Noticias sobre Entidades financieras | |
Los precios de los pisos nuevos bajaron hasta un 28,9% en junioTras más de un lustro de continuada bajada de los precios en el mercado inmobiliario -lastrados principalmente por la depreciación de las viviendas de segunda mano-, las grandes rebajas también parecen estar cuajando ahora con fuerza en el segmento de los pisos nuevos. Según la última estadística inmobiliaria del Consejo General del Notariado, los inmuebles en altura a estrenar se abarataron hasta un 28,9% en el mes de junio respecto al mismo periodo de 2012 -la rebaja media de la vivienda en su conjunto fue del 13,3%-. Una importante depreciación que ha dejado el coste del metro cuadrado de los pisos nuevos de régimen libre en 1.407 euros por los 1.980 euros que se pagaban en el sexto mes del pasado año. El actual precio representa un nuevo mínimo en la serie histórica de la estadística notarial -iniciada en 2007 y basada en las compraventas registradas ante notario- y pone de manifiesto el duro ajuste que está experimentando la primera mano en los últimos meses. En total, el abaratamiento acumulado desde su valor máximo (2.244 euros/metro cuadrado) asciende al 37,2%. Y lo más que había bajado esta tipología de vivienda en la tasa interanual de junio, según los datos notariales, fue un 6,8% en el año 2011. Un porcentaje muy inferior al de 2013 del 28,9%. Para el consultor inmobiliario José Luis Ruiz Bartolomé, este bajón responde principalmente a las adjudicaciones de los bancos, "que se están quedando con promociones de obra nueva muy por debajo de sus precios iniciales"; y a las dos reformas financieras hechas por Luis de Guindos, ministro de Economía, "que han obligado a hacer un mayor ajuste en los inmuebles a las entidades financieras". Ya en menor medida, según este experto, también estaría lastrando los precios el producto levantado sobre solares adquiridos antes de la 'burbuja'. simulador hipotecas Fuente: El Mundo Publicado el: 26/08/2013 | Etiquetas: caída precios, consejo general del notariado, depreciación, entidades financieras, hipotecas, inmuebles, mercado inmobiliario, obra nueva, segunda mano, viviendas, viviendas nuevas |
Nuevas rebajas en los pisos de la bancaTras cinco años desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, banca y promotores han decidido acelerar la absorción del stock de viviendas que inunda el mercado, sobre todo, en las zonas costeras. Según el último informe de Tinsa, se ha pasado de vender unas 100.000 viviendas en los años 2005 y 2006 a unas 20.000 unidades en 2013, unas cifras que no aumentarán hasta, al menos, 2015. Por ello, inmobiliarias y, sobre todo, entidades financieras, no han dudado en tirar de súperrebajas en los precios de sus viviendas. “En términos generales, nos encontramos en la actualidad en niveles de precios similares a 2003, con descensos desde los años 2007 y 2008”, explica María Monasterio, directora de la oficina de Aguirre Newman Andalucía.
Tinsa asegura que los precios de los inmuebles han caído un 18% este año, casi un 30% desde los niveles más altos, un descenso que se eleva hasta el 38% en vivienda vacacional. “Los precios han caído alrededor de un 50%, especialmente en la zona de Levante y Andalucía, si bien es cierto que es una media. Pero, en general, en toda la costa española se encuentran precios muy atractivos”, explica Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores.
Los principales precursores de estos grandes descuentos son las entidades financieras. La necesidad de desprenderse de las viviendas adjudicadas, procedentes de embargos y canjes con promotores, les ha llevado a poner a la venta pisos con ofertas muy agresivas. “La mayoría de inmuebles que comercializamos tienen un precio en torno a los 692 euros el metro cuadrado, mucho menos de la mitad de lo que cuesta de media el metro cuadrado en la actualidad (1.519 euros, según Fomento, en el primer trimestre de 2013)”. A pesar de estas rebajas, el nivel de ventas continúa siendo bajo para absorber todo el stock procedente de la época del boom inmobiliario. Por ello, banca e inmobiliarias ponen su foco de atención en el comprador extranjero. “La demanda extranjera ha aumentado y lo sigue haciendo cada año. Viene, principalmente de Rusia, Reino Unido, Alemania, países escandinavos, Países Bajos y Francia”, explica Carlos Ferrer‐Bonsoms, director general de Jones Lang LaSalle España. “En cuanto a las zonas, en Baleares los demandantes más fuertes son los alemanes y los rusos, seguidos de los británicos, similar, aunque cambiando los porcentajes por nacionalidad, a los de la Costa del Sol”, agrega. simulador hipotecas Fuente: Expansión Publicado el: 15/08/2013 | Etiquetas: banca, burbuja inmobiliaria, caída precios, costa, descuentos, entidades financieras, inversores extranjeros, precios, promotoras, rebaja, stock, venta de pisos, viviendas |
Los extranjeros compran el 17% de los pisos vendidos por las entidades financierasEl mercado de la vivienda comienza a coger ritmo. Se infiere de las entidades financieras que ya han presentado resultados hasta junio (Popular, Bankinter, Sabadell, CaixaBank y Bankia) con ventas a ritmos superiores a las de los meses precedentes, aunque también, en ciertos casos con mayores descuentos.
Tras el 17% de las transacciones cerradas hay un comprador extranjero y varias entidades revelan la aparición de un inversor doméstico pequeño interesado en adquirir viviendas para alquilar, descontento con la rentabilidad que obtiene a sus ahorros en otras inversiones o productos bancarios. En Alicante, Tenerife y Málaga, los inversores foráneos firman el 51%, 47% y 36% de los contratos. En Almería, Palmas y Girona están detrás del 30% y 32% de las compras; y su cuota cae, pero con notoriedad aún, en Castellón (adquieren el 16%), Barcelona y Tarragona (13%, en cada mercado), y Valencia (10%). Predomina el inversor británico, con un 16% de las operaciones de no nacionales; seguido por el francés y el ruso, con un 9%, ambos; y en el 6%‐7% se sitúan los alemanes, belgas y noruegos. China copa el 4%. Un detonante esla rebaja de precios. La banca no teme incurrir en nuevos quebrantos si ofrece descuentos altos porque está cubierto con las voluminosas provisiones que el Gobierno le obligó a construir el pasado año. La dificultad para acceder a hipotecas y sus elevados costes ‐es fácil que pidan diferenciales del 2,5% o 3% sobre el euríbor‐, continúa alentando el pago a tocateja. Si en 2011, un tercio de los pisos se pagaban en efectivo, ahora puede superar el 60%. El año pasado se vendieron cerca de 320.000 viviendas y se firmaron 275.000 hipotecas, indicio claro del pago en metálico, que revela el Instituto Nacional de Estadística (INE). cambio hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 10/08/2013 | Etiquetas: INE, ahorro, alquiler, banca, caída precios, descuentos, diferenciales, entidades financieras, euribor, extranjeros, hipotecas, inversión, productos financieros, provisiones, rentabilidad, tipos de interés, vivienda |
Uno de cada 10 españoles tiene deudas impagadasPrácticamente uno de cada 10 españoles mayor de 18 años está clasificado como moroso porque tiene deudas impagadas. La mora además se ha profesionalizado. Según un estudio elaborado Experian, empresa que se dedica a la gestión de riesgo crediticio y de comprobación de historiales, a uno de cada cinco deudores se le considera experto, porque se ha especializado en grandes deudas. Se trata de aquellos ciudadanos que ya han contraído más de dos deudas de distinta procedencia en las que figura como propietario de ellas mientras comparte otras con varias personas. Son deudas que se llevan arrastrando a lo largo del tiempo (el 71% tiene más de dos años). Y, por si fuera poco, estos profesionales están inmersos en procesos judiciales, con deudas que van en aumento mientras buscan agujeros en el control de riesgos de las empresas. Su importe es además elevado ya que supera la media nacional de los deudores, que es de esos 11.000 euros. En concreto, un 37% supera con creces esa cifra.
Según este informe, elaborado con ocho millones de registros de impagados que las grandes compañías prestamistas del país han facilitado al fichero de morosos de Experian, denominado Bureau de Crédito (Badexcug), el deudor mayoritario en España, que representa el 49%, es aquel que ha contraído un impago con un operador telefónico. Suele ser una pequeña deuda, de unos 500 euros de media. Si a las telecomunicaciones se le suman las deudas de los impagos en los seguros, renting y energía, estos sectores acumulan el 66% del conjunto de los impagos. En Experian comentan que “desde hace tiempo los sectores de las telecomunicaciones o la energía están integrando este tipo de información para la gestión de riesgos en sus procesos de toma de decisiones y ser más competitivos”. “Pero es el sector financiero el que es el más activo en esto”, añade.
En general, por tipo de deuda, el 58% de los morosos ha desatendido pagos financieros. En cuanto al deudor hipotecario, el informe desvela que se trata de impagos elevados (la mitad supera los 10.000 euros) y que están compartidos. Además, se encuentran en diversos estados judiciales (72%) y con avalistas en el 35% de los casos. Entre los que tienen compromisos de
pago con entidades financieras, y que tienen reclamados más de 10.000 euros de media, hay un grupo, que representa el 5% de ciudadanos, que adeuda una media de 45.235 euros. Cada uno acumula cuatro deudas distintas y otro 3,5% supera las cinco deudas de varias procedencias, con un importe medio de 34.179 euros. calculo hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 09/08/2013 | |
Los créditos dudosos superan los 200.000 millones de eurosDe acuerdo con los últimos datos divulgados por el Banco de España, las entidades financieras que operan en el país acumulaban en mayo 170.225 millones de euros de créditos dudosos, después de que esta variable creciera en 3.137 millones respecto al mes anterior. Esta subida es el tercer incremento mensual consecutivo. Desde febrero, el volumen de préstamos morosos ha crecido en 8.187 millones. Sin embargo, estas cifras no reflejan los millones de euros de créditos en mora traspasados a Sareb. Entre las entidades nacionalizadas (Bankia, Novagalicia Banco y Catalunya Banc, las del Grupo 1) y las que han recibido algún tipo de apoyo público (BMN, Liberbank, Caja 3 y Caja España Duero, del Grupo 2) traspasaron cerca de 40.000 millones en créditos a promotores, aunque una pequeña parte estaba al corriente de pago. Este trasvase, que se produjo en diciembre de 2012 en el caso de las entidades del Grupo 1 y en febrero de 2013 en las del Grupo 2, contribuyó a que el volumen de créditos dudosos de la banca disminuyera en 32.838 millones, al pasar a estar computados en el balance de Sareb.
Teniendo en cuenta los 170.225 millones de créditos morosos que siguen en manos de los bancos y los más de 30.000 millones que están en el balance de Sareb (el volumen exacto se desconoce), el volumen total habría superado el pasado mayo los 200.000 millones, una cantidad que representa una quinta parte del PIB.
La tasa de morosidad también refleja este repunte. Después del segundo traspaso de activos a Sareb, en febrero, el ratio de mora cayó hasta el 10,4%. Sin embargo, tras el repunte de mayo esta tasa ha escalado al 11,21%, con lo que roza el máximo histórico que se alcanzó en noviembre de 2012 (11,38%), justo antes de ejecutarse la cesión de activos tóxicos a Sareb.
Si se tomaran en cuenta los créditos morosos que ahora gestiona el banco malo, la morosidad habría llegado en mayo al 13,5%. Los nuevos repuntes de la ratio de morosidad también están condicionados por los constantes descensos de la cartera global de créditos de la banca. En mayo, era de 1,52 billones de euros, después de reducirse en 39.500 millones en dos meses. Cuanto menor es la base total de préstamos de la banca, mayor protagonismo cobra el volumen creciente de créditos impagados. Hace un año, cuando el Gobierno solicitó ayuda financiera a los socios de la Unión Europea para recapitalizar las entidades financieras con problemas, la tasa demora era del 9,65%,frente al 13,5% de ratio demorosidad ‘real’. simulador hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 03/08/2013 | Etiquetas: activos toxicos, banco de españa, banco malo, bancos nacionalizados, créditos, créditos dudosos, entidades financieras, morosidad, préstamos, sareb, tasa de morosidad |
La presión sobre la banca alargará la sequía de créditoEl Fondo Monetario Internacional (FMI) alabó ayer el ritmo de la implementación de las medidas para reestructurar el sistema financiero en España, pero exigió al Gobierno, al Banco de España y a las propias entidades que no bajen la guardia para terminar el trabajo y, sobre todo, conseguir que se normalice del todo la situación con la vuelta del flujo normal de crédito para familias y empresas. Las recomendaciones forman parte del tercer informe del Fondo sobre la banca española en el que se alerta de riesgos importantes, algunos ligados a la evolución de la propia economía ‐donde ve necesarios “ajustes adicionales”‐ y otros derivados delsector bancario.
Entre estos últimos, el FMI destaca las dudas que hay ante el plan de negocio de la Sareb, que se basa en unos escenarios de evolución del precio de la vivienda que no se corresponden con la realidad. El Fondo también muestra su preocupación por la gestión del proceso de privatización de Catalunya Banc y Novagalicia Banco, que podría afectar a la estabilidad de estas entidades. Por eso, pide que se consideren “todas las opciones para responder adecuadamente a los cambios de las condiciones de mercado”. El FROB anunció hace unos días que ha escogido a BNP Paribas para coordinar la venta del banco gallego y ultima la contratación del banco de inversión que se encargará del proceso de Catalunya Banc.
Pero donde el FMI enciende verdaderamente las alarmas es en la evolución del crédito y en algunos aspectos de la gestión que afectan de forma decisiva a la solvencia de las entidades. En primer lugar, el Fondo constata que no hay crédito. Lo atribuye, primariamente, “a la debilidad de la demanda, que es, sin duda, el principal motivo de la contracción crediticia”. Pero, a continuación, señala que los shocks en la oferta de crédito han sido importantes. Según el Fondo, los datos del primer trimestre apuntan al hecho de que los bancos del grupo cero (los sanos) pueden ser incapaces de incrementar su cuota de mercado en préstamos y si el resto de bancos (los que han recibido ayudas) tampoco prestan, “el crédito para la economía se contraerá más rápido de lo previsto”. cambio hipoteca Fuente: La Vanguardia Publicado el: 21/07/2013 | Etiquetas: FMI, banco de españa, catalunya banc, crédito, economía, empresas, entidades financieras, estabilidad, familias, gobierno, novagalicia banco, precios, reestructuración, sareb, sistema financiero, vivienda |
La PAH solicita más plazo para reclamar las cláusulas abusivasLa Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid reclamó a los grupos parlamentarios que insten al Gobierno a retirar el plazo habilitado con la Ley 1/2013 para solicitar la suspensión de las cláusulas abusivas. Las familias amenazadas por una ejecución hipotecaria disponían de un mes, que se cumplió el 17 de junio, para presentar alegaciones, un plazo “sumarísimo” que las coloca “en una situación de absoluta indefensión, cuando el acceso a la justicia gratuita se demora en la actualidad al menos un mes y medio”, según la plataforma. El Tribunal de Justicia de la UE sentenció en marzo que existían cláusulas abusivas en las hipotecas españolas. La organización antidesahucios ‐que planteó días antes la misma reclamación al juez decano de Madrid, José Luis González Armengol‐ cree que el tiempo fijado corría “a favor de las entidades financieras y en contra de los afectados”. simulador hipoteca Fuente:El País Publicado el: 01/07/2013 | |
En marzo se firmaron 16.270 hipotecasFrente a un volumen de alrededor de 100.000 préstamos hipotecarios al mes en los años del boom inmobiliario (de 2004 a 2007), en marzo pasado apenas se suscribieron 16.270 hipotecas sobre casas. Esto es un 87% menos o casi ocho veces menos que el máximo alcanzado en septiembre de 2005, mes en el que se firmaron 129.128 hipotecas sobre viviendas, o el equivalente a más de 5.800 préstamos al día; calculado solo sobre los 22 días laborables del mes. Conclusión: hoy se suscribe una hipoteca por cada ocho de las que se firmaban durante la efervescencia de la burbuja. La explicación a este derrumbe hay que buscarla en el deterioro de la situación económica y, en especial, del empleo y en las trabas de las entidades financieras para conceder estos créditos. Si a esto se le suma la desaparición de los principales incentivos fiscales a la compra y que las estadísticas ya empiezan a reflejar lo ocurrido en el mercado a partir de marzo, eso explicaría que esta debacle sea muy superior a la de febrero, cuando la caída interanual fue del 7,5% y podía incluir todavía alguna operación de finales de 2012.
El sector se encuentra, por tanto, en mínimos de la serie histórica (que arranca en 2003) después de encadenar 35 meses de caídas y con la expectativa de que no mejore mientras la banca no concluya su proceso de reestructuración y se frene el desempleo.
Sobre los impedimentos que existen a obtener financiación para comprar casa, uno de los más evidentes es el precio que se ha de pagar ahora por una hipoteca. De poco sirve que el euríbor ronde tipos mínimos: el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros se disparó en marzo a un promedio del 4,68%, con plazos de amortización de 20 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio fue del 4,64% y el plazo, 21 años. Se trata de los intereses más altos desde mayo de 2009. Así, cada vez se contratan menos hipotecas, por plazos e importes más cortos, pero a un precio más elevado. calcular hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 31/05/2013 | Etiquetas: boom inmobiliario, burbuja, casas, crédito, desempleo, empleo, entidades financieras, euribor, financiación, hipotecas, plazo de amortización, préstamo hipotecario, reestructuración, situación económica, viviendas |
La banca aplica diferenciales cada vez más altosLas hipotecas van en dirección opuesta a los mínimos históricos que marcan los tipos de interés y el euríbor. Los diferenciales que las entidades financieras añaden al índice de referencia están cada vez más altos y ya se sitúan de media en el 3%, frente al 2,5% de 2012 y al 1% de finales de 2011. A los mayores costes de financiación se añaden la reducción de los plazos de amortización y una alta vinculación para el cliente. Así, nada tiene que ver la oferta actual con las famosas hipotecas baratas de hace apenas dos años, cuando los intereses sobre el euríbor llegaron a bajar incluso del 0,30%. La banca no solo está anclada en la restricción del crédito, sino que cada vez hace menos atractiva su financiación para la compra de vivienda. Según los datos del Banco de España, los tipos hipotecarios medios de los nuevos préstamos a la vivienda retomaron la senda alcista a comienzos de año y al cierre de marzo alcanzaron el 3,12%, mientras el euríbor a un año recala en el 0,492% y el precio oficial del dinero está en el 0,5%, tras el recorte aplicado por el BCE en mayo.
Únicamente la banca abre la mano con las casas de su propiedad. En esos casos, las condiciones de las hipotecas mejoran y la financiación llega al 100% con plazos de amortización más largos. Aun así, el acceso a estos créditos más blandos sigue limitado a compradores prime, es decir, solventes. Ni siquiera las hipotecas online, que habitualmente ofrecían intereses por debajo de la media, son ajenas a la política de precios al alza y las hipotecas con intereses más bajos “han subido considerablemente”. calculo hipoteca Fuente: Cinco Días Publicado el: 27/05/2013 | Etiquetas: banco de españa, crédito, diferenciales, entidades financieras, euribor, financiación, hipotecas, hipotecas baratas, plazo de amortización, productos vinculados, solvencia, tipos de interés, vivienda, índice de referencia |
Sigue cayendo la deuda de las familiasSegún los datos publicados por el Banco de España, los créditos que las entidades financieras concedieron a las familias en marzo cayeron un 4,4% respecto al año anterior, hasta los 820.183 millones de euros. El endeudamiento de los hogares alcanza el nivel más bajo desde abril del 2007, previo a la crisis. De estos 820.183 millones, hasta un 77%, corresponde a préstamos contraídos para la adquisición de vivienda, que también se redujeron, un 4%, hasta situarse en niveles de agosto de 2007. Con el dato de marzo, el préstamo a las familias lleva cuatro meses consecutivos a la baja. Respecto a febrero, el descenso es de un 0,4%, equivalente a 3.284 millones. La deuda de los hogares se vio especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo durante el tercer mes del año, que descendieron un 6,3%, hasta situarse en 183.649 millones.
La deuda de las empresas se redujo un 10,6%, hasta los 1,12 billones, frente a los 1,25 billones de hace un año y los 1,24 billones de febrero de este año. La mayor parte de esta deuda, 710.056 millones, corresponde a préstamos de entidades residentes, un 14,3% menos que un año antes. calcular hipoteca Fuente: La Razón, La Vanguardia y ABC Publicado el: 12/05/2013 | Etiquetas: banco de españa, compra de vivienda, consumo, crisis, créditos, empresas, endeudamiento, entidades financieras, familias, hogares, préstamo |
|
|
|