajando. Los expertos calculan que el sector tardará al menos entre tres y cinco años en absorber el excedente de casas, pero hay zonas donde la purga tardará aún más tiempo. Es el caso, por ejemplo, de la costa mediterránea, donde se concentra casi la mitad de los pisos nuevos vacios.
“Son necesarios de dos a tres años de crecimiento económico normal, del 2% al 3%, sin grandes alteraciones migratorias ni expansiones, para poder absorber las casi 700.000 viviendas nuevas”, apunta José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra. A la retirada de los estímulos fiscales a la compra se añade el anuncio del PP de que, si llega al Gobierno en las próximas elecciones generales, retomará las ayudas, con lo que favorece un retraso en la adquisición de una vivienda. Y los expertos vaticinan que los precios aún tienen que bajar más, así que “hay demasiada incertidumbre para tomar una decisión de compra tan importante como es la de una residencia”, opina Montalvo. simulador hipoteca Fuente:El País, El Mundo, El Economista, La Razón, La Vanguardia, ABC y La Gaceta Publicado el: 16/07/2011 | Etiquetas: 2009, 2010, PP, ayuda, bajada, caída ventas, desgravaciones, elecciones, gobierno, iva, mercado inmobiliario, ministerio de fomento, precios, stock, venta, ventas, viviendas nuevas |
El PP crea incertidumbre al prometer la recuperación de la deducción por casaLa promesa del Partido Popular (PP) de reinstaurar la deducción por vivienda para todos los niveles de renta si gana las elecciones generales ha sido bien recibida por el sector promotor y constructor. Los promotores entienden que la medida anunciada por el líder popular, Mariano Rajoy, resulta positiva aunque reclaman que se aclaren los términos. El sector teme que aquellos que estudian comprar ahora una vivienda retrasen su decisión hasta que se clarifique el panorama fiscal una vez celebradas los comicios. “Rajoy debería decir que la recuperación de la deducción se aplicará con carácter retroactivo”, señala el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo. Sin embargo, fuentes del PP aseguraron que lo único que tienen decidido es reinstaurar la deducción por vivienda tal y como existía antes de la eliminación parcial que entró en vigor en enero. “Si se aplica retroactivamente a quien compró en 2011 se valorará en su momento”, indicaron. La diferencia no es baladí. Si el PP gana las elecciones y cumple su promesa, un declarante del IRPF que compre una vivienda podrá deducirse un 15% de los gastos por adquisición de casa hasta un máximo de 9.015 euros, independientemente de su nivel de renta. Un beneficio que podrá aplicarse hasta cancelar la hipoteca. Este contribuyente rebajará su factura fiscal hasta 1.352 euros al año. Para un préstamo a 25 años, el ahorro tributario alcanza los 33.800 euros.
El director del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Luis del Amo, apunta que el anuncio crea incertidumbre ya que, si Rajoy gobierna y opta por recuperar la deducción por vivienda pueden darse tres escenarios. El primero y más probable, es que aquellos que hayan comprado una vivienda en 2011 (cuando ya no existía la deducción para rentas superiores a 24.107 euros) no puedan desgravarse por la adquisición en la declaración de la renta que presenten en 2012, pero sí en los siguientes ejercicios. Otra opción es que el PP especifique que la recuperación de la ayuda fiscal se aplicará con carácter retroactivo a partir de enero de 2011, lo que implicará que quien compró la vivienda antes de las elecciones podrá acogerse a los beneficios fiscales desde el primer año. Si bien la Constitución consagra la irretroactividad de las leyes, ello no rige cuando el cambio normativo resulta favorable al contribuyente. Y tampoco puede descartarse que el PP opte, si gobierna, por recuperar la deducción solo para aquellos que compren la casa tras reintroducirse la ayuda fiscal. Ello supondría que los propietarios que adquirieron una vivienda en 2011 no podrían acogerse al beneficio fiscal en ningún ejercicio. En cualquier caso, esa posibilidad parece improbable ya que supondría un agravio comparativo para estos contribuyentes. Del Amo apunta que quien compró en 2011 tomó su decisión a sabiendas que el beneficio fiscal ya no se aplicaba para las rentas superiores a 24.107 euros, por lo que resultaría extraño que solo aquellos que compraron antes de 2011 y después de las elecciones previstas para marzo de 2012 pudieran acceder a la ayuda fiscal.
Desde el PSOE consideran un error recuperar un beneficio tributario que “desencadenó” la burbuja inmobiliaria. Desde la Organización de Inspectores de Hacienda, su portavoz Francisco de la Torre critica que ni el Gobierno del PP ni el PSOE se atreviera a suprimir el incentivo fiscal cuando era evidente que el sector inmobiliario estaba sobredimensionado. “Ese era el momento de eliminar la deducción, fue un error hacerlo en 2011”, sostiene. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 12/07/2011 | Etiquetas: PP, adquisición, ahorro, apce, ayuda, burbuja, compra vivienda, constructoras, crédito, deduccion, elecciones, gasto, gobernador, hipoteca, incentivos fiscales, irpf, promotores, psoe, renta, sector inmobiliario, vivienda |
Las últimas elecciones que influyen en las cajasLas cajas de ahorros aseguran que no será hasta pasados algunos meses cuando los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo podrían tener su reflejo en el sector. Será posiblemente la última vez que unas elecciones tienen alguna influencia en las cajas. Su bancarización pretende terminar con su politización. Pese a ello, todas reconocen que la debacle electoral sufrida por el PSOE influirá en unos casos positivamente y en otros negativamente.
Varias cajas reconocen que en sus comités han analizado el resultado de las elecciones. “Hemos reflexionado sobre lo sucedido en el país en general y lo que puede pasar en el sector y en nuestra caja en particular. No creemos que el PP vaya a cambiar ahora nada en el sector, pero sí que suavice alguna medida. No contemplamos que ahora se vaya a entregar a ninguna caja que necesite capital con la que no se esté de acuerdo a otra entidad o inversor”, señala un directivo. Varios ejecutivos coinciden en que se podrían adelantar las elecciones generales. Y ello inevitablemente influirá en el sector financiero y por lo tanto en las cajas.
Fuentes del sector aseguran que tras los resultados de las elecciones se abre otro escenario para las cajas pendientes de recibir dinero del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. “El futuro nos parece menos dramático. No habrá operaciones de encaje de bolillos”, aseguran.
Otro dilema es qué sucederá con sistemas institucionales de protección (SIP) creados entre cajas de regiones que cambiaron de signo político o lo harán en breve y que aún no han firmado su integración. Es el caso de Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria. Lo lógico es que todo siga igual hasta que los presidentes de las cajas afectadas por cambios políticos cumplan sus mandatos y sus proyectos se mantengan. Varias fuentes señalan a Catalunya Caixa como la más afectada por las elecciones. El traspaso de poder en la Diputación de Barcelona, antes socialista y ahora de CiU, puede influir en esta entidad que aún mantiene sus raíces de caja de ahorros. Ibercaja también podría ser otra entidad con cambios, aunque tradicionalmente la política ha influido muy poco en su estructura y estrategia. La tendencia, además, es que todas las entidades se despoliticen en breve, como recoge la nueva ley de cajas y que las comunidades autónomas han adaptado. Pese a ello, no quita que varios consejeros y presidentes de cajas antes incluidas en regiones socialistas y ahora del PP estén intranquilos. cambio hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 05/06/2011 | Etiquetas: Caixa Catalunya, PP, cajas de ahorro, cajastur, capital, ciu, elecciones, españa, inversores, partidos políticos, psoe, resultados, sector financiero |
Ordóñez cree que si no baja la aprima de riesgo la banca cortará el créditoEl gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, ha destacado que la prima de riesgo es la pieza clave del mecano de la crisis financiera. Advirtió que esto no solo aumenta el gasto público, sino que también podría dificultar la financiación de las empresas, reducir el crédito e incrementar su coste. “Si no reducimos suficientemente el spread de España el crédito podría verse afectado. No solo por la falta de impulso de la demanda, sino también por la limitación de la propia oferta”. Es la primera vez que el supervisor pone en relación directa la prima de riesgo y el cierre del grifo del crédito.
Para resolver esta cuestión, Ordóñez pidió hacer frente a los problemas reales y no “culpar a la maldad o avaricia de los mercados. Sería una pérdida de tiempo”. La solución pasa por implantar las reformas internas “lo antes posible”. Entre ellas se centró en la laboral “porque la altísima tasa de desempleo es un problema grave y propio”. Destacó que de los 40 países más importantes del mundo, solo dos tienen más de un 20% de paro: España y Sudáfrica. En su opinión, este deterioro se debe a la regulación laboral, que hace que “algunos empresarios tengan horror a contratar”. Los cambios normativos deberían seguir el ejemplo de los países nórdicos, que introdujeron flexibilidad para reducir la tasa de paro y elevaron la protección social. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, insistió en el mensaje: “Hay que perseverar en las reformas, aunque sean duras a corto plazo”.
El gobernador recriminó al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero que achacara la situación de España “a la crisis financiera internacional y no a los desequilibrios acumulados por una larga expansión basada en el endeudamiento”. Al PP le reprochó que no apoyara los recortes de gasto público que tomó el Gobierno. “No identificó adecuadamente el problema. Para corregir el déficit público es imprescindible realizar recortes en el gasto”, aseveró. Los socios europeos también se llevaron lo suyo: “Hay que admitir que la posibilidad de mejorar la gobernanza económica de Europa está en manos de otros muchos países y no solo de España”. Con el recuento de las elecciones municipales todavía caliente, recordó a los nuevos gobiernos autonómicos que el objetivo del déficit “se debe exigir a todas las administraciones”.
El gobernador también se refirió a la necesidad de completar la reforma del sector bancario. Aseguró que “las formas y los tiempos” de la reestructuración de las cajas “son correctos y de lo que se trata es de cumplirlos”. Dijo que el problema está limitado a una parte y aclaró: “El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) entrará en cuatro o cinco cajas. Estará un tiempo para llevar a cabo los planes de reestructuración, y si no los cumplen inmediatamente habrá que venderlas”. En cuanto al resto de entidades, recordó que intentarán salir a Bolsa en “un momento obviamente difícil”, admitió. calcular hipoteca Fuente: El País Publicado el: 04/06/2011 | Etiquetas: PP, banco de españa, bolsa, costes, crisis financiera, crédito, desempleo, empresas, endeudamiento, financiación, gobernador, mercado laboral, mercados, prima de riesgo, reestructuración, reforma, sector fin |
El PP insiste en recuperar la deducción por compraEl Partido Popular (PP) llevará al Pleno del Congreso de los Diputados una proposición de ley con la que pretende devolver la deducción fiscal por inversión en adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual a la situación anterior a los Presupuestos Generales del Estado de 2011. Es decir, que todas las rentas puedan beneficiarse de este incentivo fiscal, no solo los contribuyentes con base imponible inferior a 24.107,20 euros anuales, como ocurre desde el pasado 1 de enero. La iniciativa denuncia que la modificación ha sido “una medida propagandística” que se traduce en un incremento del IRPF para las familias que compren una vivienda a partir del 1 de enero de 2011 “superior a los 1.300 euros anuales”. Plantea que cualquier contribuyente podrá deducirse el 7,5% (porcentaje que correspondería al tramo estatal) de las cantidades satisfechas en el periodo de que se trate por la compra o rehabilitación de la vivienda que constituya o vaya a constituir la vivienda habitual del
contribuyente. simulador hipoteca Fuente:El Mundo Publicado el: 25/05/2011 | Etiquetas: PP, adquisición, compra vivienda, congreso de los diputados, deduccion, familias, incentivos fiscales, inversión, irpf, proposición de ley, rehabilitación, rentas, vivienda habitual |
Prioridad al alquiler y transparencia en el urbanismoEn materia de vivienda, los programas de los dos grandes partidos políticos apuestan por medidas para impulsar la vivienda de protección oficial (VPO). El PP pretende que el 50% de los nuevos aprovechamientos de suelo en el ámbito local se destinen a viviendas protegidas. El PSOE es partidario de garantizar el acceso a una vivienda protegida aunque, si le corresponde, el solicitante esté en desempleo. Las prioridades los socialistas en materia de vivienda pasan también por promover el alquiler, la rehabilitación y erradicar el chabolismo.
Se comenta que hay interés por parte de los partidos en dar máxima transparencia en todo lo relacionado con el sector inmobiliario. Así, el PP apuesta por reforzar el control sobre la aprobación y el seguimiento de los convenios urbanísticos. ”Estableceremos la obligatoriedad de publicación en internet de toda la información sobre la clasificación del suelo y de los usos permitidos de todos los municipios”, sostiene el partido de Rajoy. Tanto PP como PSOE apuestan por promocionar el alquiler con opción de compra para paliar las dificultades de acceso al crédito bancario. cambio hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 19/05/2011 | Etiquetas: PP, VPO, alquiler, convenio, crédito, desempleo, hipotecas, medidas, opción de compra, partidos políticos, psoe, rehabilitación, sector inmobiliario, suelo, vivienda, viviendas |
PP: Deducción para quienes compren en 2011Como ya ha anunciado en varias ocasiones Mariano Rajoy, si el Partido Popular (PP) llega al Gobierno volverá a recuperar la desgravación por compra de vivienda para todos, incluidos los que hayan accedido a una vivienda a lo largo de 2011. “No sería justo dejar marcados a estos propietarios como los 'castigados por Zapatero' de por vida”, afirma Pablo Matos, portavoz de Vivienda del PP en el Congreso. Aunque es imposible calcular el número de contribuyentes que quedarían en este ‘limbo’ (nuevos hipotecados desde el 1 de enero de 2011 con ingresos superiores a 24.107 euros a expensas de un cambio de Gobierno para poder desgravarse), este dato podría ascender a decenas de miles mirando a estadísticas previas. José María Mollinedo, experto en este ámbito como secretario general de los Técnicos de Hacienda (Gestha), explica que en el futurible que el PP llegase al Gobierno y contase con la mayoría suficiente en 2012, “el nuevo Gobierno constituido podría aprobar un Real Decreto Ley de medidas urgentes para recuperar la deducción no sólo desde ese momento, sino también con fecha de retroactividad del 1‐1‐2011 para que incluya todas las operaciones de 2011" simulador hipoteca Fuente:El Mundo Publicado el: 16/03/2011 | |
Sólo ICV y ERC avalan que dar el piso liquide la deuda hipotecariaLos sindicatos, plataformas ciudadanas, organizaciones de consumidores y asociaciones de vecinos que plantean presentar en unas semanas en el Congreso una iniciativa legislativa popular para permitir la dación en pago solo disponen, hoy por hoy, del apoyo explícito de IU‐ICV y ERC. El PSOE ve inviable y contraproducente la iniciativa tal y como está formulada; el PP rechaza tal cual la dación en pago, y CiU se muestra más comprensiva con el fondo de la propuesta pero avanza que cuando se discuta es probable que presente enmiendas para encaminarla hacia caminos que juzga más viables.
La parlamentaria del PSOE Ana María Fuentes Pacheco, argumenta que “la dación en pago tal como se está proponiendo no resolvería los problemas actuales porque no puede ser implantada de forma retroactiva. Si así fuera, nos cargaríamos la confianza en el sistema financiero”. Apunta que aunque se aplicara a los nuevos contratos, la dación conlleva riesgos de especulación por parte del ciudadano que la solicitase. Considera que hay que buscar medidas de cara al futuro: políticas sociales de las autonomías para fomentar el alquiler y la vivienda protegida. Sí ve viable legislar para elevar el precio final al que actualmente las entidades se quedan con el piso subastado, que es el 50% de su valor de la tasación inicial.
CiU considera que sí que hay que dar respuesta al problema de las ejecuciones hipotecarias. Pere Macías señala que “la dación sin matices solo serviría para encarecer los préstamos. Debemos elevar el 50% del precio del precio tras la subasta, incentivara los bancos que hagan la dación y fomentar los créditos responsables”. calcular hipoteca Fuente: El Periódico de Catalunya Publicado el: 05/03/2011 | Etiquetas: PP, ciu, congreso, dación, hipoteca, legislación, pago, pisos, psoe, sindicatos, sistema financiero, tasacion |
El PP lleva al senado las hipotecas "abusivas"El Grupo Popular llevará el miércoles al Senado una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno la puesta en marcha de medidas que eviten el abuso de algunas entidades bancarias en la revisión de los créditos hipotecarios.
De aprobarse la propuesta, se considerarán cláusulas ‘suelo’ y ‘techo’ aquellas que limitan hasta un tope un escenario de bajada de tipos de interés y, paralelamente, acotar una subida de tipos hasta un tipo prefijado por la propia entidad. Asimismo, pide que se consideren ‘cláusulas abusivas’ las estipulaciones no negociadas individualmente que fijen un límite a la variación a la bajada del tipo de interés de referencia aplicable en el momento de la contratación que figure en el contrato. “Se hace firmar techos del 14% o 15%, que las entidades saben que no se alcanzarán, mientras que los suelos se sitúan entre el 3% y el 5”, explica el senador Francisco Javier Vázquez, quien denuncia la “clara falta de transparencia” de estas cláusulas. Esta medida, según el PP, beneficiará a dos de cada tres ciudadanos que tienen contratada una hipoteca.
Fuente: El Economista simulador hipoteca Publicado el: 22/07/2010 | |
 |
|
|