Estás en: crisis

Noticias sobre Crisis

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ir a siguiente páginair a última página
Las hipotecas caen por sexto año

Son ya seis los años consecutivos en que el número de hipotecas constituidas va acompañado de un signo negativo. En 2012, el descenso fue del 32,7% respecto al año anterior, hasta un total de 274.715 viviendas hipotecadas, la cifra más baja de los últimos cinco años, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El ajuste experimentado en 2012 es el segundo más fuerte desde que estalló la crisis, solo por detrás del año anterior (32,8%).
El importe medio de las hipotecas constituidas sufrió un descenso del 7,8%, hasta 103.192 euros, mientras que el capital prestado se redujo un 38%, algo por encima de los 28.348 millones de euros, la menor cifra de los últimos cinco años. Durante el pasado año el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas) descendió un 29,5% respecto a 2011, hasta totalizar 459.679 hipotecas. El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 33,4%, hasta los 51.886 millones, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas cayó un 5,6% y se situó en 112.875 euros. Las comunidades autónomas que registraron durante 2012 el mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (52.537), Cataluña (42.632) y la Comunidad de Madrid (37.547). Por su parte, las que menos fueron Ceuta (304), Melilla (579), La Rioja (1.895) y Cantabria (3.520).

calcular hipoteca

Fuente: ABC, El Economista, Expansión, El País

Publicado el: 19/03/2013 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Las principales inmobiliarias redujeron el valor de sus activos en 35.800 millones

Donde las grandes empresas inmobiliarias dijeron que tenían edificios, solares y terrenos por valor de 63.841 millones de euros (precio de 2007, antes de que estallara la crisis), reconocen ahora que sus activos apenas alcanzan los 22.300 millones. Es decir, 35.800 millones menos, lo que supone reducir su valor en un 56% y pone en peligro, en algunos de los casos, su continuidad.
A 31 de diciembre de 2007, cuando la crisis daba sus primeros coletazos, las inmobiliarias que cotizaban en Bolsa ‐Colonial, Metrovacesa, Martinsa‐Fadesa, Quabit, Realia, Reyal Urbis, Renta Corporación y Vallehermoso‐ tenían activos valorados en los citados 63.841 millones. Al cierre de 2012, el negocio sigue lastrando la economía del país, según el examen de febrero ante el órgano regulador: la suma de las grandes no llega ni a los 28.000 millones de euros. A la pérdida de valor del residencial y la falta de financiación se suma la obligación asumida con sus bancos acreedores por las que se han visto obligadas a la entrega de parte de sus existencias.

cambio hipoteca

Fuente: El Economista

Publicado el: 16/03/2013 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Las desgravaciones fiscales maquillaron las compraventas en el año 2012

El fin de los estímulos fiscales (desgravación fiscal por compra e IVA superreducido) a la adquisición de viviendas consiguieron que, pese a estar inmersos en lo más crudo de la crisis, la compraventa de viviendas mejorara en 2012 con respecto al año anterior. Según los datos publicados esta semana por el Ministerio de Fomento, aumentaron un 3,6% hasta llegar a las 361.631 operaciones. Este incremento se debió al fuerte acelerón que, gracias al efecto llamada que produjo el fin de estos incentivos, experimentaron las ventas en el último trimestre del año, en el que cambiaron de manos 132.609 casas. Cifra que supone un aumento del 23,5% respecto almismo periodo de 2011 y un 76,1% más que en el trimestre anterior. Los datos de Fomento contrastan con los ofrecidos hace uno días por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que afirmaban que las transacciones habían caído un 11,3% en 2012. La razón de este desfase se debe a que el INE recoge sus datos de los registradores de la propiedad, que históricamente han llevado un retraso de alrededor de dos meses respecto al momento en que se cierra la operación. El Ministerio, sin embargo, los toma de los notarios.

cambio hipoteca

Fuente: El Mundo

La deuda de las familias cae a niveles de antes de la crisis

La deuda de las familias, en paralelo con la caída de la desinversión en vivienda, ha vuelto a niveles de antes de la crisis. En enero cayó un 4,17%, hasta los 829.643 millones de euros, frente a los 865.762 millones registrados un año antes. El endeudamiento de los hogares se sitúa así en su nivel más bajo desde mayo de 2007, según datos del Banco de España.
En relación con el mes anterior, el saldo deudor de las familias se redujo en diciembre en 4.647 millones. Ese mes la deuda menguó en más de 8.000 millones a consecuencia del traspaso de activos inmobiliarios y préstamos de las familias a la Sareb. La deuda de los hogares se vio especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo durante 2012, año en que descendieron un 5,69%, hasta los 187.973 millones. Los préstamos para adquisición de vivienda representan más de tres cuartas partes del total de la deuda financiera de los hogares. En concreto, la deuda hipotecaria bajó un 3,6% en tasa interanual y se situó en 638.623 millones, es decir que constituye un 76,9% del endeudamiento total de las familias. La deuda de las empresas también cayó en enero, un 9% interanual, y sumó 1,140 billones de euros, el nivel más bajo desde junio de 2007.

simulador hipotecas

Fuente:El Mundo, El Economista

Los extranjeros vuelven a comprar viviendas en España

Las compras de viviendas por parte de extranjeros no residentes han vuelto prácticamente al nivel de 2007, antes de que estallara la crisis. El año pasado, un total de 38.312 foráneos adquirieron vivienda en España, lo que representa un 28,4% más que en 2011 y apenas 3.400 menos que durante 2007. La rebaja de los precios, los cambios de algunas normas urbanísticas y la mejora de la imagen del país son los factores que han contribuido a esta recuperación. Los compradores rusos son ya el segundo mercado por volumen, solo superados por los británicos.
En cuanto a los precios, el 42% de las operaciones se cerró por más de 160.000 euros, justo el límite que el Gobierno estudia fijar para conceder el permiso de residencia a quienes adquieran inmuebles a partir de ese valor. El Ejecutivo quiere otorgar la residencia en más supuestos; a aquellos que compren deuda soberana o creen una empresa y generen empleo e
incluso a todos los que se embarquen en cursos de larga duración en escuelas de negocios o que acudan a ellas como profesores.

simulador hipoteca

Fuente: Cinco Días

Los arquitectos defienden la reforma de viviendas como medida para acabar con la crisis

El decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), José Antonio Granero, define la situación como “extremadamente dramática”. “Tenemos que aprender de los errores del pasado y aunque es cierto que no hay mucho más que construir, sí hay mucho que arreglar”, asegura. Para avalar esta tesis, un dato: el 90% de los más de 25 millones de viviendas que existen en España es anterior al Código Técnico de Edificación (CTE), que establece los criterios básicos de seguridad y habitabilidad. Además, 13 millones de casas superan los 30 años de antigüedad y casi la mitad tiene más de 50 años, por lo que muchas de sus condiciones térmicas, por ejemplo, no son ya adecuadas. Por tanto, con un marco regulatorio más adecuado y financiación suficiente hay mucho campo sobre el que actuar, defienden los arquitectos. Como ejemplo: si se lograsen reformar unas 300.000 casas anuales, los arquitectos calculan que la actividad y el empleo que generaría acabaría con la crisis del sector en breve plazo. En opinión de estos profesionales, ahora que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado la aprobación inminente de una nueva ley de rehabilitación, “se debe aprovechar para ser ambiciosos y actuar sobre todo el marco regulatorio”, advierte Granero. “Cuando hablemos de rehabilitación, ésta debe ser integral o arquitectónica”, añade.

simulador hipoteca

Fuente: Cinco Días

La banca solicita una ley de insolvencias

La banca siente que la solución al problema de los desahucios está desenfocada al querer arreglar el drama de las familias más vulnerables con cambios en el mercado hipotecario susceptibles de encarecer el crédito para todos y constreñirlo si se adoptan soluciones como la dación en pago. El presidente de la Asociación Hipotecaria (AHE), Santos González, está de acuerdo con que la banca colabore en ayudar a las familias vulnerables al límite, con el fondo social de viviendas o la paralización de los desalojos, pero reivindicó que el problema es social y debe arbitrarse con medidas del mismo tipo –“las familias no pagan porque han perdido su empleo y la solución es crear empleo”, reivindicó‐. En segundo término urgió la adopción de una ley de “segundas oportunidades” o insolvencia para individuos y familias, al estilo de la ley concursal que facilita a las empresas reestructurar su deuda, pudiendo evitar tener que liquidarse.
Con una ley de “segundas oportunidades”, el ciudadano que no pueda encarar la hipoteca se acoge a un plan de pagos para afrontar el sobreendeudamiento con desembolsos parciales, renegocia la deuda o acuerda quitas. Al entrar en esta vía intervendría un mediador para hacer de interlocutor con los bancos y tomar las riendas de la solución. Se haría cargo de la situación financiera de la familia, intervendría los recursos y diseñaría un plan de pagos. Si no se cumple, se procede a la liquidación del patrimonio. En todo caso, ayuda al ciudadano a pasar página de la deuda. En Francia el rol del mediador lo asume el mismo banco central. “Es bueno y deseable recorrer ese camino. Pero la segunda oportunidad no se regala. Hay que ganarla”, alertó González. Apuntó que el sistema a largo plazo no debe ser como el arbitrado en España para socorrer de emergencia a las familias, donde el que no puede pagar su piso se queda viviendo en él con un alquiler social. En otros países, refirió, la situación financiera familiar queda registrada en unos archivos entre cinco y ocho años. Los ficheros de créditos impagados desalientan la concesión de nuevos préstamos. Una normativa así facilitaría la rehabilitación económica del deudor persona física. Distinto es dar alojamiento para familias que han perdido la vivienda con la crisis.

calculo hipoteca

Fuente: El Economista

¿Cuánto vale mi vivienda?

En el mercado inmobiliario existe una máxima: el precio de una vivienda es el que alguien está dispuesto a pagar por ella. Pero esta regla no sirve de gran ayuda a los ciudadanos que, en tiempos de crisis, están pensando en vender su piso porque tienen dificultades para pagar la hipoteca o los que quieren destinar sus ahorros a la compra de una ganga. Desde que estalló la burbuja, la vivienda ha perdido, de media, un tercio de su valor y la mayoría de los expertos consultados en este amplio reportaje coincide en que habrá más caídas este año. Pocos se atreven a pronosticar hasta dónde llegará el desplome.
Oficialmente, el precio de la vivienda libre se situó a finales de 2012 en 1.531 euros el metro cuadrado, un 27% menos que el pico del primer trimestre de 2008, según el Ministerio de Fomento. Los expertos aseguran que la caída ha sido mayor, de entre el 30% y el 47%, según la fuente. Pero el mercado residencial es tan heterogéneo que en el fondo esa media tiene una validez relativa. “Es un mercado muy diverso; las estadísticas son medias y tienen la validez que tienen”, advierte Raúl García, director del área comercial de Tinsa. “En algunos barrios, las caídas habrán llegado a ser del 60%”, añade.
También ha perdido peso una de las referencias clave para determinar los precios. El mercado, atenazado por la falta de financiación y la escasa demanda derivadas de la crisis económica y un desempleo histórico, cada vez registra menos operaciones con las que comparar el valor de un inmueble: las compraventas se han desplomado de las 900.000 en 2004 a las 300.000 en 2011. “Compradores y vendedores tienen percepciones absurdas: los primeros exigen descuentos que a veces son imposibles y los segundos no quieren arriesgarse a perder dinero; todo esto contribuye a dificultar que se llegue a acuerdos”, añade José García‐Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Los promotores prefieren no dar porcentajes sobre la evolución en 2013. “La media puede ir a la baja, pero todo no va a caer”, asegura José Manuel Galindo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE). La Sareb, el banco malo creado para engullir el ‘ladrillo’ tóxico, prevé que el precio comience a subir en 2017 de forma sostenida a un ritmo medio del 3% anual, aunque hasta entonces espera dos años más de caídas y otros dos de estancamiento. Las tasadoras coinciden en que la tendencia será a la baja, pero sin dar cifras. “Dependerá de cómo evolucione la situación económica, sobre todo el empleo y el crédito”, opinan en Tinsa. Juan Fernández‐Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación, calcula que el precio caerá hasta 2015. Standard & Poor’s prevé que España sea el país europeo en el que más caigan los precios este año, un 7,8%, y prevé otro descenso del 6% en 2014, dado el gran número de activos sin vender. “Todo nos hace pensar que el mercado se seguirá corrigiendo en 2013, porque sigue dominado por un entorno de recesión dura y prolongada”, opina Ángel Serrano, director general de negocio de Aguirre Newman.

calcular hipoteca

Fuente:El País

Cae la deuda de las familias

La deuda de las familias cayó un 3,6% en 2012, hasta alcanzar los 835.342 millones de euros, frente a los 870.960 millones con los que cerró en 2011, con lo que el endeudamiento de los hogares se sitúa en niveles de 2007, previo a la crisis, según datos publicados por el Banco de España. En relación con el mes anterior, el saldo deudor de las familias se redujo en diciembre en 7.387 millones, como consecuencia, según fuentes del Banco de España, del traspaso de activos inmobiliarios y préstamos de las familias a Sareb. La deuda de los hogares se vio especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo, que descendieron un 4%, hasta 190.310 millones. De la misma forma, la deuda hipotecaria bajó un 3,5% en tasa interanual y se situó en 642.043 millones, lo que supone el 76,8% del endeudamiento total de los hogares. Esta proporción se mantiene desde hace varios años, ya que la caída de la inversión en vivienda ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.  
La deuda de las empresas bajó en 2012 un 5,2% interanual y sumó 1,155 billones, el nivel más bajo desde junio de 2007, mientras que en relación a noviembre se anotó un descenso del 3,4%, debido también al traspaso de parte de los activos inmobiliarios y préstamos de las empresas a Sareb. La caída interanual se explica por el descenso de los préstamos de entidades de crédito residentes y los préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 8%.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días, El País, El Economista, El Mundo, La Gaceta

También ha bajado el precio de las viviendas de lujo

Las viviendas de lujo han aguantado mejor que otros segmentos la crisis, si bien en 2012 han registrado bajadas en su importe. “El valor del metro cuadrado en las zonas más exclusivas de Madrid se corrigió un 8% de media respecto a 2011 por el aumento de la oferta disponible, lo que ha provocado una mayor competitividad”, asegura Ernesto Tarazona, director de la unidad de Residencial y Suelo de Knigth Frank, Este mercado vuelve a reactivarse y en el último semestre del pasado año subió la demanda. Solo en Madrid este segmento captó un volumen de negocio de 67 millones de euros. “La vivienda de lujo se está consolidando como un valor refugio para los inversores”, indica Tarazona.

cambio hipoteca

Fuente: La Gaceta

Publicado el: 08/02/2013 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Páginas: ir a primera páginair a página anterior 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar