Estás en: caida

Noticias sobre Caida

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página
La contratación de hipotecas de 2010 retrocede al nivel de 2001

La caída de las ventas de vivienda, unida al cierre del grifo del crédito, ha provocado un desplome de la actividad hipotecaria. A falta de los datos de diciembre, el año pasado se suscribieron 565.788 hipotecas sobre viviendas, lo que significa la mitad de los préstamos firmados en 2007 y retroceder a los niveles de 2001 y 2000.  
Ni siquiera la inminente desaparición de la deducción fiscal por compra de piso para las rentas superiores a 24.100 euros anuales pareció animar las compras a finales de 2010 lo suficiente como para recuperar las tasas positivas. Así, según las cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en noviembre se contrataron 44.186 hipotecas sobre viviendas, un 14,6% menos que el mismo mes de un año antes, descenso que contrasta con la disminución del 24% de octubre. Con esta ya son siete las caídas consecutivas, lo que hace que la tasa anual acumulada siga instalada en variaciones negativas (‐6,2%). Sumadas a los préstamos suscritos los diez meses anteriores, hasta noviembre se firmaron 565.788 hipotecas, cifra significativamente menor a la de ejercicios anteriores. Suponiendo que en diciembre se contrataran los mismos créditos que en noviembre, 2010 finalizó con poco más de 610.000 préstamos concedidos, lo que representa la mitad que en 2007, último año antes del estallido de la burbuja y volver a los niveles registrados a comienzos de la década de los 2000.
En cuanto al importe medio de estos créditos, éste alcanzó en noviembre los 114.258 euros, un 1,8% menos que en igual mes de 2009, mientras que el capital total prestado disminuyó un 16,2% en tasa interanual, hasta sumar los 5.048,6 millones de euros. En el cómputo global destaca como durante noviembre se constituyeron 67.206 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, dentro de las que se incluyen las viviendas, lo que representa un retroceso del 18,9% anual.
La Rioja y Castilla y León fueron las dos únicas comunidades autónomas que presentaron una tasa de variación positiva (30,4% y 7,6%, respectivamente), mientras que las evoluciones más negativas se dieron en Cantabria (con una caída del 36,1%) y Canarias (del 32,6%). Las regiones con mayor importe medio por hipoteca fueron Baleares (189.960 euros) y Madrid (187.925 euros). Las que tuvieron mayor número de cancelaciones fueron Andalucía y Comunidad Valenciana.

cambio hipoteca

Fuente:Cinco Días, El Economista, Expansión, La Razón

Publicado el: 04/02/2011 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
400 euros más de hipoteca y sin ayuda fiscal

Desde que comenzó la crisis, las ventas de viviendas han caído más que los precios. Aún con todo, el coste medio de una casa se ha reducido un 20% en tres años y en 2011 esta tendencia continuará, aunque con una caída más moderada, según los expertos. Teóricamente esta tendencia indicaría un abaratamiento del acceso al mercado inmobiliario, pero la realidad es distinta, ya que a partir de enero las rentas superiores a los 24.000 euros anuales no podrían beneficiarse de la deducción fiscal por la compra de primera vivienda. Además, la revisión de las hipotecas traerá con toda probabilidad un encarecimiento de las cuotas, ya que el Euribor encarrila desde hace varios meses una tendencia al alza que, a juicio de los analistas, proseguirá en 2011.  
El Euribor cerrará diciembre en el entorno del 1,528%. La subida irá acentuándose conforme se empiece a adelantar una subida de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la mayoría de los expertos cree que el próximo año el principal indicador utilizado en España como referencia de las hipotecas rondará el 2%, lo que podría encarecer la hipoteca media en unos 430 euros al año.  

cambio hipoteca

Fuentes: El Mundo y El Economista

Publicado el: 04/01/2011 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Los costes de la banca vuelven a crecer y aceleran la caída de márgenes

Los costes financieros de la banca, los gastos por captar depósitos de clientes y fondos mayoristas, rompen la tendencia bajista iniciada en 2008 y ponen ya sobre la mesa uno de los grandes riesgos que el sector deberá gestionar en 2011: la aceleración del deterioro del margen de intereses, el negocio típicamente bancario de captar liquidez y dar créditos. Los costes financieros de la banca se situaron en el segundo trimestre, el último dato disponible, en 10.106 millones de euros, la primera subida trimestral en dos años, según cifras del Banco de España. Desde 2008, costes e ingresos financieros ‐el rendimiento de los créditos‐ han disminuido ininterrumpidamente para ajustarse a la rebaja de tipos. En 2010, la caída de los ingresos ha sido más pronunciada que la de los costes, lo que ha provocado recortes de hasta el 30% en el margen de intereses en algunas entidades. Pero ahora, con el giro al alza de los costes, ingresos y gastos son dos líneas que tienden a converger.

Los números de la guerra del pasivo minorista ya no están claros. La banca defendió en un primer momento que podía soportar esta lucha porque las imposiciones que ofrecían remuneraciones elevadas suponían un porcentaje reducido de su base de depósitos, que en conjunto era menos gravosa. Desde hace tres meses no es así. El sector está retribuyendo los depósitos minoristas, un récord de 413.000 millones, a un tipo medio del 2,37%, frente al mínimo del 2,26% de junio.

Y la financiación mayorista, con renovadas tensiones en el mercado de deuda, tampoco da tregua. Tras la publicación de los test de solvencia en julio, las entidades españolas emitieron deuda de calidad con un diferencial sobre midswap de 200 puntos. La semana pasada, Caja Murcia ha pagado casi 300 puntos en una emisión avalada.

El alza de los costes financieros no procede sólo del esfuerzo por evitar tensiones de liquidez, sino también de solvencia. La banca tiene que remunerar 18.000 millones en preferentes y bonos convertibles lanzados sólo desde 2008. Por los pasivos subordinados, el sector paga en intereses 1.000 millones al trimestre. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pronostica que estas emisiones van a mantenerse o aumentar en un “futuro inmediato”. Las últimas colocaciones pagan un interés anual de hasta el 8,6%, frente al máximo del 7% visto en la oleada de 2009.

Fuente: Expansión

cambio hipoteca

Publicado el: 29/11/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Etiquetas: banca, caida, costes
La contratación de hipotecas cae en Agosto por cuarta vez consecutiva

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas moderó su descenso interanual en agosto y cayó un 3,4% en relación a igual mes de 2009, hasta situarse en 50.223, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este retroceso interanual, las viviendas hipotecadas encadenan su cuarta caída consecutiva tras las de mayo (‐2,9%), junio (‐ 10,8%) y julio (‐6,8%) y parecen haber entrado en una senda bajista después de haber experimentado repuntes en los cuatro primeros meses del año. En tasa intermensual, las viviendas hipotecadas cayeron un 9,6% en agosto, frente al aumento mensual del 0,8% experimentado en julio y al descenso del 1,1% en junio.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en agosto los 121.381 euros, un 8,5% más que en igual mes de 2009, mientras que el capital prestado subió un 4,9% en tasa interanual, hasta los 6.096 millones.

Fuente: Cinco Días

simulador hipotecas

Publicado el: 30/10/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Etiquetas: caida, hipotecas
El precio del suelo registra la mayor caída de su historia
El precio del suelo cayó un 14,3% en el primer trimestre de este año frente al mismo periodo de 200 y se situó en 204,7 euros por metro cuadrado, según datos del Ministerio de Vivienda. Se trata del mayor descenso registrado desde que el Gobierno publica estos datos. Se apunta que el suelo es el activo más ‘indigesto’ para las entidades financieras en su nueva etapa inmobiliaria. Durante la época del boom residencial, el precio de los terrenos llegó a suponer el 84% del importe total de las viviendas. Actualmente su peso oscila entre el 40% y el 60%.


Fuente: Expansión.
Publicado el: 19/06/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Etiquetas: caida, precios, suelo, vivienda
Los precios del alquiler caen otro 6%, hasta los 8,36 euros
La sobreoferta de viviendas tiene consecuencias directas sobre el precio del alquiler en España, según se desprende de un estudio elaborado por la escuela de negocios IESE y el portal inmobiliario fotocasa.com, que cifra en un 6% el descenso de los precios en mayo con respecto al mismo mes de 2009. La renta media se sitúa en 8,36 euros. Los alquileres acumulan un descenso del 14% desde hace dos años.


Fuente: Expansión.
Publicado el: 18/06/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
La vivienda acumula una rebaja del 16,5% y vale como en 2005
Tasaciones Inmobiliarias S.A. (Tinsa) estima que el precio de las casas continúa cayendo, aunque cada vez lo hace a menor ritmo. En mayo, el abaratamiento medio anual fue del 4,4%, dos décimas menos que en abril. Aún así, con esta nueva rebaja, el descenso acumulado de los precios inmobiliarios vuelve a incrementarse ligeramente hasta alcanzar el 16,5% desde los niveles máximos que registraron los pisos en diciembre de 2007. Y es que el índice se encuentra en los 1906 puntos, muy cerca de perder la barrera de los 1900, circunstancia que, de producirse, devolvería los precios a los niveles de octubre de 2005.
Un mes más, los números demuestran cómo el comportamiento de los precios de las casas varió, según la zona geográfica que se analice. Los descensos más acusados, del 4,9% de promedio, se registraron en los inmuebles de las localidades de tamaño medio que no son capital de provincia ni pertenecen al cinturón metropolitano de las grandes urbes; las viviendas de las capitales y grandes ciudades se abarataron una media del 4,7% anual. Ligeramente por debajo de la media nacional se comportaron los inmuebles de las áreas metropolitanas, cuyos precios se redujeron un 4,3%. Los precios de los pisos ubicados en la costa mediterránea se abarataron a un ritmo del 4,1% y los situados en ambos archipiélago apenas disminuyeron sus precios en un 2,4%.


Fuente: Cinco Días.
Publicado el: 11/06/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
El resultado de Caixa Penedès cae el 48,6%
Caixa Penedès ganó 10,1 millones de euros en el primer trimestre del año, un 48,6% menos que un año antes. La entidad justifico este descenso por las dotaciones voluntarias complementarias (66,7 millones). La caja explicó ayer en un comunicado que la situación de bajos tipos de interés del mercado ha provocado una disminución del margen financiero del 30% hasta totalizar 66,9 millones. El de explotación se ha reducido el 6,7% y sólo el margen bruto supera al del 2009, al totalizar 161,3 millones, el 14,7% de progresión debida a los buenos resultados de operaciones financieras. La morosidad se situó al final del primer trimestre del año en el 5,14%. La caja subrayó que dispone de una cartera de créditos de alta calidad, puesto que el 77% tienen garantía hipotecaria.


Fuente: El Periódico de Catalunya.
Publicado el: 13/05/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Cae por primera vez la deuda de las familas
La deuda financiera de las familias cerró el último año en 949.956 millones de euros, 7.000 millones de euros menos que en 2008, lo que supone la primera caída desde 1980. Por el contrario, el saldo acumulado del ahorro financiero alcanzó los 1,75 billones de euros, un 3,7% más.


Fuente: El Mundo.
Publicado el: 24/04/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Etiquetas: ahorro, caida, deuda, familias
El precio de la vivienda de segunda mano vuelve a subir
Según el último informe elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.es y la escuela de negocios IESE, el precio medio de la vivienda de segunda mano ha aumentado en diez comunidades autónomas en el último trimestre. El dato contrasta con los valores registrados en el mismo periodo de 2009, cuando en todas las regiones se produjo un descenso en los valores de venta.
De acuerdo con los precios publicados en los anuncios de Fotocasa,es, el precio medio de la vivienda usada fue entre enero y marzo de 2.349 euros por metro cuadrado, lo que supone un 0,1% menos que en el trimestre anterior y un 5,5% de caída en la variación anual. Por comunidades, Cataluña y Asturias fueron las regiones que más crecen, con subidas del 3,3% y del 2,6%, respectivamente. Tan sólo País Vasco, con un 0,5%, y Castilla‐La Mancha, con un 3,2%, registran aún caídas en el precio de la vivienda de segunda mano.


Fuente: Expansión.
Publicado el: 11/04/2010 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
Páginas: ir a primera páginair a página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar