Estás en: economía

Noticias sobre Economía

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ir a siguiente páginair a última página
Valoraciones y saneamientos

Alfonso García Mora e Iztiar Sola, profesores de AFI Escuela de Finanzas, abordan la medida planteada en el último real decreto de la reforma financiera para determinar el valor razonable de las carteras de los bancos. Exponen que hay que en primer lugar hay que plantearse qué ha sucedido en aquellos países en los que se ha realizado un ejercicio similar. Y, en segundo, cuál es la situación actual del sistema bancario español y, por ende, cuál podría ser el impacto generado por este ejercicio. Ponen como ejemplo el caso de Irlanda y señalan que si se contrastan sus resultados “con las pérdidas esperadas ya reconocidas por las entidades españolas, como consecuencia de la morosidad que se haya producido o de las provisiones extraordinarias exigidas en los últimos decretos, el resultado es que ya se han provisionado cerca de 160.000 millones de euros, lo que representa un 9,2% de las carteras crediticias”. “Que en España los resultados se asemejen a lo acontecido en Irlanda, no cabe duda de que dependerá de muchos factores vinculados tanto a la composición de las carteras como a la calidad de las mismas y a la situación cíclica tanto actual como esperada. Y en este aspecto conviene recordar que el deterioro de los activos e incremento de la morosidad tiene una relación directa y muy estrecha con la evolución del ciclo económico. Su reactivación es una condición absolutamente imprescindible para limitar la magnitud de los deterioros potenciales y, por tanto, los saneamientos necesarios”

calculo hipoteca

Fuente: El País

El Gobierno ha de reconducir el sector inmobiliario

El informe Hacia un nuevo modelo del sector inmobiliario elaborado por la consultora PwC señala que “España sí necesita de este sector para su recuperación. Difícilmente el cambio de tendencia económica del país se podría hacer sin la transformación del sector inmobiliario, España necesita que éste sea robusto, con valor añadido y proyección internacional. Pero para ello debemos diseñar la hoja de ruta hacia un modelo de negocio diferente”. Esta hoja de ruta deberá ser liderada por el Gobierno para que coordine las iniciativas que pongan en marcha todos los agentes, es decir, entidades financieras y promotores, y evitar la competencia desleal. Desde la consultora explican que “es importante que el Gobierno tutele este proceso y facilite que los dueños de los activos vayan aligerando sus balances. Se trata de homogeneizar las fórmulas que utilicen para absorber los activos; fijar las reglas de juego para que sean las mismas para todos”.
Los activos inmobiliarios adjudicados, sea por embargo o por canje de deuda, son la primer piedra en el camino a esquivar. “Conviene exponerse a la intervención del Estado para que los activos problemáticos se identifiquen y sean ajustados de forma decidida por parte del sector privado con la monitorización del Gobierno”. Este ajuste supondrá, inevitablemente, una
severa corrección en el precio, algo que ya ha comenzado a hacerse con el Real Decreto sobre provisiones aprobado el pasado febrero. Desde PwC comentan que “la discusión es si los ajustes son los que demanda el mercado. Aunque, es evidente que en algunos casos aún hay margen para una mayor bajada de precios”.
Asumidos los errores pasados, desde la consultora abogan por implantar medidas dirigidas a recuperar zonas castigadas durante la crisis. Para ello propone la regeneración de zonas turísticas degradadas y rehabilitar zonas urbanas, mediante planes de choque fiscales específicos.  

calculo hipoteca

Fuente: Expansión

La banca española acumula 184.000 millones de euros en activos problemáticos inmobiliarios

La banca española acumula 184.000 millones de euros en activos problemáticos ligados al sector de la promoción y construcción, con datos a cierre de 2011. Incluye los préstamos dudosos de las inmobiliarias, sus créditos en riesgo de impagos (subestándar) y los inmuebles adjudicados. Los activos problemáticos suponen el 60% del total de la cartera de construcción y promoción, que alcanza 308.000 millones. “Se trata de un porcentaje de reconocimiento de activos dañados muy significativo”, apunta el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España. El documento destaca el incremento de las coberturas para la cartera problemática, que ha pasado del 29% al 53%.  
Por otra parte, el supervisor considera que los activos dudosos del negocio de la banca en España seguirán creciendo, mientras que el crédito al sector privado seguirá restringiéndose. Esta contracción de la financiación se explica por el “desapalancamiento estructural” al que tiene que enfrentarse la economía española, la falta de demanda solvente y las dificultades de las entidades para financiarse. La caída del crédito a familias y empresas españolas alcanzó el 4% el pasado febrero. El Banco de España reconoce que, a pesar de las subastas del Banco Central Europeo y las medidas adoptadas en España para acelerar la reestructuración de la banca “no cabe pensar que el crédito repunte en los próximos meses”. El regulador reitera que la principal causa de morosidad son las constructoras y promotoras. Frente a una ratio promedio del sistema del 8% el pasado diciembre, la mora del sector inmobiliario había alcanzado el 28%. Con todo, reconoce que en la situación macroeconómica actual y con las perspectivas sobre el desempleo es probable que en los próximos meses también repunte la mora en hipotecas de particulares. Aunque matiza que este repunte será muy moderado.

cambio hipoteca

Fuente:Expansión

El crédito al sector privado caerá un 4%

Durante los próximos 20 meses, los créditos de la banca al sector privado se desplomarán casi un 4%. Sobre una cartera total de 1,763 billones de euros, supondrá una caída de cerca de 70.000 millones. Son las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe de Estabilidad Financiera, en el que avisa que ha llegado el turno del desapalancamiento de la banca. Hasta ahora, explica, las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) ha evitado la contracción del crédito. Pero ahora, las principales entidades europeas “deberán deshacerse para finales de 2013 de 2,6 billones de dólares”, esto es 2 billones de euros, según alertó José Viñals, director del departamento financiero del FMI. “Equivale a cerca de un 7% de todos sus activos”. Es de esta cifra de donde resulta el desplome del crédito español, el más fuerte de las grandes economías del euro. Solo se aproxima Italia, con una caída del 3%. En la eurozona será, de media, del 1,7%.  
Para realizar estas estimaciones, el Fondo usa una muestra de 58 grandes bancos europeos, entre ellos Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Popular y Bankia. Para todos ellos se plantean escenarios diferentes que oscilan entre una subida del PIB de la zona euro de 0,6% y una caída de hasta el 1,4%. En este último escenario, la reducción de balances sería de 3,8 billones de dólares, el 10% de los activos totales, lo que supondría una contracción del crédito europeo del 4,4%. Aquí no se ofrecen cifras concretas para España.
En vista de esta situación, el FMI cree que Europa no debe descartar ninguna opción. Y, propone usar el fondo de rescate para incrementar el capital de las entidades en caso de necesidad. “Para romper con el círculo vicioso entre la deuda y los bancos, el cortafuegos debería tener permiso para inyectar capital directamente a la banca si la situación así lo requiere”. Esto supondría garantizar el rescate de cualquier entidad.  

calcular hipoteca

Fuente: Expansión

Publicado el: 29/04/2012 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
La inyección de capital del BCE no llega a hogares y empresas

La primera inyección de capital del Banco Central Europeo (BCE) a la banca de los Veintisiete no ha tenido efecto alguno en el crédito concedido a empresas y familias en España. Los 489.191 millones de euros adjudicados por el BCE el 21 de diciembre a un plazo de tres años, por primera vez en su historia, siguen sin llegar a la economía real, a pesar de que las entidades financieras españolas se quedaran con 115.000 millones. Según los últimos datos publicados por el Banco de España, el crédito nuevo concedido a empresas y familias no sólo no se ha incrementado desde diciembre, sino que ha disminuido tanto en enero como en febrero, en relación con las cifras de los dos meses anteriores. La crisis de la deuda soberana y los nuevos requerimientos de capital de la Autoridad Bancaria Europea han jugado en contra del objetivo final de esta financiación extraordinaria, que no era otro que facilitar liquidez a la economía.
Las entidades españolas concedieron en febrero (último dato disponible) un total de 43.278 millones en nuevos créditos -38.476 millones a empresas y 4.802 millones a hogares-, 5.242 millones menos que enero, pero muy lejos de los 64.033 millones de diciembre de 2011 o los 64.318 millones de junio de ese mismo año.
En noviembre del pasado año, las entidades concedieron a los hogares españoles 6.126 millones de crédito nuevo. De esta cifra, 3.075 millones correspondían a préstamos para la compra de vivienda, 1.223 millones en créditos al consumo y 1.828 millones para otros fines. Un mes después, el montante total subió hasta 7.219 millones. Los datos de los dos primeros meses del año confirman que el dinero no llega a las familias. En enero, bancos y cajas prestaron 4.323 millones y en febrero, 4.802 millones.

simulador hipoteca

Fuente: La Razón

La AEB descarta un aumento del crédito a corto plazo

El presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), Miguel Martín, descartó que se produzca una reactivación del crédito mientras la economía española caiga. Según Martín, ante unas previsiones de retroceso del PIB del 1% este año, “difícilmente el crédito puede crecer con una economía que se derrumba”. Pese a ello, precisó que “cuando el sistema se sanee y haya una mínima demanda de crédito, la banca estará dispuesta a subir el crédito”. Asimismo dijo que confiar en que la reforma financiera permita contar con entidades más fuertes”

cambio hipoteca

Fuente:La Vanguardia

Alquiler y rehabilitación, piedras angulares del plan de vivienda

El Gobierno calcula que en junio de 2012 será aprobado el Plan de Vivienda, Alquiler y Rehabilitación. La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha hecho hincapié en la importancia del alquiler y de la rehabilitación de edificios, tanto para reactivar el sector inmobiliario como para contribuir positivamente a la economía.  
Si bien no hay nada decidido, en Fomento ya contemplan varias líneas maestras en materia de vivienda, que además de las dos ya citadas, pasan por la potenciación de un plan de vivienda protegida de alquiler y alquiler con opción a compra, el estudio de los impuestos que gravan la compraventa y una mayor información y protección del ciudadano con objeto deevitar desahucios.  
En general los expertos creen que las medidas esbozadas por el Ministerio están bien enfocadas. 

calculo hipoteca

Fuente: El Mundo

F. Rodríguez-Avial, presidente del G-14 y de Testa: "Que suba o baje el IVA no determina la compra d

Fernando Rodríguez-Avial, presidente del G-14, el grupo de las grandes inmobiliarias, comenta que "la situación es difícil. Estamos en un momento muy complicado en todos los sectores, pero sin duda el nuestro ha sido el más damnificado. Se han perdido más de un millón de empleos y hay muchas empresas con muchos problemas”. Considera fundamental el cambio de Gobierno. “Ahora toca esperar y ver cómo actúa. El problema es económico y, a partir de ahí, hay que actuar conjuntamente para dar la vuelta a la situación. Es la diferencia con otras crisis, que en ésta coinciden la crisis inmobiliaria y la financiera”.  
Rodríguez-Avial comenta que "somos un sector que ha generado una gran actividad económica mucho empleo, y eso ha sido beneficioso para el país. Nos ha dado niveles buenísimos de crecimiento del PIB, de bienestar social y un acercamiento a las grandes economías... hasta que llegó la crisis. Pero insisto en que se trata de un problema económico y si no se sanea y no se empieza a generar actividad económica por la vía de préstamos, el problema será de todos”. Y argumenta que “de ser culpables, lo seremos todos. El sector ha actuado porque tenía capacidad de actuación: hacía un producto que se vendía, que se financiaba y que era bien visto por las Administraciones Públicas. ¿Que tenemos alguna responsabilidad? ¡Seguro!, pero todos. La culpa es colectiva, incluso de ciudadanos particulares que han comprado para especular. Pero no vale la pena hablar de culpables. Nuestro sector asume su parte, pero es hora de buscar soluciones”.
Insiste en que es tan importante la reforma financiera “porque sólo entonces se generará actividad económica. Tiene que haber una consolidación fiscal y a partir de ahí, con una buena reforma financiera, se generará actividad económica y empleo”. Y sobre las medidas adoptadas por el Gobierno respecto al IVA superreducido y la desgravación fiscal para la segunda vivienda, dice que “son medidas que funcionarán mejor o peor, pero que suba o baje el IVA no determina que nadie compra una casa. Lo importante es que haya préstamos para las empresas y para los ciudadanos. Lo importante es ahora la vinculación financiera con el sector inmobiliario por su elevada exposición al ‘ladrillo. De cómo case dependerá lo que pase en los próximos meses”.
También comenta que “en España ya no se construirá nunca más de 300.000 viviendas y porque la financiación también será menor. Pero como ocurre en la banca, (en el sector inmobiliario) habrá fusiones, cierres, y quién sabe si también fusiones entre las grandes”.

calcular hipoteca

Fuente:El Economista

La vivienda en 2011: Annus Horribilis

Julio Gil, socio director de la consultora Horizone, comenta que “un dato que resume muy bien lo que está pasando en el sector residencial es la evolución del precio, que ha acentuado su caída y que todavía lo hará más, en términos interanuales, a final de año, de manera que la bajada de 2011, tomando como referencia las operaciones de venta, será de un 9%-10%". Indica que el descenso de precios continuará en 2012 y que "su grado de intensidad dependerá de la evolución económica y el empleo y, por el lado de la oferta, de las políticas de venta de inmuebles de las entidades financieras que a su vez vendrán muy marcadas por las necesidades de liquidez y la política de provisiones del Banco de España”. Gil dice que en “una situación como la actual, los estímulos a la demanda se antojan imprescindibles, pero en un entorno económico deteriorado tendrán un efecto limitado. Es necesario que vuelva a reinstaurarse, sin tener en cuenta las rentas del comprador, la desgravación por compra de vivienda habitual a la que, temporalmente, se han de implementar deducciones para la compra de segundas residencias y para la de viviendas que se adquieran para poner en alquiler”. Concluye que “despedimos el año 2011 alcanzando niveles mínimos de actividad y ventas, pero sobre todo destacaría que hemos perdido otro año al no haber abordado el problema más grave que tiene la economía española, esto es la exposición de las entidades financieras al sector inmobiliario, cuestión a resolver inexcusablemente en 2012”.

cambio hipoteca

Fuente: Expansión

Los notarios plantean sus opciones a la dación en pago

Los notarios consideran que son necesarios numerosos cambios legales que beneficien a los consumidores y que eviten la entrada de muchos de los litigios en los tribunales. El vicepresidente del Consejo General del Notariado, Carlos Ollé, afirmó al referirse al sector inmobiliario, que son necesarias medidas legislativas que rescaten “este motor de nuestra economía”, la mayoría de ellas de orden económico, financiero, fiscal, jurídico y contractual.  
Se destaca la propuesta del notario Francisco Javier Gardeazábal para evitar las ejecuciones por falta de pago de los créditos hipotecarios y para no caer en la “controvertida dación en pago”. Plantea recuperar una vieja figura del Derecho Romano conocida como Pacto Marciano para evitar que el deudor, acuciado por la necesidad, ofrezca como garantía un bien de valor muy superior al del préstamo que recibe, con la posibilidad de perderlo en caso de incumplimiento de forma automática por la facultad de apropiación del acreedor. Mediante el Pacto Marciano se intenta evitar este riesgo, a través de una tasación que valore de forma justa la cosa (vivienda, valores, fondos, etc.) puesta como garantía. La medida se articula mediante la concesión de una opción de compra al acreedor. Si se produce el incumplimiento, el juego de la compensación permitirá al acreedor aplicar el importe de lo debido al pago del precio. Así, una vez determinado el valor justo de la cosa, el deudor tiene derecho a percibir la diferencia entre ese valor y el importe de la deuda. Se evita así el enriquecimiento injustificado del acreedor y se soslayan todos los inconvenientes del pacto comisorio (la apropiación por el acreedor). Esta última cantidad, señaló Gardeazábal, se pondrá a disposición del deudor o de sus acreedores posteriores, con lo que también se protege la posición de éstos. El Pacto Marciano debe ser expresamente pactado, en el momento de constitución de la hipoteca o después, y la tasación debe ser hecha por un tasador independiente. Además, se debe producir la extinción de las cargas posteriores al pacto, lo que supondría una normativa legal que expresamente la regulase. El acuerdo se realizaría mediante escritura pública entre la entidad acreedora, el deudor y el titular de la finca gravada con la hipoteca, o con un tercero designado mediante un poder irrevocable al constituirse el pacto.
El notario José Luis Martínez-Gil propuso la extensión de las subastas notariales voluntarias, pactadas en la escritura hipotecaria, con el procedimiento controlado por el notario, y el impulso a la figura del acta de depósito, en aquellos casos en que existen flecos pendientes de la compraventa acordada, cumplimiento de requisitos que pueden alterar el precio final o las discrepancias de los aspectos fiscales. El notario Manuel Ángel Rueda propuso una ley de armonización de las legislaciones autonómicas para unificar la clasificación del suelo, el planeamiento, el procedimiento de aprobación de los planes y su contenido, así como los procedimientos de designación del urbanizador y el constructor.

simulador hipoteca

Fuente: El Economista

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar