Estás en: irpf

Noticias sobre Irpf

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 ir a siguiente páginair a última página
La venta de viviendas es inferior a la esperada

Según los datos recopilados por el Consejo General de Notariado, la compraventa de viviendas registró un aumento del 9,5% en octubre con respecto al mismo mes del año pasado. No obstante, en cifras desestacionalizadas (teniendo en cuenta los efectos del calendario), el repunte fue de solo un 0,7%, a pesar del efecto llamada que esperan los expertos que tenga el fin de la desgravación fiscal en el IRPF a partir de 2013 y la subida del IVA de la vivienda nueva del 4% al 10%. En total, durante el décimo mes del año se firmaron 30.035 operaciones.
Por tipo de vivienda, los pisos registraron un aumento de las ventas del 11,3% interanual, porcentaje que se suaviza al 4,4% en la serie desestacionalizada. Las de precio libre mostraron un incremento en el número de transacciones del 13,1% interanual, siendo los inmuebles de segunda mano los que experimentaron un mayor repunte, del 16,4%, frente al 5,1% de la obra nueva. En el caso de la vivienda unifamiliar, las compraventas subieron un 2,2% interanual, que alcanzó el 4,7% en las de precio libre. En opinión de los notarios, “los cambios fiscales que operarán a partir del próximo enero están teniendo un efecto menor sobre un potencial adelantamiento de las compras”. Aunque añaden que “habrá que esperar a conocer los datos de noviembre y diciembre para confirmarlo”.
Pese a los cambios fiscales que se avecinan, la casi ausencia total de crédito, la expectativa de que los precios de las casas seguirán bajando en los próximos meses y, en especial, las malas perspectivas económicas y laborales siguen pasando factura al sector inmobiliario. De hecho, según los notarios, en octubre el precio por metro cuadrado de las viviendas vendidas se situó en 1.279 euros, lo que supone una caída del 9,8% interanual y una rebaja acumulada del 31% desde los máximos de 2007.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días, ABC, La Vanguardia
  

Se acerca el fin de las deducciones fiscales por compra de vivienda

La recta final del año cobra especial a efectos fiscales. Los cambios introducidos por el Gobierno en el IRPF en este ejercicio y el próximo y las últimas modificaciones previstas para 2013 dejan esta vez mayor margen del habitual para planificar la declaración de la renta de 2012 y aprovechar al máximo los beneficios fiscales que aún se conservan. Pero si hay un cambio determinante de cara a 2013 será la desaparición de la deducción por hipoteca, estrella indiscutible de la declaración de la renta. Su fin bien puede condicionar el signo de la factura fiscal y obliga a hilar fino.
Este ejercicio será el último en que el contribuyente tendrá la garantía de poder deducirse por el pago de su hipoteca de primera vivienda, con los límites conocidos del 15% sobre un máximo de 9.040 euros. En enero sube también el IVA de vivienda nueva, del 4% actual al 10%. Así, quienes tengan pensado comprar una casa tienen claros alicientes fiscales para hacerlo antes de que acabe el año. Según recuerdan en el Registro de Economistas Asesores Fiscales, que ha elaborado una guía de recomendaciones para planificar la renta de 2012 y 2013, otros de los incentivos para comprar casa este año –incluso si es para alquilar o como segunda residencia– es que quienes la adquieran este año tributarán tan solo por la mitad de las plusvalías que obtengan en una futura venta del inmueble.  
Las aportaciones a las cuentas vivienda también sufren cambios. Así, si este es el último año de vida de la cuenta y aún no se ha comprado un piso, el contribuyente podrá devolver en su IRPF las deducciones de las que haya disfrutado en los años anteriores y, de forma excepcional en 2012, no ser penalizado con el pago de intereses de demora.

#simular-hipoteca#

Fuente: Cinco Días

La venta de viviendas ha subido en septiembre

La venta de viviendas registró en septiembre una leve mejoría en términos anuales al contabilizarse 25.985 transacciones, un 0,9% más que en idéntico mes de 2011. Todo apunta a que las ofertas de la banca y los cambios fiscales que se avecinan han animado ligeramente un mercado aún en estado comatoso. El repunte interanual de las compraventas de vivienda registrado en septiembre es el segundo consecutivo tras el protagonizado en agosto, cuando estas operaciones se incrementaron un 3% en tasa interanual después de una racha negativa de 17 meses, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pero al margen de si se ha podido o no romper esa tendencia de la disminución de las ventas de pisos mes tras mes, otro de los indicadores que da muestra de la magnitud de la crisis es el peso que tienen las compraventas de viviendas respecto al resto de operaciones inmobiliarias. Mientras que en 2007, año en el que se inicia la serie histórica de esta estadística, las ventas de viviendas no representaron nunca menos del 30% del total de transmisiones de derechos de la propiedad (que es como denomina el INE esta estadística), en septiembre apenas supusieron una quinta parte (el 21%).
Sobre qué ha podido pasar para que en septiembre y agosto se vendieran más viviendas que un año antes con una coyuntura económica tan adversa, los analistas lo tienen claro: las ofertas de los bancos, los últimos meses de un IVA al 4% en las casas nuevas o la próxima desaparición de la deducción por compra en el IRPF para primera vivienda pueden ser determinantes en la recta final del año. De hecho, el fin del principal incentivo fiscal a la compra de vivienda para los nuevos propietarios puede explicar que el incremento de las ventas viniera motivado, sobre todo, por la mejora de los pisos usados, pues las compras de inmuebles nuevos se estancaron en septiembre en comparación con el mismo mes de 2011.

cambio hipoteca

Fuente: Cinco Días

La Agencia Tributaria estrecha el cerco sobre las deducciones por vivienda

A partir de 2013 quien compre un piso no podrá beneficiarse de la deducción por adquisición de vivienda habitual. Es una de las medidas que aprobó el Gobierno en julio en el paquete de medidas contra el déficit público. La deducción por vivienda es uno de los beneficios previstos en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) más valorados. El Gobierno llegó a valorar su supresión con efecto retroactivo, aunque finalmente lo descartó por ahora. Eso mismo es lo que defienden en Fedea. Consideran que la supresión de esta deducción del IRPF supondría unos 5.000 millones de euros para las arcas del Estado. Algunos inspectores fiscales también consideran que sería el momento de pensar en retirar la deducción. No obstante, la organización profesional que los agrupa evita pronunciarse sobre este asunto.
Los inspectores admiten que han estrechado el cerco sobre este beneficio fiscal. Explican que a raíz del convenio con las eléctricas para poder cruzar los datos sobre consumo eléctrico pueden comprobar mejor si la deducción de la vivienda habitual se corresponde realmente con el inmueble en el que reside el contribuyente. Además, las mejoras técnicas de la Agencia Tributaria permiten cruzar datos para comprobar si el centro de trabajo de este está en la misma provincia o no de la vivienda habitual.

simulador hipotecas

Fuente: El País

Incentivos fiscales para la compra de vivienda

La enésima tormenta perfecta se cierne sobre Europa, su epicentro oscila últimamente entre Atenas y Madrid, amenaza directamente los bolsillos de inversores y ahorradores. En España, la nacionalización de Bankia ha logrado empañar los esfuerzos de saneamiento del conjunto del sector, y ha despertado las dudas entre algunos clientes sobre si su dinero no estará más seguro bajo el colchón. Constatado el mal momento del parqué, la deuda soberana y algunos productos financieros, conviene recordar, sin embargo, que algunos instrumentos de inversión siguen siendo seguros -unos más que otros- y que lejos de que cunda el pánico, puede ser momento para encontrar oportunidades rentables.
Y entre los productos que se analizan está la vivienda, señalando que, más allá de las finalidades especulativas, este puede ser buen momento para la adquisición de una casa. Las fuertes provisiones impuestas para el ‘ladrillo’ incentivan a la banca a bajar los precios de sus propiedades, para las que ofrecen condiciones hipotecarias especialmente ventajosas, como un 100% de financiación frente al 80% habitual. Además, el Gobierno ha recuperado la desgravación en el IRPF por la compra de vivienda, mantiene el IVA reducido al 4% y acaba de aprobar una exención fiscal del 50% en las plusvalías generadas por la transmisión de inmuebles urbanos adquiridos este año y vendidos posteriormente.

simulador hipoteca

Fuente:Cinco Días

El cerco se estrecha para acceder a una hipoteca

Las entidades financieras han subido los diferenciales que aplican sobre el euríbor para compensar los bajos tipos de interés oficiales. Las hipotecas son más caras, al tiempo que los salarios apenas se mantienen o incluso bajan como consecuencia de la crisis y de la subida de impuestos (el aumento del IRPF supondrá un recorte medio de 19 euros en las nóminas a partir de febrero, según cálculos de los técnicos de Hacienda), lo que reduce la cuantía del préstamo al que puede aspirar el cliente.
La relajación de la política monetaria para ayudar al crecimiento de las economías de la zona euro ha moderado notablemente el euríbor, que ya se sitúa por debajo de los niveles de hace un año, lo que abaratará los préstamos ya concedidos a los que les toque revisión por primera vez en 18 meses. Pero no correrán tanta suerte las hipotecas nuevas, que de media han pasado de euríbor más 1% en 2011 a euríbor más 2% en lo que va de 2012. Con este panorama, y tomando como referencia un euríbor al 2%, con una nómina mensual de 2.045 euros en 2011 se podía haber accedido a un préstamo hipotecario de 200.000 euros a un plazo de 40 años, mientras que este año el capital prestado con ese sueldo estaría por debajo de 175.000 euros.
Ahora haría falta cobrar 2.388 euros para conseguir dicha financiación, según los cálculos realizados en colaboración con HelpMyCash, portal especializado en finanzas personales. Para una hipoteca de 125.000 euros a 30 años, el año pasado bastaba con ganar 1.550 euros, mientras que en 2012 no la concederían con una renta mensual inferior 1.705 euros, ya que la cuota mensual ha pasado de 527 euros a 596 euros. Hay que tener en cuenta que las entidades financieras no permiten que la cuota mensual de la hipoteca supere el 35% de los ingresos mensuales del cliente. Por otro lado, la mayoría de bancos y cajas solo prestan un importe por el 80% del valor de tasación, a no ser que la hipoteca sea para uno de sus pisos en cartera, en cuyo caso sí pueden llegar a financiar hasta el 100%.
Actualmente, las ofertas más asequibles del mercado no bajan de un diferencial del 1,5% sobre el euríbor. La Hipoteca Naranja de ING, que hasta marzo de 2011 se comercializaba a un interés del 0,49% sobre el euríbor, ahora tiene un tipo del 1,49%. La Hipoteca Azul de iBanesto ofrecía euríbor +0,74% hasta agosto del año anterior y este año ha pasado a 1,74% sobre euríbor. El préstamo de CaixaGalicia tenía un tipo de interés del 0,58% en 2011 y lo ha subido al 1,59%.  

simulador hipoteca

Fuente:Cinco Días

El lobby inmobiliario reclama desgravaciones al Gobierno

Desde el lobby inmobiliario G-14, que reúne a algunas de las mayores compañías del sector español, se filtró parte del contenido de un documento que prevén presentar al Gobierno en las próximas fechas. En el mismo, el G-14 pide que se introduzcan temporalmente deducciones en el IRPF por adquisición de segunda residencia para dar salida al stock inmobiliario y que se reduzca el impuesto sobre transmisiones patrimoniales para la vivienda usada. Las inmobiliarias solicitan asimismo que se aplique un tipo superreducido del 4% para estimular el mercado de vivienda usada. Se recuerda que el Ejecutivo prolongó a finales de 2011 el IVA superreducido del 4% para la compra de vivienda que ya lanzó el Gobierno socialista en agosto y que expiraba el pasado 31 de diciembre de 2011. Sin embargo, en esta ocasión se limita a la adquisición de primera vivienda a partir de 2012. Las inmobiliarias solicitan también que se revisen los regímenes especiales vigentes en el Impuesto sobre Sociedades en materia de arrendamiento de viviendas dado que ha tenido unos efectos dinamizadores sobre el sector inferior al previsto.

calcular hipoteca

Fuente:Cinco Días, El Economista

Vivienda: A grandes males, grandes remedios

Francisco Poveda Blanco, director del máster de Tributación de la UA. Apunta que la crisis actual, en vías de recesión, apremia la reactivación y refundación del sector inmobiliario, que ha sufrido la pérdida de un millón y medio de empleos desde 2007, el cierre de la mayoría de las grandes empresas y del 90% de las pymes inmobiliarias, “porque sin él no cabe la recuperación”. “Se requiere para ello el apoyo de las entidades financieras, ahora con más ‘ladrillo’ que dinero, y más dedicadas a fortalecer sus balances que a conceder créditos, porque el ‘ladrillo’ acumulado, impide el flujo financiero. Habría que exigir mayor responsabilidad a la banca para añadirla a las medidas adoptadas por el Gobierno -prolongar el IVA al 4% para la compra de vivienda nueva y generalizar la deducción por compra de vivienda habitual en el IRPF- y, aún así, quizá sea insuficiente para resucitar a un sector que sufre una atenazante sobreimposición".
A su juicio, el incremento aplicado al IBI por medio del Real Decreto-Ley 20/2011, "agravando la carga fiscal hasta en un 10% por la titularidad de la vivienda, favorecerá a las arcas municipales, pero reincide en el tratamiento fiscal excesivo y discriminatorio que recibe la vivienda de la Hacienda territorial, algo que resulta inconcebible por su protección constitucional y por el especial protagonismo que tiene en el crecimiento económico”.
Poveda expone que el análisis de la fiscalidad inmobiliaria “denota la multiplicidad de tributos sobre un mismo hecho imponible y el gravamen de rendimientos presuntos, incluso inexistentes, a tipos impositivos superiores a los que se aplican a otras categorías de bienes, quebrando el principio de neutralidad. Esta discriminación es más repudiable tratándose de la vivienda, que debería gozar un tratamiento benefactor”. “La recuperación económica y la justicia tributaria exigen que se emprenda una reforma integral que alumbre un tratamiento más simple, coordinado y justo para los inmuebles y, en particular, para la vivienda. Que racionalice los beneficios fiscales; que elimine los casos de doble imposición; limite la voracidad fiscal; apruebe alícuotas más reducidas para la vivienda; grave valores patrimoniales netos y no brutos; suprima tipos incrementados en los tributos autonómicos y, en general, elimine aspectos discriminatorios que elevan injustamente el coste inmobiliario. Con ello se facilitaría la recuperación económica, se crearía empleo y la vivienda recibiría el digno tratamiento que le otorga la Constitución”.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días

Las rentas de hasta 33.000 euros que pagan una hipoteca pueden rebajar la retención en el IRPF

La recuperación de la deducción por vivienda para todos los contribuyentes aprobada en diciembre por el Gobierno dejó en segundo plano otra medida importante que permite que los contribuyentes con rentas inferiores a 33.000 euros que pagan una hipoteca puedan pedir una rebaja de dos puntos en las retenciones del IRPF que les aplica su empresa. La medida permite elevar el salario neto mensual y paliar la subida de tipos. Se recuerda que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, después de suprimir parcialmente la deducción por vivienda, limitó ese beneficio fiscal a declarantes con rentas inferiores a 22.000 euros.  
El tipo de retención para un contribuyente soltero y sin hijos que gana 33.000 euros aumentará en enero del 18% al 19%. Ello supone ganar 28 euros menos al mes (336 euros al año). Sin embargo, si paga una hipoteca por su vivienda habitual podrá recortar en dos puntos su retención hasta el 17%. Así, su salario neto, en lugar de bajar, subiría 55 euros al mes (660 euros adicionales al año). Esta medida se aprobó en 2008 para facilitar liquidez a las familias. No se trata de una reducción de impuestos. Aplicar una menor retención implica que, en el mes de junio, cuando se presenta la declaración de la renta, el contribuyente tendrá derecho a una menor devolución o, incluso, puede que le salga a ingresar. Aun así, en un momento en que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), tres de cada diez hogares tienen problemas para llegar a fin de mes, puede resultar interesante elevar el salario neto mensual.
Fuentes de Hacienda aseguran que el número de contribuyentes que se están beneficiando de esta medida es reducido. Sin embargo, el incremento de tipos aprobado por el Ejecutivo en el IRPF -el mayor de la democracia- eleva el atractivo de aplicar una reducción de las retenciones. Para acogerse a esta medida, el contribuyente debe cumplimentar y entregar a su empresa el formulario 145, el mismo que se utiliza para informar de otras circunstancias -tener un hijo, por ejemplo- que afectan a la tributación.

calcular hipoteca

Fuente:Cinco Días

El Gobierno rompe la igualdad fiscalidad entre la adquisición y el alquiler de vivienda

El sistema tributario español siempre ha primado la compra de casa frente al alquiler. Esta situación se interrumpió en 2011, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero equiparó la deducción por adquisición y arrendamiento de vivienda. El anterior Ejecutivo, por un lado, eliminó la rebaja fiscal en el IRPF por la compra de vivienda para rentas superiores a 24.107,2 euros y, al mismo tiempo, elevó hasta ese umbral el límite para aplicar la deducción por alquiler. En este artículo se destaca que esta igualdad fiscal solo ha durado un año. El Gobierno aprobó el pasado viernes que todos los contribuyentes, con independencia de su nivel de renta, puedan beneficiarse de la deducción por compra. Sin embargo, no hizo lo mismo con el alquiler, cuyos beneficios tributarios quedan topados para las rentas superiores a 24.107 euros.  
Así, un contribuyente con una base imponible de, por ejemplo, 30.000 euros tendrá incentivos fiscales para comprar una vivienda pero no por alquilarla. Si adquiere una casa podrá deducirse el 15% de los pagos efectuados hasta un máximo de 9.040 euros. Ello supone un ahorro tributario de hasta 1.356 euros anuales. Si este contribuyente tarda 30 años en liquidar su hipoteca, podrá deducirse más de 40.000 euros. En cambio, un declarante con una base imponible superior a 24.107 euros no podrá descontarse nada de su factura tributaria si opta por vivir de alquiler. Así, en términos puramente tributarios, resulta más atractivo la compra que el alquiler. Se apunta que ello no es casual. Uno de los objetivos del Gobierno del PP pasa por dar salida al enorme stock de vivienda que está en manos de la banca.
Además de recuperar la deducción, el Ejecutivo de Rajoy también mantendrá para 2012 el tipo superreducido del 4% por la compra de vivienda nueva, una medida que ya aprobó el anterior Ejecutivo y que caducaba en 2011. Rajoy aseguró en su discurso de investidura que el gravamen del 4% se mantendría “únicamente para vivienda habitual y con un límite en su precio de adquisición”. Sin embargo, el real decreto del viernes no hace ninguna referencia a estas salvedades y, por tanto, el tipo superreducido del 4% se mantiene para todas las viviendas. Ningún miembro del Ejecutivo ha explicado los motivos por los que, de momento, no se ha limitado el IVA del 4% a la vivienda habitual. En cualquier caso, los expertos fiscales alertan que esta medida puede chocar contra la legislación europea. De hecho, la Comisión Europea ya aviso a España de esta posibilidad.
Asimismo se comenta que las primeras medidas adoptadas por el Ejecutivo del PP apuestan por facilitar solo la compra de vivienda nueva. Este matiz es importante. Las casas de segunda mano aplican el llamado impuesto sobre transmisiones patrimoniales, un tributo que está en manos de las comunidades autónomas y que se sitúa entre el 7% y el 8%. Es decir, la compra de una vivienda nueva de 300.000 euros implica pagar 12.000 euros por IVA. Para una casa usada del mismo precio, el peaje fiscal puede alcanzar los 24.000 euros. El programa electoral del PP prometía reducir el impuesto sobre transmisiones patrimoniales. El Ejecutivo central tiene competencia para adoptar esta medida, sin embargo, cualquier descenso del tipo obligaría al Ejecutivo central a compensar a las comunidades por la pérdida de recaudación. De momento, esa promesa se queda en eso, en una promesa.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar