
Noticias sobre Inmigrantes | |
La banca teme un fuerte repunte en los impagos de las hipotecasLa banca teme un fuerte repunte de la morosidad en el pago de las hipotecas en el tramo final de año, según admiten fuertes de distintas entidades financieras. Las familias españolas han demostrado a lo largo de la crisis una capacidad casi inagotable del pago de sus créditos hipotecarios, pero -se apunta- todo tiene un límite. El paro sigue repuntando y las prestaciones por desempleo se agotan. La ayuda familiar no se puede estirar más. Y “para colmo” la letra mensual de la hipoteca sube por el alza del euríbor, y eso que está siendo bastante contenida.
Los últimos datos para el conjunto del sistema financiero corresponden al mes de junio. Entonces, la morosidad de las hipotecas estaba en el 2,6%. Cifra que contrasta con el 7,16% de media del total de los créditos. Cuando estalló la crisis, en 2008, la morosidad de las hipotecas se situaba por debajo del 1%. Con el deterioro de la economía, el alza del paro y un euríbor que se encaramó hasta el 5,7%, los impagos en estos créditos llegaron al 3%. Fue en el tercer trimestre de 2009. El golpe inicial obedece a varias razones, explican los ejecutivos bancarios. Por un lado, las familias con problemas dejaron de pagar las hipotecas de sus segundas residencias y, por otro, muchos inmigrantes se vieron sin capacidad de afrontar los pagos.
Durante 2010 - de la mano del euríbor (que descendió al 1,2% con el consiguiente ahorro de las cuotas- la morosidad en las hipotecas bajó hasta el 2,3%, mientras que subía en el resto de los créditos. Pera esta senda descendente se ha truncado en 2011. Así lo anticipan las estadísticas del Banco de España hasta junio y “lo peor está por llegar”, afirman en dos entidades. cambio hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 14/12/2011 | Etiquetas: banca, banco de españa, crisis, crédito hipotecario, desempleo, entidades financieras, estadísticas, euribor, familias, hipotecas, inmigrantes, morosidad, pago, paro, segunda residencia, sistema financiero |
¡Y dale con la dación en pago para hipotecas!La dación en pago está vigente desde hace siglos cuando se da acuerdo previo entre las dos parte, pero centrarse ahora en esta fórmula para afrontar el endeudamiento hipotecario “puede distorsionar el problema y meternos en una vía muerta”, según el catedrático de Derecho Civil Vicente Guilarte. “Se argumenta que existe en otros países, pero solo está presente en once estados de Estados Unidos, donde están en la prehistoria de las garantías jurídicas porque no tienen sistema registral ni notarial, intervienen compañías de seguros privados que cobran cantidades importantes y, además, las hipotecas requieren avales y provocan tasas muy altas de insolvencia”, añade el catedrático. No podría aplicarse tampoco de forma generalizada y retroactiva.
Lo que sí existe en países como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia es una ley de sobreendeudamiento o insolvencia que analiza en cada caso concreto cómo se generó el endeudamiento por causas involuntarias al deudor y asegurar que lo es de buena fe. “O bien se reduce la deuda, o se aumentan los plazos de devolución, o se declara extinguida”, explica el juez Guillem Solé del Juzgado de Primera Instancia de Sabadell, quien hace seis meses puso un recurso de inconstitucionalidad por considerar que en el proceso de ejecución hipotecaria se restringe el derecho elemental de defensa del ciudadano. Este magistrado diferencia los insolventes en situación de desempleo y de desarraigo, caso de algunos inmigrantes que tienden a regresar a sus países y a los que la banca está aplicando la dación en pago como única forma de resarcirse, y de aquellos con los que se puede estudiar un plan de viabilidad fijando un plazo de extinción de la deuda para evitar su vinculación indefinida a la entidad. Se apunta que se esbozaba así en la reforma de la Ley Concursal, pero se quedó en el borrador de las buenas intenciones.
“El problema del endeudamiento hipotecario habría que sacarlo de la Ley Concursal, que se desjudicializara y que pasase a ser tratado por organismos administrativos, que podrían ser de consumo como en otros países”, opina Guilarte. cambio hipoteca Fuente: El País
Publicado el: 31/05/2011 | Etiquetas: avales, consumo, créditos, dación, desempleo, deuda, ejecución hipotecaria, endeudamiento, hipoteca, inmigrantes, insolvencia, ley concursal, pago |
La banca impulsa la dación en pago con extranjeros para frenar la moraLa entrega del inmueble no es suficiente en España para cancelar una hipoteca. Las entidades, no obstante, lo están aceptando en el caso de miles de inmigrantes que retornan a su país de origen, para evitar que su tasa de mora se dispare. “Para los españoles la prioridad es conservar la vivienda y su red familiar les ampara. Pero los extranjeros sin familiares en España que pierden el empleo y agotan el paro terminan regresando a su país. Y ahí la entidad les suele comprar la vivienda”, admiten fuentes de una gran entidad. “Se hace por el lío legal y el coste que supondría reclamar el pago del resto de la deuda” en el extranjero.
“Es un proceso costoso en dinero y en tiempo”, agrega Gustavo Kolschinske, abogado de Sentencia, bufete especializado en la atención a extranjeros. “Hay países, como Ecuador, que protegen a sus ciudadanos. Aunque tengan otra vivienda allí, si la constituyen ante notario como 'patrimonio familiar' se convierte en inembargable aunque la familia tenga deudas en España”. La embajada de este país ha remitido peticiones específicas al Banco de España para que facilite la dación en pago. Su embajador en Madrid señala que estos acuerdos han aumentado en el último año. Desde Sentencia han logrado acuerdos de dación en pago para unas 6.000 familias desde que comenzó la crisis. Sin embargo, Kolschinske alerta de que ser extranjero no supone una garantía de que se acepte. “Otra cosa son sus circunstancias, que ambos cónyuges estén en paro de larga duración y sean incapaces de hacer frente a los pagos...”. Con todo, aclara, la decisión corresponde a la entidad, y dependerá de sus intereses. “Hemos visto un cambio de ciclo desde que comenzó la crisis. Al principio, con los tipos de interés altos, los bancos optaban por renegociar las hipotecas. Cuando los tipos bajaron y el desempleo subió, empezaron a ser más propensos a la dación en pago”. “Depende, sobre todo de que a la entidad le interese para contener la tasa de morosidad o para cuadrar sus números al final del año”, aseveran en Sentencia. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 20/05/2011 | Etiquetas: banco de españa, bancos, compra, costes, crisis, dación, dinero, entidades financieras, españa, extranjeros, hipoteca, inmigrantes, morosidad, pago, parados, tasa de mora, vivienda |
El IEE plantea subir los créditos a inmigrantes por su morosidadEl director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, planteó ayer la posibilidad de subir los tipos de interés de los créditos concedidos a los inmigrantes en función de su elevado grado de morosidad. Según un estudio del IEE, el fuerte aumento de la morosidad, que ha hecho que uno de cada cinco préstamos al consumo no se pague, es aún mayor en los inmigrantes y otros colectivos con contrato temporal, en desempleo o en sectores en crisis, que tienen una prima de riesgo mayor que un funcionario. Iranzo recomendó, durante la presentación del estudio La financiación al consumo en tiempos de crisis, un análisis pormenorizado del perfil de riesgo antes de autorizar el préstamo y reducir así las altas tasas de morosidad que sufren las entidades financieras. Sin embargo, en créditos de poca cuantía destinados a la compra de electrodomésticos, por ejemplo, el estudio técnico del riesgo cuesta más que las ganancias que pueda obtener la entidad. El objetivo es, según el IEE, reducir el automatismo en la financiación, por lo que las solicitudes de crédito deberán ser objeto de un estudio detallado y “con criterios más restrictivos”.
Fuente: El Periódico de Catalunya. Publicado el: 19/09/2009 | |
Los inmigrantes pagan hasta un 40% más que los nacionales por su viviendaLas dificultades para acceder a los créditos hipotecarios hacen que los inmigrantes paguen hasta un 40% más por adquirir una vivienda que los ciudadanos españoles. Los más afectados son los ciudadanos chinos, que de media contratan la hipoteca más cara (249.467 euros), mientras que el importe medio en el caso de las hipotecas contratadas por españoles se eleva a 179.242 euros, según datos de un informe elaborado por Tecnocasa. También los plazos de las hipotecas de los residentes extranjeros son mayores y el porcentaje del importe total que financian suele ser de entre el 90% y el 100%, frente al habitual 80%. Según datos del Ministerio de Vivienda, los ciudadanos extranjeros protagonizan ya el 15% de las transacciones inmobiliarias. Un informe de la Universidad de Barcelona indica que uno de cada cuatro inmigrantes es ya propietario de una vivienda en España y que uno de cada tres préstamos hipotecarios ha sido solicitado por este colectivo. Los extranjeros que más hipotecas solicitan son de nacionalidad ecuatoriana (el 11%). Fuente: La Gaceta Publicado el: 05/11/2007 | |
 |
|
|