Noticias sobre Crédito bancario

Descubre los mejores productos hipotecarios

Formas de ahorrar en vacaciones usando la tarjeta de crédito

 

Ha llegado la que para muchos es la mejor época del año, ¡las vacaciones! Todos queremos disfrutar al máximo de nuestros días de descanso y, para ello, no escatimamos muchas veces en el presupuesto: un viaje, fiestas, comidas y cenas… A pesar de ello, para no llevarnos grandes sorpresas e ir ahorrando para la vuelta al cole, también existen alternativas que nos permiten disfrutar sin quedarnos en números rojos.

...leer más
Publicado el: 09/08/2017 |
| En la categoría: Portada
El sector inmobiliario empieza a recuperarse

Los primeros signos de estabilización e incluso de recuperación del mercado inmobiliario constituyen un marcador representativo respecto al ritmo de recuperación de nuestra economía. El sector inmobiliario tiene la certeza de que el año 2014 será el primer ejercicio en el que el balance no irá a peor, tras siete años de caídas en los precios, las ventas y las promociones de construcción.
Los primeros signos de la recuperación todavía deben consolidarse. A esta recuperación han contribuido de forma importante dos factores: la mejora del mercado laboral y la progresiva reactivación del crédito bancario. Las entidades financieras no solo han vuelto a reabrir la concesión de hipotecas sino también a facilitar créditos a los promotores.
 

La vivienda aún representa el 41% del crédito

Las hipotecas coparon el crédito bancario a comienzos de la crisis y siguen llevándose la mayor parte del pastel. Así lo revelan las cifras que maneja el Banco de España, que corroboran que más de un 40% del crédito vivo concedido por las entidades va a financiar la compra y rehabilitación de viviendas. En concreto, un 41,2%, atendiendo a los últimos datos disponibles, correspondientes al tercer trimestre de 2013.
En los últimos cinco años, ese porcentaje aumentó 6,2 puntos por las amortizaciones del crédito empresarial, dejando atrás el 35% que suponía la cuota del crédito al sector inmobiliario en 2008. La vivienda sigue siendo la protagonista en el reparto del dinero total que prestan los bancos, aunque el volumen de crédito nuevo concedido ha disminuido. Con la crisis, el crédito inmobiliario -entendido como préstamo para comprar o reformar una casa‐ cedió más de un 6%. En 2013, las entidades financiaron 610.497 millones de euros en esta materia, esto es, un 6,8% menos que en 2008. En cuanto al sector de la construcción, el crédito se hundió aún más, cediendo un 58,75% en el mismo periodo. Incluso las actividades relacionadas con los servicios inmobiliarios recibieron un 38,65% menos.
El escenario descrito advierte de que el sector inmobiliario fue el más castigado en la concesión de crédito a raíz de la crisis, pero no por ello el que recibió menos dinero en relación al resto de sectores que conforman el tejido económico español. Las empresas relacionadas con la construcción y lo inmobiliario, así como los particulares compradores de casas, vieron como el crédito que llegaba de los bancos se disparó entre un 250% y un 480% desde 2000 a 2013. Solo las actividades productivas gestadas en torno a lo inmobiliario recibieron el año pasado un 481% más de dinero que en 2000. Atrás quedaron los 33.559 millones en préstamos que recibieron las empresas suministradoras de servicios inmobiliarios en 2000. En el tercer trimestre del año pasado, esa cifra alcanzó los 195.083 millones. Es más, los 169.280 millones que las entidades prestaron en concepto de hipotecas en 2000 se convirtieron en 586.295 millones 13 años después.

calcular hipoteca

Fuente: El Mundo
 

El Gobierno quiere crear un registro de inquilinos morosos

La creación de un registro de inquilinos condenados por impagar el alquiler, que ha incluido el PP en el proyecto de ley de Fomento del Alquiler, pretende movilizar más de 500.000 pisos vacíos, situados en ciudades de más de 50.000 habitantes, cuyos propietarios no los ponen en alquiler por miedo a dar con un inquilino que no pague la renta, que les obligue a asumir costes judiciales para desahuciarle o que incluso pueda dañar el piso.
José García Montalvo, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, explica que el registro, y otras medidas incluidas en el proyecto de ley como reducir la duración mínima del contrato a 3 años “ha de facilitar la transformación que está viviendo el mercado inmobiliario, que hasta ahora se basaba en la compra y que está pasando al alquiler”", que a su juicio alcanzará al 25% de la población en pocos años. “Con un alto paro, inseguridad en el empleo, renta disponible a la baja, crédito bancario escaso, y el recuerdo claro del desastre que supuso para muchas familias estar atadas a una hipoteca, la demanda de vivienda se ha decantado decididamente por el alquiler”, asegura. La oferta, sin embargo, va en la dirección contraria. Según los datos de la consultora Forcadell “la oferta de vivienda en alquiler mantiene un descenso lento, pero progresivo en grandes ciudades como Barcelona con gran capacidad de absorción”, mientras que “las peticiones de inmuebles en alquiler crecen a tasas del 10%”. Esa oferta, sin embargo, podría aumentarse. Según García Montalvo, “muchos propietarios que compraron pisos como inversión y que no pueden venderlos tendrán que asumir que la única manera de obtener algo de rentabilidad será ponerlos en alquiler. Y lo mismo el Sareb o banco malo o los propios promotores”.

simulador hipoteca

Fuente:La Vanguardia

El crédito seguirá sin fluir

El Instituto de Macroeconomía y Finanzas (IMF), dirigido por David Taguas, cree que el crédito bancario al sector residente seguirá cayendo a corto y medio plazo a pesar de la necesaria recapitalización del sistema financiero. Además, afirma que cuando crezca lo hará durante algún tiempo menos que el PIB nominal. El crédito “nunca antes” se había reducido como hasta ahora, afirma el IMF. En concreto, indica que en agosto el crédito a residentes cayó un 1,05% y se sitúo en 1,6 billones de euros, de forma que en catorce ocasiones en los últimos veinte meses la tasa de variación intermensual ha sido negativa. Además, en los últimos seis meses la tasa de variación interanual ha sido sistemáticamente menor que la del mismo mes del año anterior, lo que acentúa la desaceleración.  

#calcular-hipote4ca#

Fuente:El Mundo

Publicado el: 28/10/2012 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Se reduce la deuda de familias y empresas

El crédito bancario a familias se situó el pasado mes de febrero en 861.438 millones de euros, cifra un 3,4% inferior al mismo mes de 2011 y que supone el saldo más bajo desde septiembre de 2007, según datos del Banco de España. Los hogares y empresas han reducido en 102.198 millones el crédito contraído con los bancos en los últimos tres años -en 43.743 millones en el caso de las familias- y ahora se sitúa en 2,11 billones. Se comenta que en el proceso de desendeudamiento confluyen tanto el deseo del cliente por sanear sus finanzas, amortizando créditos pendientes y sin solicitar mayores financiaciones, como la dificultad de obtenerlas al haber endurecido la banca las condiciones para conceder nuevos créditos.  
Asimismo, la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro cayó un 2,3% en 2011 y se colocó en el 11,6% de la renta disponible, la menor cuota desde 2007 y muy lejos del 19% récord de 2009. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la hucha disminuyó porque los hogares incrementaron en un 3% su consumo mientras que las rentas familiares brutas repuntaron apenas un 0,4%.  

simulador hipoteca

Fuente:La Gaceta, El País, La Razón y ABC

117.000 pymes tienen cerrado ya el acceso a la financiación

En el segundo trimestre del año, la encuesta sobre el acceso de las pymes a la financiación ajena que elabora las Cámaras de Comercio revela que 893.000 empresas tuvieron problemas para conseguir financiación de las entidades financieras. En la primera encuesta que realizaron las Cámaras en el primer trimestre de 2009, un 81,2% de las pymes declararon tener problemas para acceder al crédito bancario; dos años y medio después, este porcentaje ha aumentado en 6,3 puntos, hasta afectar a prácticamente nueve de cada diez. Desde el inicio de la crisis, las pymes se encuentran con mayores trabas y requisitos por parte de la banca para concederles un crédito. En el segundo trimestre de este año 117.000 empresas no consiguieron acceder a la financiación, lo que significa que el 14% de las pymes españolas tiene cerrado el crédito. Además, la encuesta revela que las pymes dedicaron la financiación a hacer frente a las necesidades del circulante (el 92%), mientras que el 26,8% lo emplearon para realizar solo proyectos de inversión.  
El principal motivo que dificulta el acceso a la financiación es el aumento de las exigencias de garantías y avales que demandan las entidades financieras. En el segundo trimestre del año, el 82,5% de las pymes experimentaron un aumento de estas exigencias, mientras que para el 47% se requirieron garantías de carácter personal. Al mismo tiempo, los costes por asumir
financiación siguieron aumentando por quinto trimestre consecutivo para dos de cada tres empresas, tanto en los tipos de interés, como en los gastos y comisiones.  

cambio hipoteca

Fuente: Cinco Días, La Gaceta, El Economista


Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar