
Noticias sobre Mercado inmobiliario | |
El 55% de los pisos se pagan al contadoEl 55% de los pisos que se compran en España se pagan al contado, sin hipoteca, según el estudio sobre la evolución del mercado inmobiliario elaborado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el grupo inmobiliario Tecnocasa. “Esto responde en parte a las dificultades que ponen las entidades financieras para dar créditos y en parte a que, a diferencia de lo que pasaba en años anteriores, hipotecarse ya no es rentable”, explica José García Montalvo, catedrático de la UPF. El coste de los créditos es mayor que el rendimiento de los depósitos, lo que no sucedía hace unos años.
Las ventas de viviendas repuntaron el pasado año, para aprovechar el fin de las ayudas fiscales y por la caída que acumulan los precios. Según el director de Análisis de Tecnocasa, Lázaro Cubero, desde los máximos que alcanzó a principios de 2007 el precio de la vivienda ha caído un 54%. Indicó que excepto en Madrid y Barcelona, en las capitales españolas más de la mitad de las ventas corresponden a precios de menos de 100.000 euros. La caída de precios, además, se aceleró el pasado año: en el segundo semestre bajó un 20% respecto al año anterior.
La dispersión de precios que muestran las estadísticas oficiales “confunden a todos los agentes del mercado e impiden que muchas ventas se materialicen”, señaló Cubero: los compradores tienen miedo de adquirir demasiado caro y los vendedores, cuando no venden el inmueble, temen rebajar demasiado el precio. “Esta falta de datos afecta incluso a la política de venta de la banca”, asegura García Montalvo. simulador hipoteca Fuente: La Vanguardia Publicado el: 09/04/2013 | Etiquetas: caída precios, compra, contado, costes, créditos, depósitos, entidades financieras, hipoteca, hipotecas, inmuebles, mercado inmobiliario, pisos |
El valor parque de viviendas español ha caído más de un billón de eurosEl banco malo (Sareb) tendrá entre sus cometidos actualizar los valores de los activos que le han sido traspasados a la realidad de un mercado inmobiliario que no ha tocado fondo. El objetivo es sacarlos al mercado a unos precios ajustados a la realidad. En el último año, el valor de las viviendas se ha deteriorado de forma evidente. La sociedad de tasación Euroval ha realizado una estimación a partir de las estadísticas oficiales del Ministerio de Fomento sobre el número de viviendas, los metros cuadrados medios por vivienda y el precio medio por metro cuadrado que refleja la vertiginosa pérdida de valor que ha experimentado el parque de viviendas español en los últimos años.
Según sus cálculos, solo en el último año la pérdida de valor ha sido de 369.033 millones de euros, al descender de 4,97 billones a 4,6 billones de euros, un 7,4% menos. Y eso que, según los cálculos de Euroval, el pasado año en España había 62.797 viviendas más que en 2011. El parque pasó de 25,963 millones a 26,026 millones. Si se toma como referencia 2008, año de comienzo de la crisis, el deterioro es más abultado, tanto en términos absolutos como porcentuales. En aquel año, el conjunto residencial español, a pesar de sumar casi un millón de unidades menos, 25,07 millones, tenía un valor de 5,7 billones de euros, lo que significa que en 2012 su valor bruto había caído 1,1 billones, esto es un 19,5%. simulador hipoteca Fuente: La Razón Publicado el: 06/03/2013 | |
La AHE sugiere crear un plan de vivienda de alquiler“El planteamiento de que hay que modificar la ley para ver cómo se pueden quitar de en medio las hipotecas es erróneo”, sostiene el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González. En su opinión, los esfuerzos de los responsables políticos deberían centrarse en alcanzar un pacto de Estado sobre el futuro desarrollo inmobiliario. “En España no existe una política social de vivienda, pues siempre ha sido la política de uno contra la política de otro”, expuso, en alusión a las medidas tomadas por los Ejecutivos del PSOE y del PP. “Solo han hecho vivienda protegida y compitiendo con la vivienda libre”, criticó.
Desde la AHE consideran que, mientras tanto, el “gran problema” del país es la “distorsión” del mercado inmobiliario, en el que el alquiler no se ha consolidad como una opción verdaderamente atractiva. “No es que a los españoles les guste más comprar viviendas, es que no hay otra alternativa”, aseveró González, instando a las fuerzas políticas a abordar este problema. Para González, lo interesante es que se constituya un parque de vivienda en alquiler, que debe plantearse ya para que este operativo en unos años, y que podría ser impulsado por el Estado mientras los inversores privados no estén interesados en desarrollarlo. “Se solucionará cuando Sareb coloque sus pisos”, vaticinó. Hasta entonces, y teniendo en cuenta que “las entidades no quieren ser caseros”, como consideró comprensible, el Gobierno debería adelantarse y comenzar a trabajar en potenciar el arrendamiento de inmuebles y en crear un stock de vivienda social. “Una política de alquiler así no se improvisa”, concluyó González. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 23/02/2013 | Etiquetas: ahe, alquiler, arrendamientos, hipotecas, ley, mercado inmobiliario, sareb, vivienda, vivienda libre, vivienda protegida, viviendas |
El Gobierno quiere crear un registro de inquilinos morososLa creación de un registro de inquilinos condenados por impagar el alquiler, que ha incluido el PP en el proyecto de ley de Fomento del Alquiler, pretende movilizar más de 500.000 pisos vacíos, situados en ciudades de más de 50.000 habitantes, cuyos propietarios no los ponen en alquiler por miedo a dar con un inquilino que no pague la renta, que les obligue a asumir costes judiciales para desahuciarle o que incluso pueda dañar el piso.
José García Montalvo, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, explica que el registro, y otras medidas incluidas en el proyecto de ley como reducir la duración mínima del contrato a 3 años “ha de facilitar la transformación que está viviendo el mercado inmobiliario, que hasta ahora se basaba en la compra y que está pasando al alquiler”", que a su juicio alcanzará al 25% de la población en pocos años. “Con un alto paro, inseguridad en el empleo, renta disponible a la baja, crédito bancario escaso, y el recuerdo claro del desastre que supuso para muchas familias estar atadas a una hipoteca, la demanda de vivienda se ha decantado decididamente por el alquiler”, asegura. La oferta, sin embargo, va en la dirección contraria. Según los datos de la consultora Forcadell “la oferta de vivienda en alquiler mantiene un descenso lento, pero progresivo en grandes ciudades como Barcelona con gran capacidad de absorción”, mientras que “las peticiones de inmuebles en alquiler crecen a tasas del 10%”. Esa oferta, sin embargo, podría aumentarse. Según García Montalvo, “muchos propietarios que compraron pisos como inversión y que no pueden venderlos tendrán que asumir que la única manera de obtener algo de rentabilidad será ponerlos en alquiler. Y lo mismo el Sareb o banco malo o los propios promotores”. simulador hipoteca Fuente:La Vanguardia Publicado el: 18/02/2013 | Etiquetas: alquiler, banco malo, compra de vivienda, crédito bancario, demanda, desahucio, hipoteca, impagos, inquilino, inversión, mercado inmobiliario, paro, pisos, renta, sareb |
¿Cuánto vale mi vivienda?En el mercado inmobiliario existe una máxima: el precio de una vivienda es el que alguien está dispuesto a pagar por ella. Pero esta regla no sirve de gran ayuda a los ciudadanos que, en tiempos de crisis, están pensando en vender su piso porque tienen dificultades para pagar la hipoteca o los que quieren destinar sus ahorros a la compra de una ganga. Desde que estalló la burbuja, la vivienda ha perdido, de media, un tercio de su valor y la mayoría de los expertos consultados en este amplio reportaje coincide en que habrá más caídas este año. Pocos se atreven a pronosticar hasta dónde llegará el desplome.
Oficialmente, el precio de la vivienda libre se situó a finales de 2012 en 1.531 euros el metro cuadrado, un 27% menos que el pico del primer trimestre de 2008, según el Ministerio de Fomento. Los expertos aseguran que la caída ha sido mayor, de entre el 30% y el 47%, según la fuente. Pero el mercado residencial es tan heterogéneo que en el fondo esa media tiene una validez relativa. “Es un mercado muy diverso; las estadísticas son medias y tienen la validez que tienen”, advierte Raúl García, director del área comercial de Tinsa. “En algunos barrios, las caídas habrán llegado a ser del 60%”, añade.
También ha perdido peso una de las referencias clave para determinar los precios. El mercado, atenazado por la falta de financiación y la escasa demanda derivadas de la crisis económica y un desempleo histórico, cada vez registra menos operaciones con las que comparar el valor de un inmueble: las compraventas se han desplomado de las 900.000 en 2004 a las 300.000 en 2011. “Compradores y vendedores tienen percepciones absurdas: los primeros exigen descuentos que a veces son imposibles y los segundos no quieren arriesgarse a perder dinero; todo esto contribuye a dificultar que se llegue a acuerdos”, añade José García‐Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Los promotores prefieren no dar porcentajes sobre la evolución en 2013. “La media puede ir a la baja, pero todo no va a caer”, asegura José Manuel Galindo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE). La Sareb, el banco malo creado para engullir el ‘ladrillo’ tóxico, prevé que el precio comience a subir en 2017 de forma sostenida a un ritmo medio del 3% anual, aunque hasta entonces espera dos años más de caídas y otros dos de estancamiento. Las tasadoras coinciden en que la tendencia será a la baja, pero sin dar cifras. “Dependerá de cómo evolucione la situación económica, sobre todo el empleo y el crédito”, opinan en Tinsa. Juan Fernández‐Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación, calcula que el precio caerá hasta 2015. Standard & Poor’s prevé que España sea el país europeo en el que más caigan los precios este año, un 7,8%, y prevé otro descenso del 6% en 2014, dado el gran número de activos sin vender. “Todo nos hace pensar que el mercado se seguirá corrigiendo en 2013, porque sigue dominado por un entorno de recesión dura y prolongada”, opina Ángel Serrano, director general de negocio de Aguirre Newman. calcular hipoteca Fuente:El País Publicado el: 11/02/2013 | Etiquetas: activos inmobiliarios tóxicos, ahorro, banco malo, crisis, desempleo, financiación, hipoteca, mercado inmobiliario, ministerio de fomento, pisos, precio, tasacion, ventas, vivienda, vivienda libre |
Se prevén 160.000 ejecuciones hipotecarias en el año 2013Según un estudio de la consultora Alteba, durante este año y principios del próximo otras 160.000 familias podrían perder su vivienda. El desempleo vuelve a ser la gran amenaza de estos hogares. Desde que se produce el primer impago de la cuota hasta que se procede al desahucio suelen transcurrir una media, si la situación del moroso no mejora y no puede saldar la deuda, de dos años. Y como explica Miguel Ángel Bernal, profesor del Instituto de Estudios Económicos (IEE), “durante los años 2010 y 2010 se dio un repunte importante del desempleo que se va a notar ahora en los desahucios”.
Para la banca, la entrada de más ‘ladrillo’ en sus balances es un problema relativo. “todo esto ya lo tienen provisionado, pues desde que se deja de pagar la tercera cuota de un crédito, éste ya se considera moroso y la entidad está obligada a provisionar un porcentaje de lo prestado para cubrirse ante su eventual impago”, explica Bernal. Si pueden, sin embargo, tener un efecto secundario muy importante en el deprimido mercado inmobiliario. “Estos pisos, en cuanto estén en manos de la banca, se podrán a la venta y podrían contribuir a hundir todavía más los precios”. Según diversos análisis, las viviendas están todavía un 20% sobrevaloradas en España y es esta expectativa de una mayor caída de los precios la que, junto con la falta de crédito, ha paralizado las ventas en los últimos años, añaden los expertos. calculo hipoteca Fuente: La Razón Publicado el: 27/01/2013 | Etiquetas: balance, banca, crédito, cuota, desahucio, desempleo, familias, hogares, impagos, ladrillo, mercado inmobiliario, morosos, precios, provisiones, vivienda |
Han cerrado el 84% de las agencias inmobiliariasDesde 2006, el 84% de las agencias inmobiliarias de las han cerrado y, debido a ello, se han destruido 105.000 puestos de trabajo, según el consultor inmobiliario Eduardo Molet, que pronostica que la situación se agravará más en 2013 con el fin de las desgravaciones fiscales y la salida a la venta de las viviendas del banco malo.
En cuanto a si la Sareb propiciará un mayor ajuste de precios en el sector, el Banco de España y el Ejecutivo insisten en que los descuentos sobre el valor en libros aplicados a los activos que ha absorbido el banco malo no son un referente para el resto del mercado inmobiliario y que por lo tanto no implicarán una rebaja de precios similar en el resto de inmuebles. Sin embargo, pocos en el sector financiero y promotor opinan lo mismo. ”Los precios que marque la Sareb serán los de referencia”, dice Julio Gil, socio director de la consultora Horizone. simulador hipoteca Fuente: ABC Publicado el: 13/01/2013 | Etiquetas: activos, agente inmobiliario, ajuste, banco de españa, banco malo, descuentos, desgravaciones, inmobiliaria, mercado inmobiliario, precios, promotores, rebaja, sareb, sector financiero, viviendas |
El saldo vivo de las hipotecas disminuye 100.000 millones en un añoLa financiación para compra de viviendas y otros inmuebles se contraerá este año en más de 100.000 millones de euros, según estimó ayer la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La cifra es casi equivalente a un 1% del PIB y supone una pérdida de balance superior a los 90.885 millones en los que engordó el negocio hipotecario en todo 2003.
Hasta octubre, el saldo vivo caía a un ritmo interanual del 9,86%, que la AHE augura que se precipitará hasta el 11% a fin de año, a pesar del incentivo de rebajas fiscales para quien compre vivienda en 2012. Casi duplicará la caída del 5,69% registrada en 2011, que fue un récord. Mengua porque se concederán apenas 70.000 millones en préstamos nuevos ‐en su cénit, en 2006, el volumen préstamo ascendió a 328.000 millones‐. Y, en paralelo, familias y empresas serán capaces de reducir su deuda en 160.000 millones con la amortización de los préstamos. Los clientes se desendeudan, pero también se ha secado el mercado. Un indicador ilustrativo de cómo flaqueó es que hasta octubre se habían formalizado 328.444 préstamos. Es decir, se firmaron un 18% menos de operaciones frente al mismo periodo de 2011 y por menos dinero, ya que el saldo total contratado resultó un 24% inferior. La AHE prevé que a finales de 2012 se llegará a unas 450.000 operaciones, cifra que supone un 70% menos que en 2006.
La buena noticia es que el sector financiero confía en dejar atrás el proceso de desplome acelerado. La AHE identifica varios factores que “podrían favorecer la culminación del largo proceso de ajuste del mercado hipotecario e inmobiliario”. Uno de ellos es el precio de la vivienda. Estima que “podrá tocar suelo a finales de 2013” gracias a la puesta en marcha del banco malo (Sareb) y tras el ajuste acumulado ya del 25%, según los datos del Ministerio de Fomento. Pero el principal es que se habrá superado el punto más crítico del proceso de reestructuración y la banca debería poder fondear recursos con normalidad para prestar a medida que se restablezca la confianza de los inversores en sus balances. cambio hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 01/01/2013 | Etiquetas: ahe, amortización, balance, banca, compra de vivienda, deuda, empresas, familias, financiación, incentivos fiscales, inversores, mercado hipotecario, mercado inmobiliario, ministerio de fomento, préstamos, reestructuración, saldo vivo, sector financiero |
Para el presidente del Consejo del Notariado la moratoria de los desahucios no es la soluciónJosé Manuel García Collantes, nuevo presidente del Consejo General del Notariado, comenta que pese a que el mercado inmobiliario aún no se ha recuperado, la economía española comienza a dar tímidos signos de recuperación, sobre todo las pequeñas empresas y las iniciativas particulares. “En materia inmobiliaria, por ejemplo, seguimos en el fondo. Pero sí vemos un ligero repunte en la creación de sociedades. En el mes de octubre, experimentó una subida del 17,1% interanual. En general se trata de sociedades pequeñas, que montan las personas con el dinero procedente de las indemnizaciones por despido”, explica.
La concesión de hipotecas está en mínimos. Y ante la pregunta de si ello es coyuntural o el mercado inmobiliario avanza hacia un modelo de menor endeudamiento, afirma que “es coyuntural, pero será muy difícil que alcancemos las cifras de contratación de los últimos años.
Respecto al papel de los notarios en cuanto a la información en la concesión de hipotecas durante los años del boom, comenta que “pudo haber defectos de información en casos puntuales. Pero en términos generales ha habido suficiente información. Lo que ocurre es que muchas veces se confunde información con intervención. El notario no puede meterse en las decisiones de los particulares. Además, hay una serie de cláusulas, como la del suelo de las hipotecas, que hasta que no han sido declaradas nulas por los tribunales nadie contaba con autoridad para oponerse”.
Y sobre la moratoria de los desahucios dice que “ha sido una medida prudente, pero no es la solución. Tampoco creo que sea la dación en pago. La solución viene más bien por la renegociación de los préstamos, establecer moratorias, pagar solo intereses durante unos años...” simulador hipoteca Fuente: ABC Publicado el: 30/12/2012 | Etiquetas: cláusulas hipotecarias, consejo general del notariado, dación en pago, desahucio, empresas, endeudamiento, hipotecas, intereses, mercado inmobiliario, moratoria, notarios, préstamos, recuperación económica |
Hay un stock de viviendas de más de dos millonesCuando se contabiliza el stock de viviendas en España se suele hablar solo de los inmuebles nuevos que intentan vender los promotores. Pero la oferta que no encuentra demanda es muy superior, ya que a esa cifra hay que sumarle los pisos que acumulan la banca y los de los inversores particulares, entre otros. “La oferta actual y potencial a corto plazo de viviendas en el mercado, según los diferentes datos publicados”, es de 2,2 millones de inmuebles, señala el informe Situación y perspectivas del mercado inmobiliario residencial en España, de R. R. de Acuña & Asociados. De esta forma, a las 700.000 casas de los promotores hay que sumarles las 300.000 que ya se ha adjudicado la banca (la mitad usadas y la mitad, adjudicadas de las promotoras), así como 800.000 inmuebles de particulares que no obtienen comprador. Por otro lado, hay 250.000 inmuebles en construcción, que se sumarán a la oferta a lo largo de los próximos meses, así como 150.000 viviendas de familias en proceso de ejecución hipotecaria. La entrada de estas últimas en el stock total de pisos se ha pospuesto durante dos años, por las medidas que ha aprobado el Ejecutivo en aras de frenar la oleada de desahucios. Pero aún así, hay 1,8 millones de viviendas en oferta y 250.000 a punto de estarlo. Es decir, más 2 millones.
Pero la demanda no será suficiente para absorber este enorme excedente de ‘ladrillo’, apunta el estudio. “Según el crecimiento de la población, la generación teórica neta de hogares (nuevos hogares menos hogares extinguidos) en los próximos 18 años será de 2,1 millones”. Así que los tiempos medios de venta que prevé la consultora, por zonas, son: 15 años en áreas metropolitanas, 20 en las provinciales y 12 años en las áreas provinciales de costa. Este último dato es menor porque la consultora estima que la demanda extranjera “seguirá funcionando”. En todo caso, el “mínimo” posible para que el stock desaparezca es de diez años. cambio hipoteca Fuente: Expansión Publicado el: 29/12/2012 | Etiquetas: banca, construcción, demanda, ejecución hipotecaria, inmuebles, inversores, mercado inmobiliario, oferta, promotores, stock, viviendas |
 |
|
|