
Claves a la hora de renegociar la hipotecaA la hora de renegociar la hipoteca es importante hablar con el director del banco, y no con el personal, ya que éste es el que más capacidad de negociación tiene, y el que realmente puede ofrecer las mejores condiciones. El personal solo puede actuar en base a las órdenes preestablecidas, sin capacidad de decisión, sin embargo el director sabe dónde están los límites y puede llegar a ellos en caso de ser necesario.
Hay que tener muy claro antes de renegociar la hipoteca qué es lo que se quiere y hasta qué punto se está dispuesto a negociar. Además hay que hacerlo antes de empezar a dejar de pagar la hipoteca porque entonces la situación será más difícil de solventar.
Lo primero es intentar reducir el diferencial sobre el euribor, ya que esto supondrá pagar menos sin tener que pagar durante más tiempo. Esto puede ser complicado aunque se puede intentar conseguir vinculando algún producto o aceptando alguna condición, en caso de que la entidad ofrezca esta posibilidad. La novación es una de las mejores ideas al tratarse de una renegociación de las condiciones antes que intentar pasar la hipoteca a otra entidad que ofrezca mejores condiciones.
También se puede alargar el plazo de la hipoteca, con mayores comisiones finales, a cambio de reducir la cuota cada mes. Al final se acaba pagando más y durante más tiempo, pero se notará menos cada mes porque la cuota se habrá reducido.
Algunos pueden intentar contar con la opción de la quita a cambio de una cancelación total o parcial de la deuda entregando cierta cantidad de dinero en ese momento. En determinadas condiciones la entidad bancaria puede llegar a aceptarlo. Solicitar un período de carencia, aplazar cuotas o el capital diferido también son otras opciones a tener en cuenta.
Publicado el: 02/09/2014 | Etiquetas: banco, cancelación, carencia, comisiones, cuota hipoteca, diferenciales, entidad bancaria, euribor, hipoteca, novación, plazo de amortización, quita de la deuda, renegociar hipotecas |
La novación de créditos hipotecarios no está sujeta al Impuesto sobre Actos Jurídicos DocumentadosEl Tribunal Económico Administrativo Central (Teac) ha resuelto a favor del contribuyente uno de los aspectos clave de la tributación en caso de novación de créditos hipotecarios, determinando la no sujeción de este pacto al Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD) cuando lo que se modifique sea el interés, plazo o carencia que fija el pacto. Se zanja así una cuestión que ha suscitado resoluciones contradictorias por parte de los órganos de la Administración. El punto de partida se encuentra en la exención al pago de este Impuesto que se prevé en el artículo 9 de la Ley 2/1994, de 30 de marzo, de Subrogación y Modificación de Préstamos Hipotecarios. En él se hace referencia a la no sujeción al tributo de las “escrituras públicas de novación de préstamos hipotecarios” en los tres casos mencionados, pero no se dice nada acerca de la exención de los créditos hipotecarios. Y es que, tal y como explica el Banco de España, aunque a veces se hable indistintamente de “crédito” y “préstamo” ‐con o sin garantía hipotecaria‐ estos términos hacen referencia a contratos diferentes. Mediante el contrato bancario de crédito más habitual, el cliente (acreditado) puede ir disponiendo del dinero facilitado por la entidad de crédito (acreedora) a medida que lo vaya necesitando, en cualquier cantidad hasta una determinada cuantía (límite del crédito pactado) y en cualquier momento durante el plazo de tiempo acordado. En el préstamo, el cliente recibe normalmente de una sola vez, al inicio del contrato, una cantidad pactada, obligándose a su devolución.
En su resolución de 16 de mayo de 2013, el Teac se posiciona en contra del pago de este tributo también en los supuestos de novación de crédito hipotecario. En concreto, la resolución niega que haya que aplicar la analogía, y se basa en la asimilación práctica de ambas figuras, así como en una interpretación auténtica de la Ley de ITP, dado que “en la práctica liquidataria de este impuesto ha habido tradicionalmente una equiparación entre ambas figuras jurídicas”, recordándose lo que señala el artículo 15 del texto refundido: “Se liquidarán como préstamos personales las cuentas de crédito (...)”. Se atiende, además, al espíritu de la Ley 2/1994, que trata de “habilitar los mecanismos para que los deudores puedan subrogar sus hipotecas a otro acreedor”. Además, se recuerda que el nuevo Real Decreto Ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, establece una nueva exención de este impuesto que “se extiende a las escrituras de formalización de novaciones contractuales, tanto de préstamos como de créditos hipotecarios”. cambio hipoteca Fuente:El Economista Publicado el: 07/08/2013 | |
Los bancos no podrán tener una participación de más del 10% en las tasadorasLa banca deberá reducir sus participaciones en firmas tasadoras por debajo del 10% del capital en el plazo máximo de un año, de acuerdo con una enmienda del Grupo Popular al proyecto de Ley de Medidas Urgentes para reforzar la protección de los deudores hipotecarios. Idéntica regla regirá para cualquier otro tipo de empresa e, incluso, personas físicas “relacionadas con la comercialización, propiedad, explotación o financiación de bienes tasados por aquellas”.
El paquete de enmiendas del grupo popular aborda innumerables aspectos ligados al mundo hipotecario. Entre ellos, se flexibilizan las condiciones para que una familia de las calificadas como en situación de extrema debilidad ‐todos los miembros en paro y sin recursos para impedir la ejecución de la hipoteca‐ pueda exigir a su banco que le reestructure la deuda, le aplique quitas o periodos de carencia en el pago de las cuotas e, incluso, que se le condone con la entrega del piso. Además, la enmienda del PP establece que las entidades deberán aceptar la reestructuración de deuda en casas hasta 400.000 euros.
La propuesta del PP introduce medidas también para proteger a los avalistas y permitir al propio deudor sugerir un plan de refinanciación, a aprobar por el banco.
Una de las novedades de la reforma hipotecaria es que limitará el interés de demora a tres veces el interés legal del dinero. calcular hipoteca Fuente: El Economista Publicado el: 15/02/2013 | Etiquetas: avales, banca, carencia, cuotas, dación en pago, deudores hipotecarios, ejecución hipotecaria, financiación, hipotecas, intereses de demora, paro, participaciones, quita de la deuda, reestructuración, refinanciaciones, reforma hipotecaria, tasadora, tipos de interés |
BBVA flexibiliza a 45.000 familias las condiciones de sus hipotecas por la crisisBBVA ha flexibilizado las condiciones de las hipotecas de 45.000 familias para aliviar su situación económica por la crisis y que de este modo puedan seguir pagando sus préstamos. Y es que la entidad presidida por Francisco González diseñó en 2008 una gama de soluciones financieras a medida de sus clientes que contempla la posibilidad de aplazar dos cuotas hipotecarias para sumarlas al importe pendiente del préstamo, con un máximo de diez durante la vida del crédito, posponer hasta el 30% el capital al vencimiento de la operación o aumentar hasta 40 años el plazo de la hipoteca. Con esta política, nueve de cada 10 clientes del banco español ha logrado mantener su casa pese a las dificultades económicas y la escalada del paro, y un 87% puede seguir pagando su hipoteca. Además, BBVA también ha flexibilizado las condiciones de los préstamos al consumo de 44.000 familias y de 15.000 créditos destinados a inversión. En concreto, los clientes de BBVA también pueden optar por la carencia de hasta 36 meses en el pago de capital, lo que supone que el cliente sólo paga intereses durante este periodo. Y además, se pueden decantar por la moratoria de intereses, de forma que el cliente atiende el pago del 50% de los intereses durante 18 meses. En total, la entidad ha formalizado desde 2008 operaciones para flexibilizar las condiciones de los préstamos de sus clientes por 900 millones de euros. BBVA anunció además que estudia incorporar nuevos productos que permitan a sus clientes hacer frente a los pagos pendientes. cambio hipoteca Fuente: El Mundo Publicado el: 02/12/2011 | Etiquetas: bbva, carencia, clientes, condiciones hipotecarias, consumo, crisis, crédito, cuota hipoteca, familias, hipoteca, intereses, inversión, préstamo |
Adicae presenta una moratoria de tres años para procesos judiciales y embargosEl presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, ha presentado a la Oficina Económica del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, una propuesta de moratoria que paralice los procesos judiciales y los embargos hipotecarios. La iniciativa, que ha sido presentada bajo la forma de Real Decreto, pretende ser una solución "inmediata y efectiva" y va dirigida a todos aquellos deudores que, con independencia de las condiciones de su préstamo, "se encuentren en grado determinado de dificultades económicas". Según Adicae, el objetivo del Real Decreto es que los consumidores puedan "tomar aire sin que penda de un hilo la posibilidad de ser objeto de un proceso judicial, que además lo dejaría con una deuda de por vida". La asociación ha asegurado que esta medida no tiene "ni el mismo contenido, ni enfoque, ni finalidad" que la adoptada por el Gobierno en el año 2008. Para Adicae, esa moratoria ha sido "una mera carencia subvencionada, ya que muy pocas hipotecas han podido beneficiarse de ella". La organización ha indicado que, de los 6.000 millones de euros habilitados en la línea del ICO para dicha propuesta, "sólo se han utilizado 73, un 0,08% del total". El Real Decreto de Adicae va dirigido a los deudores que tengan contratado un préstamo o crédito hipotecario destinado a la adquisición de su vivienda habitual, concedido por entidades financieras y empresas por un importe de hasta 200.000 euros, ampliable hasta 300.000, por un periodo máximo de tres años. Este límite temporal podría ampliarse otros dos años "siempre que existan más posibilidades de recuperación económica de la unidad familiar y por tanto de cumplimiento de las obligaciones hipotecarias adquiridas", según reza el Real Decreto. El solicitante deberá haber incurrido en tres o más impagos de la cuota hipotecaria mensual y las causas deben guardar relación con situaciones de desempleo, reducción de la jornada laboral, enfermedad de larga duración o sostenimiento de personas dependientes. De igual forma, Adicae pretende que también se beneficien de la moratoria aquellos deudores contra los que ya se haya iniciado un procedimiento de ejecución hipotecaria y que no haya concluido. simulador hipoteca Fuente: La Vanguardia Publicado el: 06/09/2011 | Etiquetas: Adicae, adquisición, carencia, consumidor, cuotas, desempleo, deuda, deudores, embargos hipotecarios, entidades financieras, familias, gobierno, hipotecas, moratoria, propuestas, préstamo, vivienda habitual |
Ausbanc pide un período de carencia para clientes en paroLa Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) plantea que en casos muy graves, con clientes afectados por desempleo de larga duración o incapacidad, se establezca un periodo de carencia total de amortización (capital e intereses) de entre 12 y 24 meses para reducir el impacto de las ejecuciones hipotecarias. Además, propone introducir la mediación previa, en sede judicial, entre el ejecutante y el ejecutado; que el deudor pueda solicitar un periodo de carencia de amortización de capital entre 12 y 24 meses, y que el banco no pueda adjudicarse la vivienda, ni para sí para otros, por una cantidad inferior al 90% del préstamo. simulador hipoteca Fuente:El Economista Publicado el: 20/08/2011 | Etiquetas: Ausbanc, amortización, banco, capital, carencia, clientes, desempleo, deudores, ejecución hipotecaria, intereses, mediación, préstamo, vivienda |
Nueva ofensiva de la banca en viviendaSegún los expertos, es el mejor momento para comprar y las entidades vuelven a utilizar el señuelo de una cuota hipotecaria inicial muy baja, sin exigir una cantidad para la entrada de un piso. Financian hasta el 100%, amplían los años de hipoteca hasta 40, periodos de carencia de tres años sin pagar capital e intereses, tal y como recoge Bancaja, donde incluso te puedes
quedar con el inmueble tres años y si no te interesa la entidad financiera te lo recompra, como ofrece CaixaCatalunya para sus promociones. Toda una avalancha de condiciones ventajosas para atraer al inversor que busca una segunda residencia en la playa. Se comenta que el aumento de esta agresividad en la venta de viviendas puede responder al interés de la banca por contener los índices de morosidad. Según el experto inmobiliario José Luis Ruiz Bartolomé, “algunos bancos, para no reconocer la depreciación de sus activos, están dando financiación con grandes periodos de carencia para la adquisición de sus propios inmuebles a compradores con grandes riesgos pero a precios hinchados. De esta forma, en el peor de los casos,
posponen el reconocimiento de las pérdidas al final del periodo de carencia”.
En los portales inmobiliarios de las principales entidades bancarias pueden encontrarse grandes ofertas. Así, La Caixa, a través de Servihabitat, acaba de lanzar este verano su campaña Encuentra casa con el Plan Mi Pueblo, donde oferta 1.300 viviendas en la costa desde 60.000 euros. Rebajas de hasta el 70% se pueden encontrar en Casaktua.com, el portal inmobiliario de Banesto con una oferta de 1.200 inmuebles distribuidos por toda la costa española. Se apunta que de todas las ofertas, CatalunyaCaixa es la más atrevida, no sólo por su selección de los 1.000 pisos más atractivos, sino por sus condiciones para adquirir una casa al ofrecer un pacto de recompra del inmueble por parte de la entidad después de tres años si el cliente no está satisfecho con el inmueble. Bancaja tampoco se queda atrás y lanza la Operación Bikini con una rebaja del 45% para muchos de sus apartamentos de playa. Lo más llamativo, una vez más, es la financiación, ya que no se pagan intereses durante tres años. Tampoco se paga comisión de apertura y los intereses de los tres años no se acumulan, sino que se empieza a pagar en el cuarto año como si se hubiera comprado una vivienda en ese momento. Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) también quiere aprovechar el tirón de los meses de verano y en su portal hace una llamada: “Atención: descuento adicional del 15%”, una campaña que finaliza el 15 de
julio. calculo hipoteca Fuente: La Gaceta Publicado el: 29/06/2011 | Etiquetas: activos, capital, carencia, compradores, comprar, cuota hipoteca, depreciación, entidades financieras, financiación, hipoteca, intereses, morosidad, piso, promoción, riesgos, segunda residencia, venta viviendas |
 |
|
|