Estás en: hipoteca

Noticias sobre Hipoteca

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ir a siguiente páginair a última página
Aumentan las quejas ante el Defensor del Pueblo por los desahucios

Los desahucios, los recortes en sanidad y educación y la eliminación de la paga extra de los funcionarios son algunas de las materias que han centrado las quejas dirigidas por los ciudadanos al Defensor del Pueblo durante 2012. Así lo revela la memoria anual de la institución, que la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha presentado. En concreto, tramitó 280.592 expedientes, entre quejas (33.478), investigaciones de oficio (371) y solicitudes de interposición de recurso de inconstitucionalidad (246.743). “Las cifras que en este informe se ofrecen denotan las dificultades económicas por las que la sociedad ha atravesado”, señala el organismo en la introducción de su memoria anual. Como consecuencia del desempleo, Becerril destaca que las familias han encontrado mayores dificultades en atender sus pagos.
“Las principales actuaciones de la institución en materia económica”, un apartado que recoge 4.974 quejas, “persiguieron reforzar la protección de los deudores hipotecarios y de los pequeños ahorradores”, asegura la defensora. Becerril se muestra partidaria, por tanto, de “la conveniencia de elaborar un concepto jurídico del deudor de buena fe; regular el procedimiento de insolvencia personal; insistir en la ampliación de las situaciones en que se extingue la deuda hipotecaria mediante la dación en pago del bien hipotecado; establecer un acto previo de conciliación antes de emprender la ejecución hipotecaria”, Y, además, propone reformar la ley protección de deudores hipotecarios sin recursos, “ampliando su ámbito de
aplicación”.
El Defensor del Pueblo ha pedido “mayores competencias” para la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el fin de proteger a los inversores, habida cuenta de que el control preventivo ejercido por el supervisor "no ha resultado eficaz" en lo que respecta a las preferentes.

simulador hipoteca

Fuente: El Economista, La Gaceta, El País, Cinco Días, ABC, El Mundo, Expansión

La banca solicita una ley de insolvencias

La banca siente que la solución al problema de los desahucios está desenfocada al querer arreglar el drama de las familias más vulnerables con cambios en el mercado hipotecario susceptibles de encarecer el crédito para todos y constreñirlo si se adoptan soluciones como la dación en pago. El presidente de la Asociación Hipotecaria (AHE), Santos González, está de acuerdo con que la banca colabore en ayudar a las familias vulnerables al límite, con el fondo social de viviendas o la paralización de los desalojos, pero reivindicó que el problema es social y debe arbitrarse con medidas del mismo tipo –“las familias no pagan porque han perdido su empleo y la solución es crear empleo”, reivindicó‐. En segundo término urgió la adopción de una ley de “segundas oportunidades” o insolvencia para individuos y familias, al estilo de la ley concursal que facilita a las empresas reestructurar su deuda, pudiendo evitar tener que liquidarse.
Con una ley de “segundas oportunidades”, el ciudadano que no pueda encarar la hipoteca se acoge a un plan de pagos para afrontar el sobreendeudamiento con desembolsos parciales, renegocia la deuda o acuerda quitas. Al entrar en esta vía intervendría un mediador para hacer de interlocutor con los bancos y tomar las riendas de la solución. Se haría cargo de la situación financiera de la familia, intervendría los recursos y diseñaría un plan de pagos. Si no se cumple, se procede a la liquidación del patrimonio. En todo caso, ayuda al ciudadano a pasar página de la deuda. En Francia el rol del mediador lo asume el mismo banco central. “Es bueno y deseable recorrer ese camino. Pero la segunda oportunidad no se regala. Hay que ganarla”, alertó González. Apuntó que el sistema a largo plazo no debe ser como el arbitrado en España para socorrer de emergencia a las familias, donde el que no puede pagar su piso se queda viviendo en él con un alquiler social. En otros países, refirió, la situación financiera familiar queda registrada en unos archivos entre cinco y ocho años. Los ficheros de créditos impagados desalientan la concesión de nuevos préstamos. Una normativa así facilitaría la rehabilitación económica del deudor persona física. Distinto es dar alojamiento para familias que han perdido la vivienda con la crisis.

calculo hipoteca

Fuente: El Economista

Claves para comprar una vivienda a un banco

La banca necesita desprenderse de los miles de pisos que acumulan y en el mercado hay pocos compradores. Hacerse con uno de estos inmuebles para el particular no es tan sencillo como podría parecer. De entrada, la política varía entre las entidades: es más fácil encontrar chollos en particulares con necesidad de vender y los empleados de las sucursales no siempre se vuelcan en colocar los inmuebles.
Para comprar una casa en manos de una entidad financiera en primer lugar, lo más útil para informarse acerca de estas viviendas es recurrir a las webs de las entidades. Los expertos las valoren positivamente y “estén muy bien posicionadas en los portales inmobiliarios”, afirma Valentín Fernández, director Residencial de Foro Consultores. Una vez seleccionado el piso, la compra puede correr a cargo de los propios empleados de la entidad o de una inmobiliaria contratada por ésta.  
Dada la situación del mercado, y al igual que en una compra a un particular, el cliente debe tratar de ofrecer un precio alternativo al inicial para lograr una rebaja. Según Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.com, “la gente es bastante sensata al realizar estas ofertas, ya que solicitan una rebaja del 15 al 20%, en el caso de los grandes mercados, y del 20 al 25%, en los mercados de la costa”. Los vendedores suelen aceptar estos descuentos, pues “muchos prefieren perder algo de dinero y deshacerse del piso”. Paolo Boarini, consejero delegado del Grupo Tecnocasa, explica que “mientras que los precios del mercado inmobiliario general han descendido en torno a un 20% durante 2012, los bancos no han llevado a cabo esta rebaja, por lo que aún aceptan ciertos descuentos en los precios ofertados”.  
Antes de decantarse por alguna vivienda, es recomendable consultar las propuestas que realizan las entidades. Actualmente, los bancos usan como reclamo el fácil acceso a la financiación, en vez de la reducción de los precios de los pisos, a diferencia de lo que hacen las inmobiliarias o los particulares. Por lo tanto, el potencial comprador tendrá que comparar tanto precio como las condiciones de la hipoteca que conlleve. “Las entidades bancarias no venden pisos, sino financiación e hipotecas con viviendas enganchadas a ellas”, afirma Boarini. Por lo general, las hipotecas aparejadas a los pisos de los bancos, suelen ofrecer condiciones más económicas. Financian entre el 80% y el 100% del precio de la venta e incluyen tipos de interés reducidos. Además, las entidades ofrecen reducciones en los tipos, de hasta el 0,3%, si el cliente domicilia su nómina, contrata el seguro de hogar y de vida que la entidad ofrece o su tarjeta de crédito y plan de pensiones. Además, algunos créditos incluyen facilidades orientadas al comprador en tiempos de crisis. Llegan a aceptar el que uno de los miembros de una pareja de compradores esté en paro o que posea un trabajo temporal o tenga ratios de endeudamiento del 40% siempre y cuando el piso que se compre sea del banco.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días
 

El Gobierno quiere crear un registro de inquilinos morosos

La creación de un registro de inquilinos condenados por impagar el alquiler, que ha incluido el PP en el proyecto de ley de Fomento del Alquiler, pretende movilizar más de 500.000 pisos vacíos, situados en ciudades de más de 50.000 habitantes, cuyos propietarios no los ponen en alquiler por miedo a dar con un inquilino que no pague la renta, que les obligue a asumir costes judiciales para desahuciarle o que incluso pueda dañar el piso.
José García Montalvo, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, explica que el registro, y otras medidas incluidas en el proyecto de ley como reducir la duración mínima del contrato a 3 años “ha de facilitar la transformación que está viviendo el mercado inmobiliario, que hasta ahora se basaba en la compra y que está pasando al alquiler”", que a su juicio alcanzará al 25% de la población en pocos años. “Con un alto paro, inseguridad en el empleo, renta disponible a la baja, crédito bancario escaso, y el recuerdo claro del desastre que supuso para muchas familias estar atadas a una hipoteca, la demanda de vivienda se ha decantado decididamente por el alquiler”, asegura. La oferta, sin embargo, va en la dirección contraria. Según los datos de la consultora Forcadell “la oferta de vivienda en alquiler mantiene un descenso lento, pero progresivo en grandes ciudades como Barcelona con gran capacidad de absorción”, mientras que “las peticiones de inmuebles en alquiler crecen a tasas del 10%”. Esa oferta, sin embargo, podría aumentarse. Según García Montalvo, “muchos propietarios que compraron pisos como inversión y que no pueden venderlos tendrán que asumir que la única manera de obtener algo de rentabilidad será ponerlos en alquiler. Y lo mismo el Sareb o banco malo o los propios promotores”.

simulador hipoteca

Fuente:La Vanguardia

¿Cuánto vale mi vivienda?

En el mercado inmobiliario existe una máxima: el precio de una vivienda es el que alguien está dispuesto a pagar por ella. Pero esta regla no sirve de gran ayuda a los ciudadanos que, en tiempos de crisis, están pensando en vender su piso porque tienen dificultades para pagar la hipoteca o los que quieren destinar sus ahorros a la compra de una ganga. Desde que estalló la burbuja, la vivienda ha perdido, de media, un tercio de su valor y la mayoría de los expertos consultados en este amplio reportaje coincide en que habrá más caídas este año. Pocos se atreven a pronosticar hasta dónde llegará el desplome.
Oficialmente, el precio de la vivienda libre se situó a finales de 2012 en 1.531 euros el metro cuadrado, un 27% menos que el pico del primer trimestre de 2008, según el Ministerio de Fomento. Los expertos aseguran que la caída ha sido mayor, de entre el 30% y el 47%, según la fuente. Pero el mercado residencial es tan heterogéneo que en el fondo esa media tiene una validez relativa. “Es un mercado muy diverso; las estadísticas son medias y tienen la validez que tienen”, advierte Raúl García, director del área comercial de Tinsa. “En algunos barrios, las caídas habrán llegado a ser del 60%”, añade.
También ha perdido peso una de las referencias clave para determinar los precios. El mercado, atenazado por la falta de financiación y la escasa demanda derivadas de la crisis económica y un desempleo histórico, cada vez registra menos operaciones con las que comparar el valor de un inmueble: las compraventas se han desplomado de las 900.000 en 2004 a las 300.000 en 2011. “Compradores y vendedores tienen percepciones absurdas: los primeros exigen descuentos que a veces son imposibles y los segundos no quieren arriesgarse a perder dinero; todo esto contribuye a dificultar que se llegue a acuerdos”, añade José García‐Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Los promotores prefieren no dar porcentajes sobre la evolución en 2013. “La media puede ir a la baja, pero todo no va a caer”, asegura José Manuel Galindo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE). La Sareb, el banco malo creado para engullir el ‘ladrillo’ tóxico, prevé que el precio comience a subir en 2017 de forma sostenida a un ritmo medio del 3% anual, aunque hasta entonces espera dos años más de caídas y otros dos de estancamiento. Las tasadoras coinciden en que la tendencia será a la baja, pero sin dar cifras. “Dependerá de cómo evolucione la situación económica, sobre todo el empleo y el crédito”, opinan en Tinsa. Juan Fernández‐Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación, calcula que el precio caerá hasta 2015. Standard & Poor’s prevé que España sea el país europeo en el que más caigan los precios este año, un 7,8%, y prevé otro descenso del 6% en 2014, dado el gran número de activos sin vender. “Todo nos hace pensar que el mercado se seguirá corrigiendo en 2013, porque sigue dominado por un entorno de recesión dura y prolongada”, opina Ángel Serrano, director general de negocio de Aguirre Newman.

calcular hipoteca

Fuente:El País

Para el vicepresidente de la Comisión Europea la supresión de la deducción reducirá la deuda privada

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, explicó que la supresión de la deducción por vivienda contribuirá a reducir el sobreendeudamiento hipotecario.  En una intervención en el Parlamento Europeo, apuntó que esta medida estaba incluida entre las recomendaciones de Bruselas para prevenir los desequilibrios excesivos a escala de la Unión Europea. España era uno de los principales destinatarios de la recomendación, debido a sus elevados niveles de deuda hipotecaria y a que “los incentivos fiscales que favorecen el acceso a la vivienda en propiedad, que fueron un importante factor para la acumulación de esa deuda antes de la crisis”, recalcó.
Rehn descartó proponer una norma común en la UE para frenar los desahucios alegando las diferentes situaciones en los Estados miembros. “El problema de los desahucios ha sido merecedor de especial atención en España y ha dado lugar a la adopción de nueva legislación que impone una moratoria de dos años para los desahucios en el caso de los grupos especialmente vulnerables”, pero las diferencias entre los Estados miembros hacen que no sea “recomendable ni posible imponer un enfoque armonizado para esta cuestión”, señaló.

calcular hipoteca

Fuente:Expansión

El PSOE reclama una mayor protección a los desahuciados

El PSOE presentó en el Congreso de los Diputados una enmienda a la totalidad con texto alternativo al proyecto de ley del Gobierno sobre medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, más conocido como ley antidesahucios. En su propuesta el PSOE busca ampliar los derechos de los ciudadanos que pierden su casa, más allá de la restrictiva propuesta que, en su opinión, plantea el ministro de Economía, Luis de Guindos.  
En dicha alternativa, el PSOE fundamentalmente modifica tres aspectos del proyecto de ley que ha llevado el Ejecutivo al Congreso. En primer lugar, amplía a tres años la suspensión del proceso de ejecución de la hipoteca, en lugar de dos. Pero, sobre todo, crecen muy sustancialmente las familias que se pueden acoger a esta medida. Según explicó la portavoz socialista Soraya Rodríguez, las condiciones del Gobierno solo las pueden cumplir personas casi indigentes y muy pocos hogares se podrían beneficiar de ello. “Es tan restrictivo que el número de beneficiarios será muy insignificante”, afirmó Rodríguez. El PSOE, en cambio, propone que la suspensión del desahucio afecte a todas las familias “con un sobreendeudamiento sobrevenido y no doloso” que tengan una renta familiar inferior a tres veces el Iprem (algo más de 1.500 euros) y cuya hipoteca supere el 50% de sus ingresos netos. La suspensión, además, se aplicará en cualquier punto en el que esté el procedimiento judicial y, además, se paralizarán los intereses de demora.
Otra novedad que presenta la alternativa del PSOE es que las familias que hayan perdido su vivienda ya tendrán posibilidad de renegociar y reestructurar la deuda que aún tengan. Es decir, según explicó Rodríguez, podrán ir a un proceso judicial para reestructurar o liberar su deuda mediante una quita o la dación en pago. Esta medida se amplía, además, en la propuesta del PSOE a los autónomos y a los avalistas. En el fondo, se comenta, es habilitar la dación en pago de forma retroactiva.  
El texto alternativo está plagado de medidas de todo tipo, que en el fondo sólo se adicionan a la propuesta, muy trabajada, que elaboró el PSOE hace unos meses, antes de que el Gobierno presentara su proyecto de ley. Así, se contempla una amplia modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en esta materia; medidas de carácter social, y, sobre todo, una mayor protección de los ciudadanos en estos procesos frente a las actuales grandes ventajas con las que cuenta la banca, que colocan a los hipotecados en una absoluta indefensión.

calculo hipoteca

Fuente: El Mundo
 

El precio de los pisos volverá a caer

En cinco años de ajuste inmobiliario no se han atisbado indicios de recuperación. Y las perspectivas son de todo menos halagüeñas. El precio de la vivienda ya ha caído más de un 30%, pero enfila una caída similar, o incluso mayor, entre 2013 y 2018, según el informe Situación y perspectivas del mercado inmobiliario residencial en España, de R. R. de Acuña & Asociados. El estudio pone de manifiesto que “los precios actuales podrían llegar a caer del orden de un 31%” adicional en el próximo lustro. “Sin embargo, entendemos que la caída podría ser todavía mayor”, agrega el informe. Incluso “de entre el 40% y el 50%”, en términos reales, asegura Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, presidente de la consultora.  Pero el deterioro de precios no solo se producirá durante el próximo quinquenio, sino “durante un periodo de entre 10 y 15 años”, que es el que se necesitará, cuando menos, para liquidar todo el excedente de inmuebles que acumulan promotores, bancos y particulares. Además, “las entidades financieras presionarán el mercado para liquidar sus bienes”, según la consultora.
José Antonio Pérez, director de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial, opina que “el mercado inmobiliario es inverso al precio: cuando sube se vende más, y cuando baja se vende menos. Todo depende de la financiación o de los especuladores que quieren comprar lo más bajo posible para revender lo más caro soñable”. Es decir que la dinámica actual del sector hace que haya menos compras, lo que obliga a ofrecer mayores descuentos. Y las perspectivas de que haya más rebajas hacen que la demanda embalsada espere a unos precios mejores, siempre que encuentre financiación hipotecaria.
Para estabilizarse, “el precio de la vivienda debería de aproximarse a cerca de cinco veces la renta neta del hogar”, apuntó recientemente Ángel Serrano, director general de Negocios de Aguirre Newman. Hoy este indicador se encuentra en seis veces. Esos datos que destaca Serrano se refieren a una vivienda libre media, de 93,75 metros cuadrados, que actualmente costaría 150.600 euros. Para que, en lugar de seis veces la renta bruta disponible de un hogar, su precio se redujera a cinco anualidades salariales, la vivienda media debería rebajar su precio hasta los 125.500 euros (25.100 menos). De esta forma, la vivienda tiene que caer como mínimo un 16,7% adicional para llegar a niveles sostenibles. Un largo recorrido, pero no el fin del trayecto descendente de los precios, a tenor de las previsiones de R. R. de Acuña & Asociados. En su informe, alude a una comparación entre España y Japón. Allí se ha producido un deterioro en los precios reales del 30% en los últimos 20 años respecto de su precio mínimo. Sin embargo, aquí el valor actual de la vivienda es un 46% superior al precio mínimo alcanzado en el mismo periodo de tiempo. Por tanto, el ajuste no se ha completado.  

calcular hipoteca

Fuente: Expansión

El euribor acabará el año en su mínimo histórico

El Euribor a 12 meses cerrará 2012 en su mínimo histórico. A falta de los últimos días de cotización, se situó cerca del 0,54%, frente al casi 2% de hace doce meses, y tras más de un año de bajadas encadenadas. Sólo en el último año, el Euribor ha bajado desde el 1,94% en que terminó diciembre de 2011 al 0,5% en el que previsiblemente cerrará este. La media mensual ha sido negativa desde hace 14 meses. Y lejos quedan los días de 2008 en los que el indicador se anotaba sus cotas máximas: en julio de aquel año cerró con una media mensual del 5,39% y el 2 de octubre de 2008 llegó a tocar el 5,52%.  
La caída de este año supondrá un nuevo ahorro para aquellos que deban revisar ahora su crédito. Tomando como referencia una hipoteca de 120.000 euros, a devolver en 20 años y con unos intereses de Euribor más un diferencial del 0,55%, la bajada significa pasar de una cuota mensual de unos 638 euros en diciembre de 2011 a 557 euros mensuales este mes, un ahorro en todo un año de 972 euros.  

simulador hipoteca

Fuente: El País, La Vanguardia

Publicado el: 27/12/2012 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
La Caixa potencia las hipotecas a tipo fijo

La Caixa, ha cambiado de estrategia en la comercialización de hipotecas. Ha decidido potenciar las que tienen un tipo de interés prefijado y relegar las que están referenciadas al euríbor. Desde septiembre, las 6.500 sucursales de La Caixa –incluidas las incorporadas tras la absorción de Banca Cívica– tienen instrucciones para promover los créditos hipotecarios a tipo fijo (con un plazo de amortización de hasta 10 años) y a tipo mixto (hasta 10 años a tipo fijo, para dejar el resto, hasta 25, a tipo variable). Los tipos de interés fluctúan entre el 4% y el 7%, en función del perfil y el grado de vinculación del cliente que suscribe el préstamo con la entidad. Se señala que la iniciativa es rompedora dentro del mercado hipotecario español, donde el 99,2% de operaciones que se cerraron en 2011 fueron a tipo variable, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE)‐ “Con esta medida queremos transmitir un mensaje de seguridad y tranquilidad a todos los clientes que contraten su hipoteca con La Caixa en las actuales circunstancias de incertidumbre”, explican fuentes de la entidad catalana.  
El principal beneficio para las personas que suscriban un préstamo a tipo fijo es que se blindarán contra futuras subidas de los índices hipotecarios de referencia, como el euríbor. Aunque desde 2009 el precio oficial del dinero se mantiene en niveles muy bajos (entre el 0,5% actual y el 2%), en los años previos al estallido de la crisis vivió una escalada meteórica, pasando del 2% al 5% en tan solo tres ejercicios. Estos incrementos provocaron serios problemas a muchos particulares que compraron su vivienda en los últimos años del boom inmobiliario, ya que vieron cómo se llegaba a duplicar la cuota mensual que tenían que pagar por su hipoteca. Sin embargo, el escenario actual apunta a un largo periodo de tipos de interés en mínimos. El BCE incluso abrió la puerta a su última reunión a un recorte desde el 0,75%.

simulador hipoteca

Fuente: Cinco Días

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar