Tras cinco años desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, banca y promotores han decidido acelerar la absorción del stock de viviendas que inunda el mercado, sobre todo, en las zonas costeras. Según el último informe de Tinsa, se ha pasado de vender unas 100.000 viviendas en los años 2005 y 2006 a unas 20.000 unidades en 2013, unas cifras que no aumentarán hasta, al menos, 2015. Por ello, inmobiliarias y, sobre todo, entidades financieras, no han dudado en tirar de súperrebajas en los precios de sus viviendas. “En términos generales, nos encontramos en la actualidad en niveles de precios similares a 2003, con descensos desde los años 2007 y 2008”, explica María Monasterio, directora de la oficina de Aguirre Newman Andalucía.
Tinsa asegura que los precios de los inmuebles han caído un 18% este año, casi un 30% desde los niveles más altos, un descenso que se eleva hasta el 38% en vivienda vacacional. “Los precios han caído alrededor de un 50%, especialmente en la zona de Levante y Andalucía, si bien es cierto que es una media. Pero, en general, en toda la costa española se encuentran precios muy atractivos”, explica Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores.
Los principales precursores de estos grandes descuentos son las entidades financieras. La necesidad de desprenderse de las viviendas adjudicadas, procedentes de embargos y canjes con promotores, les ha llevado a poner a la venta pisos con ofertas muy agresivas. “La mayoría de inmuebles que comercializamos tienen un precio en torno a los 692 euros el metro cuadrado, mucho menos de la mitad de lo que cuesta de media el metro cuadrado en la actualidad (1.519 euros, según Fomento, en el primer trimestre de 2013)”. A pesar de estas rebajas, el nivel de ventas continúa siendo bajo para absorber todo el stock procedente de la época del boom inmobiliario. Por ello, banca e inmobiliarias ponen su foco de atención en el comprador extranjero. “La demanda extranjera ha aumentado y lo sigue haciendo cada año. Viene, principalmente de Rusia, Reino Unido, Alemania, países escandinavos, Países Bajos y Francia”, explica Carlos Ferrer‐Bonsoms, director general de Jones Lang LaSalle España. “En cuanto a las zonas, en Baleares los demandantes más fuertes son los alemanes y los rusos, seguidos de los británicos, similar, aunque cambiando los porcentajes por nacionalidad, a los de la Costa del Sol”, agrega.
simulador hipotecas
Fuente: Expansión