
Se encarecen las hipotecas por la subida del euriborPor primera vez en dos años, el euríbor ha cerrado un mes al alza y encarecerá las hipotecas que tengan que ser revisadas en abril en una media de 24 euros al año para una deuda de 150.000 euros a 25 años. Este indicador, al que están referenciados la mayoría de préstamos hipotecarios en España, ha despedido marzo en el 0,577%, por encima del 0,549% en el que acabó febrero. Con esta subida, el euríbor ha respondido en las últimas semanas con contundencia al mensaje que el presidente del BCE, Mario Draghi, lanzó a los mercados el pasado febrero, cuando enfrió las posibilidades de adoptar nuevas medidas expansivas para impulsar de forma definitiva la recuperación.
En los últimos días, ni siquiera la presión de los datos de baja inflación en países como España y en la Eurozona en general o las declaraciones de algunos de los halcones del BCE en favor de una política más flexible han logrado contener esta escalada con la que el euríbor se ha alejado de forma marcada del precio oficial del dinero en la zona euro, que en este momento permanece en mínimos históricos del 0,25%. En este contexto, esta subida supone un desafío para el BCE que se ha comprometido a mantener los tipos bajos al menos hasta 2015 para facilitar los costes de financiación en la Eurozona y si prosigue esta escalada tendría que acometer nuevas medidas para tratar de lograr ese objetivo. cambio hipoteca Fuente: El Mundo, El País, Cinco Días, ABC Publicado el: 05/04/2014 | |
La banca ve crecimiento del flujo del créditoLa banca comienza detectar señales de inflexión tras años de deterioro de su negocio. Las nuevas promesas de abrir el grifo del crédito que viene haciendo el sector están basadas en la convicción de que la morosidad comienza a relajarse o en las expectativas de que el mercado inmobiliario está tocando suelo.
“Vemos claramente buenas noticias desde el punto de vista del consumo, de las hipotecas y de las pymes que es donde realmente estamos viendo el crecimiento del flujo del crédito”, asevera sobre la evolución de la financiación el consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, destacando que se trata de “una noticia doblemente positiva porque este el auténtico motor de la recuperación económica del país”. Cano, se suma, no obstante, al toque de atención que lanzaba un día antes en el mismo foro el subgobernador del Banco de España y admitía que si bien se está generando un importante flujo de nuevos préstamos, no será hasta 2015 cuando se pueda hablar de un incremento en el saldo de concesión de crédito al sector privado. Aun así, el cambio de paradigma está asentado en una mejora que se hace patente ya en la morosidad, dice Cano.
En concreto, la tasa de créditos dudosos del grupo BBVA encadena ya cinco meses de caídas hasta el cierre de febrero lo que ha permitido rebajar la tasa de mora un 3% y reducir en casi 1.000 millones de euros el saldo de préstamos problemáticos. Aunque Cano se mostró cauto a la hora de hablar de una tendencia, sí destacó que se tratan sin duda de señales positivas que se han afianzado con más intensidad en los dos primeros meses del año. Una percepción que también comparte Francisco Gómez, su homólogo en Banco Popular, quien habla del actual comportamiento de la mora como el mejor de los últimos años.
Señales positivas en el negocio principal de la banca que vienen acompañadas de una cierta mejoría en su peor lastre, el ladrillo, a tenor de lo expuesto desde Sabadell. “El banco ha sido agresivo en precios”, detalló su consejero delegado, Jaime Guardiola, exponiendo que esta táctica le permitió duplicar el ritmo de venta de inmuebles en 2013, cuando selló el 12,3% de todas las transacciones, pero, señaló, “ahora empieza a no serlo”. “Hemos subido precios en 450 propiedades en 2013 y hemos iniciados procesos de subasta”, en los que los pisos también se encarecen frente a su valor inicial, aclaró. Un primer indicio de que el mercado inmobiliario va tocando suelo. De hecho, apuntó, Sabadell está finalizando 48 promociones en construcción ante la previsión de que “la oferta se va a quedar corta” frente a la demanda. Bajo esta previsión se enmarca el giro estratégico de Sabadell sobre su plataforma inmobiliaria, Solvia, que hasta hace unos meses se planteaba vender a fondos extranjeros, como han hecho Santander, Popular, CaixaBank o Bankia, pero que Sabadell ha decidido ahora conservar para una posible salida a Bolsa. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días, Expansión, ABC Publicado el: 04/04/2014 | Etiquetas: banca, banco de españa, banco popular, banco sabadell, banco santander, bankia, bbva, caixabank, crédito, financiación, hipotecas, ladrillo, mercado inmobiliario, morosidad, préstamos, tasa de mora |
La vivienda se recuperará en el año 2015“Durante 2014 se consolidará el cambio de tendencia del sector inmobiliario y de la construcción, cimentando su recuperación, que llegará en 2015 a reflejar una bajada del desempleo y un aumento de la renta disponible en el consumidor”. Ésta es la predicción que hace José Antonio Pérez, director del Instituto de Práctica Empresarial (IPE), a la vista de la evolución del mercado de la vivienda. “Eso sí ‐puntualiza‐ parece que 2014 es el año de las paradojas ya que hablamos de recuperación a la vista mientras se hacen tangibles con más fuerza los coletazos de la crisis en la calle”. Sus conclusiones se basan en el avance de la XX edición del Pulsímetro Inmobiliario 2014. Según las previsiones de este documento, los visados para construir nuevas viviendas experimentarán un ligero repunte durante este año, pasando de los 60.000 de 2013 a algo más de 63.000. Pérez asegura que serán proyectos para perfiles de clientes muy concretos. Promociones muy diferentes a la del stock actual, que en su opinión “está obsoleto por su deterioro, ubicación y diseño”. “Serán proyectos nuevos concebidos para las necesidades de clientes solventes que irán de la mano de una precomercialización de productos y servicios inmobiliarios vía paquetes integrales, especialmente para europeos”. “A esta actividad se sumará la de las cooperativas y otros formatos de autoconstrucción”, añade.
Pese a esta tibia reactivación, el número de viviendas iniciadas y terminadas continuará en mínimos históricos y muy lejos aún, según Pérez, “de una cifra razonable de en torno a las 200.000 viviendas anuales para cubrir la demanda por crecimiento vegetativo poblacional, sin añadir el efecto de los extranjeros que se convierten en residentes”. “De cualquier forma, la construcción puede repuntar levemente durante este año por los nuevos proyectos que se inicien, las rehabilitaciones y por la decisión de los bancos, la Sareb y los fondos de inversión de finalizar obras en zonas donde no queda stock disponible”, añade. Respecto a las compraventas de viviendas, desde el IPE se asegura que continuarán al alza. Eso sí, se puntualiza, “desde la base de un tercio del total de operaciones que se producían durante el boom, pero con crecimiento firme hacia convertirse en el 50%”. Esta tendencia al alza se notará especialmente en la compra de inmuebles por extranjeros”.
En cuanto al mercado hipotecario, Pérez espera que se produzca un cambio de tendencia durante este año, con el que se espera poder confirmar “si a finales del primer semestre se estabiliza su descenso real”. En su opinión, la caída del valor medio de las hipotecas, de los 168.000 euros de 2007 hasta los 114.000 del año pasado, “es un buen reflejo de la tendencia de ajuste del precio medio del sector”. Una bajada de precios que para el IPE prosigue en buena parte del stock, especialmente el bancario, mientras que en zonas prime, las viviendas bien orientadas y con nuevo diseño, complementado con servicios a medida para cada perfil de cliente, ya ha concluido y tiende a repuntar. El avance del Pulsímetro Inmobiliario muestra que, a nivel nacional, el stock total baja lentamente, ya que “se están sumando las continuas adjudicaciones, daciones y compraventas de la banca a promotores, que salen con un ritmo de ventas inferior, a pesar de estar financiado al 100%”, explica Pérez. cambio hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 03/04/2014 | Etiquetas: construcción, crisis, demanda, desempleo, hipotecas, mercado hipotecario, recuperación, renta, sareb, sector inmobiliario, stock, visados, viviendas |
La banca baja los tipos de las hipotecasEl saneamiento de la banca y un entorno de tipos de interés en mínimos históricos han llevado a la baja tanto las rentabilidades de los depósitos como los tipos hipotecarios. La tendencia se ha intensificado en los primeros meses de 2014 y, según los expertos, responde a que, una vez purgados los excesos del ladrillo, el sector puede acceder ahora mejor a la financiación y se encuentra en vías de volver a dar crédito.
Durante los primeros tres meses de 2014 se han intensificado los recortes de las rentabilidades de los depósitos a plazo fijo, que ya venían reduciéndose desde que a comienzos de 2013 el Banco de España pusiera límites a la remuneración del ahorro. Hasta la banca extranjera ha terminado por ajustar su oferta y apenas paga ya algo más de un 2%, cuando hace unos meses daba el 3%. Y la banca nacional ha bajado incluso de la barrera del 1%, en un movimiento generalizado que deja ya muy pocos depósitos por encima de los topes que fijó el organismo dirigido por Luis María Linde. Según los últimos datos del Banco de España, el tipo de interés medio de los nuevos depósitos a hogares a un plazo de hasta un año se situó en el 1,21% en enero, frente al 2,43% de un año antes. El máximo permitido a 12 meses es del 1,25%.
Esta tendencia hacia la normalización de los depósitos, que según los expertos empieza a ponernos a la altura de los intereses que se ofrecen en el resto de Europa, también se está produciendo en las hipotecas. Desde principios de año se han lanzando varias campañas hipotecarias con diferenciales sobre el euríbor por debajo del 2%, una barrera casi impensable hace un año. Todavía no es una práctica generalizada. De hecho, las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) solo reflejan una suave tendencia bajista en los tipos hipotecarios: al cierre de 2013 se situaron en el 4,37% de media, frente al 4,45% de diciembre de 2012.
“La rebaja de las hipotecas es más reciente, pero es un reflejo de la necesidad de la banca de volver a crecer en la cuenta de resultados, y los bancos no pueden crecer si no dan crédito”, asegura Félix González, ocio director de Capitalia Familiar, EAFI, que apunta que la concesión de crédito todavía es “selectiva, condicionada a una sólida solvencia”. Según Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, “el mercado financiero europeo, aunque aún está fragmentado, se está normalizando poco a poco, con una menor diferencia entre los tipos de interés que se exigen a los países más vulnerables y a los más seguros”. Así, “si la banca española obtiene financiación a tipos más bajos, prestará a tipos más bajos”, asevera. Los expertos coinciden en que esta tendencia se mantendrá en los próximos meses, mientras el BCE no suba los tipos de interés, algo que por ahora no parece probable. Desde iAhorro, Pau Monserrat, comenta que el escaparate actual de hipotecas y depósitos es un reflejo de la “propia lógica del mercado, donde apenas ya hay competencia por los depósitos y donde se empieza a competir por atraer hipotecas después de un periodo sin apenas operaciones”. calculo hipoteca Fuente: Cinco Días
Publicado el: 01/04/2014 | Etiquetas: INE, banca, banco de españa, depósitos, euribor, financiación, hipotecas, ladrillo, rentabilidad, saneamiento, solvencia, tipos de interés |
En el 2013 la morosidad en las hipotecas creció hasta el 5,67%La morosidad hipotecaria fue el pasado año a más y alcanzó un nuevo máximo histórico. El 2013 se cerró con un saldo de 32.288 millones de euros de hipotecas para adquisición de viviendas impagadas o con dudoso cobro por parte de las entidades financieras. Esta cifra representa el 5,67% de los 569.692 millones de créditos de este tipo que estaban vivos en ese periodo, según los últimos datos publicados por el Banco de España ‐correspondientes al cuarto trimestre del año‐ y explotados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La cifra es sensiblemente superior a la de un año antes, cuando se alcanzó el 3,84%.
En el segmento de hogares, indica la AHE, la evolución al alza de la morosidad se ha debido más al incremento de los saldos impagados o dudosos (+41,5%) que a una disminución del saldo vivo en circulación (‐4,2%). La ratio de morosidad hipotecaria se mantuvo por debajo del 1% hasta marzo del 2008 y comenzó a crecer con fuerza a partir de julio. Aquel año, el primero de crisis, se cerró con un índice superior al 2%.
También es destacable la morosidad en el crédito relacionado con las actividades inmobiliarias y con la construcción. En las primeras, ha pasado del 28,92% de diciembre del 2012 al 37,83% de un año después. En la segunda la variación también ha sido significativa: del 26,38% al 34,93%. En ambas, el repunte de los impagos o cobros dudosos creció pese a que los saldos vivos descendieron ese año en un 21%. Desde el 2008 la mora de los promotores se ha multiplicado por 3,4 y la de los constructores por 2,7. simulador hipotecas Fuente: La Vanguardia
Publicado el: 31/03/2014 | Etiquetas: adquisición, ahe, banco de españa, créditos, dudoso cobro, entidades financieras, hipotecas, impagos, morosidad, morosidad hipotecaria, saldo vivo, viviendas |
El diferencial hipotecario se encuentra por debajo del 2%La banca española ha dado un paso para comenzar a conceder crédito hipotecario a la demanda solvente y para ello ha entrado en una carrera de rebaja de los diferenciales sobre los tipos de interés de referencia que los están situando por debajo del 2%. Kutxabank, ING, Deutsche Bank y Santander están aplicando estas rebajas, aunque con criterios de concesión de hipotecas exigentes.
Junto a ello, el euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, cerró febrero en el 0,549%, lo que supuso una bajada de 0,045 puntos respecto al mismo mes del pasado año, con un ahorro de unos 30 euros en la cuota anual de las hipotecas medias. Los expertos prevén que la tasa siga en niveles bajos los próximos años.
Pese a este entorno favorable, las condiciones de acceso a las hipotecas aún son restrictivas y se limitan a clientes muy solventes. calcular hipoteca Fuente: Expansión
Publicado el: 25/03/2014 | Etiquetas: banca, banco santander, crédito hipotecario, demanda, deutsche bank, diferenciales, euribor, hipoteca media, hipotecas, ing, kutxabank, solvencia, tipos de interés, índice de referencia |
La mora hipotecaria se acerca al 6%Los créditos hipotecarios dudosos registraron un nuevo récord histórico a cierre de 2013, según datos correspondientes al cuarto trimestre del año pasado publicado por el Banco de España. El saldo de hipotecas dudosas era de 34.590 millones de euros, un 12,5% más que en el tercer trimestre y un 44% por encima de los créditos hipotecarios dudosos del sistema financiero a finales de 2012. El crédito total concedido para la compra de viviendas cayó en el último trimestre del pasado ejercicio hasta los 580.784 millones. Con estos datos, la tasa de morosidad de las hipotecas sube hasta el 5,95%, frente al 5,24% del tercer trimestre de 2013 y al 3,97% del último cuarto de 2012. La mora del crédito a promotores inmobiliarios sube al 38%, frente al 29% de un año antes. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días, El Economista, Expansión
Publicado el: 22/03/2014 | |
La Sareb se volvará en colocar vivienda en alquilerLa Sareb nació hace trece meses. El 55% del capital pertenece a la banca privada y el resto al Estado. Ha recibido 200.000 activos problemáticos, entre viviendas vacías, alquiladas y suelos, así como 90.000 préstamos que llevan emparejados 400.000 garantías. Le quedan 14 años para deshacerse de todo sin pérdidas, pero Belén Romana, presidenta ejecutiva de la Sareb ‐en su primera entrevista‐ se muestra optimista y espera cumplir el objetivo. Comenta que le ha sorprendido “lo difícil que resulta entender lo que es la Sareb, quizá porque somos una especie única. Genera un interés mediático extraordinario. La denominación de banco malo no ayuda, predispone en contra y genera problemas reputacionales. Incluso hemos tenido protestas de la Plataforma Antidesahucios aunque no tenemos hipotecas de particulares”.
“Hemos hecho un esfuerzo importante en 2013, pero somos una empresa en construcción: mientras volamos estamos montando el avión”. Las prioridades iniciales han sido “construir la sociedad y establecer canales de venta: mayoristas, minoristas y directos, que son los compradores de activos singulares, como edificios. Hemos vendido 9.000 viviendas, una a la hora en 2013 y 2.400 hectáreas de suelo. Estamos entre los 10 primeros por ventas de España y este año nuestro objetivo es estar entre los cinco primeros. En 2013 hemos puesto precio a 60.000 activos, clave para agilizar las ventas”. Sobre la caída de precio de la vivienda apunta que “como agente del mercado no debemos opinar, pero creemos que los precios han llegado al suelo y por eso están comprando los inversores internacionales. Puede haber alguna caída más en algunas zonas pero en general han terminado”. No llegan solo los compradores de grandes descuentos, “también los fondos de inversión más estables. Hasta que no hay volumen, el precio no es una referencia. Ahora sí lo es”.
Respecto de los objetivos para este año explica: “vamos a incrementar la potencia comercial, elevar las ventas minoristas un 15% para vender más de 10.000 pisos. Queremos ganar cuota en las cinco provincias con mayor actividad: Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga. También ayudaremos a las promotoras que son deudoras nuestras para que vendan más activos, tanto suyos como nuestros. Además, invertiremos 100 millones en finalizar obras a medio construir para terminar 3.000 viviendas y venderlas. Es una forma de dar más valor a lo que tenemos en el balance. También queremos crear una base industrial de pisos cuyo uso siempre sea el alquiler porque hay una oportunidad de negocio y algunos agentes quieren posicionarse aquí”. No da cifras sobre las viviendas que va a poner en alquiler. “Necesitamos crear las infraestructuras para determinarlo pero serán cifras importantes”, afirma. calcular hipoteca Fuente: El País Publicado el: 14/03/2014 | Etiquetas: activos, alquiler, banca, banco malo, caída precios, construcción, estado, hipotecas, sareb, venta viviendas, viviendas |
Las hipotecas volvieron a bajar en 2013 encadenando siete años de caídasEl número de hipotecas constituidas sobre viviendas descendió un 27,8% en 2013 respecto al año anterior, hasta sumar 197.641, alcanzando un nuevo mínimo anual, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída se suma a los descensos registrados en los seis años anteriores y, aunque ha alcanzado los dos dígitos, se ha moderado respecto a la del 2012, cuando la firma de hipotecas descendió un 33%. En 2011 la disminución fue del 32,8%; en 2010, del 6,7%; en 2009, del 22%; en 2008, del 32%, y en 2007, del 6,7%. El año 2013 ha estado marcado por el fin de los beneficios fiscales para la adquisición de vivienda, lo que se ha notado en la cifra total de hipotecas sobre viviendas (197.641), la menor de todo el periodo de crisis, lejos de las más de 600.000 que se firmaban en 2009 y 2010. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 3,5% en 2013, hasta los 99.838 euros, su valor más bajo en al menos cinco años, mientras que el capital prestado se redujo un 30,3% en el conjunto del año, hasta los 19.732 millones de euros.
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (37.831), Madrid (30.997) y Cataluña (29.690). Todas las comunidades presentaron tasas interanuales negativas, principalmente Murcia (‐35,3%), País Vasco (‐34,6%) y Castilla‐La Mancha (‐34,4%). Las tasas menos negativas se registraron en La Rioja (‐6,6%) y Aragón (‐15,4%). Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (4.246 millones), Cataluña (3.252,8 millones) y Andalucía (3.215,1 millones).
El número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas se incluyen las viviendas) descendió un 28,8% respecto al 2012, hasta 325.441. El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 27,3%, hasta superar los 37.662 millones. cambio hipoteca Fuente: La Vanguardia, Expansión, Cinco Días, La Razón, El Economista Publicado el: 13/03/2014 | |
Se intensifica la batalla por captar hipotecasCaja España‐Duero ha dado un vuelco a su oferta hipotecaria, recortando de golpe todos los intereses de las cuatro hipotecas contratables por internet. El mayor descuento se ha producido en la Hipoteca Net Futuro, cuyo tipo fijo durante el primer año ha bajado en un punto porcentual hasta el 3%, mientras que el resto del plazo el diferencial que se añade al euríbor ha disminuido en 1,35 puntos porcentuales, pasando del 3,3% al 1,95%. La Hipoteca Net Fidelis tiene ahora un interés los 12 primeros meses del 3% frente al 3,50% anterior, y para el resto de años el diferencial se ha reducido un 0,85% hasta el 1,65%. En la Hipoteca Net Oro los intereses se han recortado en 0,25 puntos porcentuales, y serán del 2,75% el primer año y del 1,75% sobre el euríbor el resto. Y la Hipoteca Net portal inmobiliario, exclusiva para las viviendas de la entidad, ha recortado un 0,25% hasta el 2,75% el tipo fijo aplicable en este caso durante los primeros dos años. Para el resto, la rebaja ha sido de 0,50 puntos porcentuales hasta euríbor más 1,85%. Estos diferenciales están condicionados a cumplir todos los requisitos de vinculación con la entidad.
Caja Rural de Granada ha lanzado la nueva Hipoteca Libre a euríbor incrementado con un diferencial del 1,85%. El primer y el segundo año se aplica un tipo fijo del 2,85%. No tiene comisiones, pero exige la domiciliación de la nómina y de al menos tres recibos, la contratación de un seguro de vida y de hogar, un consumo con tarjetas superior a 600 euros al semestre, y ser usuario de la banca electrónica y el buzón virtual. Si no se cumplen estos requisitos, el diferencial se eleva al 3,25%.
Novagalicia Banco ha bajado los intereses de su Hipoteca Bonificada hasta el 3,50% el primer año y a euríbor más 2% el resto de años si el cliente se vincula domiciliando la nómina y contratando tarjetas, seguro de vida, multirriesgo de hogar, otro de protección de pagos y un plan de pensiones. En caso contrario, el diferencial sube al 2,50% sobre el euríbor.
Ya son seis las entidades que comercializan hipotecas con diferenciales sobre el euríbor por debajo de la barrera del 2%. Bankinter, que el año pasado fue la primera en recortar el interés de su Hipoteca Sin Mas a euríbor más 1,95%, con un tipo del 3,90% el primer año cumpliendo condiciones, ha ampliado el plazo de contratación hasta el próximo 30 de junio. Cajasur mantiene por tiempo indefinido la que es la hipoteca con el diferencial más bajo del mercado, en el 1,25% sobre el euríbor. Los primeros 12 meses el tipo fijo es del 2,5%, también con vinculación. Santander e ING Direct se sumaron a principios de año. Santander con una nueva oferta a euríbor más un diferencial del 1,99%, que no tardó en igualar ING Direct. Los diferenciales sobre el índice euríbor por debajo del 2% empiezan ya a ser una moda este 2014. #cambiar-hipoteca# Fuente: Cinco Días
Publicado el: 09/03/2014 | Etiquetas: banco santander, bankinter, caja españa-duero, cajasur, comisiones, descuentos, diferenciales, euribor, hipotecas, ing direct, intereses, internet, novagalicia banco, productos vinculados |
 |
|
|