Noticias sobre Desapalancamiento

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 ir a siguiente páginair a última página
Los bancos alertan de una caída del crédito mayor de la prevista

Bancos y cajas de ahorros, salvo excepciones, han empeorado sus perspectivas sobre la evolución del crédito para el conjunto del ejercicio. “Aunque quieras dar crédito no hay demanda. El grifo del crédito se cerrará más y con las primas de riesgo subiendo el precio se encarecerá más”, coinciden varios responsables del sector, que reconocen que sus entidades han revisado a la baja sus estimaciones para el segundo semestre.
El argumento principal sigue siendo que España en general y las familias y empresas en particular necesitan desapalancarse. Sin embargo, varias entidades reconocen que les gustaría prestar, “es nuestro principal negocio. Con él ganamos dinero, pero no hay demanda ni solvente ni casi insolvente”, afirma el director financiero de un importante banco. “Queremos dar créditos, pero incluso las empresas y las familias que podrían asumir riesgos no lo hacen. La inseguridad se ha instalado en la conciencia de las empresas y de los hogares aunque no sufran las consecuencias del paro. No se atreven a pedir créditos”, añade otro responsable financiero de un banco mediano. Una de las entidades que presume de capacidad para prestar, explica que “en la actualidad solo hay cinco o seis entidades españolas entre bancos y cajas que tienen margen para conceder nuevos créditos y pese a ello, hemos tenido que rebajar nuestros objetivos para el año. Habíamos presupuestado conceder el doble de hipotecas que el pasado año y casi transcurridos dos trimestres del ejercicio solo estamos prestando la mitad de lo que conseguimos en 2010. No hay demanda, no crecemos y eso que somos pocos los que podemos competir en créditos”, reconoce uno de sus ejecutivos. Otra entidad insiste en la misma idea. “Queríamos crecer entre un 2% y un 3% en préstamos y no vamos a llegar. Ahora estimamos que el crédito puede caer en las mismas proporciones que preveíamos que iba a crecer”.
No hay demanda y la economía española necesita desapalancarse en más de 300.000 millones de euros son los principales argumentos facilitados por la banca para justificar el cada vez mayor desplome de este capítulo. Pero no el único. La falta de liquidez, aupada por el desorbitado precio de las emisiones como consecuencia del coste de la prima de riesgo, unido al aumento del desempleo y a que la mitad del sistema financiero español se encuentra en reestructuración juegan también en contra de la recuperación de la inversión crediticia. La realidad está superando día a día las expectativas más negativas. Los bancos y las cajas con problemas de liquidez están cerrando aún más el grifo de la financiación. Los precios del crédito, además, están incrementándose en porcentajes superiores a las previsiones.

simulador hipoteca

Fuente:Cinco Días
 

La banca alerta de una prolongada y fuerte caída del crédito en España

El crédito bancario no saldrá al rescate del crecimiento económico de España. Al menos, no hasta que se complete el proceso de descenso del elevado endeudamiento que padece la economía que los bancos acusan en sus balances. Las presentaciones de los resultados del primer trimestre han puesto de manifiesto que la banca no abrirá el grifo del crédito este año y que incluso prevé descensos.  
Si bien la caída del crédito puede estar más o menos previsto en los presupuestos de las entidades, se comenta que lo relevante es que ahora casi todos los banqueros coinciden en que este desplome es necesario para que la economía se desapalanque y salga de la crisis en la que se encuentra sumida desde hace ya tres años. El consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, aseguró en la presentación de resultados del grupo que España “tiene un exceso de endeudamiento, tanto en el sector público como en el privado, y debe reducir el crédito a empresas y familias. A nadie nos gusta, pero es imprescindible”. Su homólogo de BBVA, Ángel Cano, coincidió con los argumentos de Sáenz. Estimó que el negocio crediticio en España podría caer en todo el sector alrededor del 5% este año. Y justificó este descenso en el escaso crecimiento económico previsto para 2011 en España, que rondaría el 1%, lo que no sería suficiente para crear empleo ni para incentivar el consumo ni el crédito. Tampoco hay que olvidar los elevados niveles de endeudamiento de las familias y empresas, que tienen que “desapalancarse” para que la economía pueda empezar “a crecer de forma sana”, dijo. Por sectores aseguró que el crédito a promotores será el que sufrirá más caída, mientras que puede que las pymes comiencen a ver “crecimientos del crédito paulatinamente”. Cano explicó que en los últimos años el crecimiento de la financiación se debía más a refinanciaciones que a la concesión de nuevos préstamos a las empresas. En el caso de las hipotecas y el crédito al consumo, aseguró que en el primer trimestre se han apreciado nuevas caídas, aunque “puede que crezcan las hipotecas” en los próximos meses. 

simulador hipotecas

Fuente:Cinco Días

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar