Estás en: banca

Noticias sobre Banca

Descubre los mejores productos hipotecarios

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ir a siguiente páginair a última página
El código de buenas prácticas sólo protege a un tercio de las familias

Un año después de la aprobación del código de buenas prácticas bancarias que el Gobierno aprobó para suavizar el problema de los desahucios hipotecarios, 4.385 familias han intentado acogerse bajo su protección. De los 3.322 casos que ya han sido tramitados, 2.190 fueron directamente denegados por las exigentes condiciones que requiere la norma para amparar a los afectados. Desde su puesta en marcha, en concreto, el código de buenas prácticas se limitó básicamente a deudores hipotecarios sin empleo ni otros ingresos. Una barrera demasiado alta, según ha terminado admitiendo el Gobierno, que ampliará los colectivos beneficiarios con la nueva reforma hipotecaria.
En Economía informan que el 45% de las denegaciones respondieron a que la hipoteca no cumplía los requisitos exigidos ‐solo se admiten las que afectan a viviendas de hasta cierto valor‐, en el 29,4% de los casos faltaba documentación y el 21,55% no cumplían los umbrales de renta o situación familiar requeridos.
El código, una hoja de ruta de reestructuración de la deuda hipotecaria que culmina con la dación en pago si no hay alternativa, solo ha permitido esta vía en 298 casos. En otros 594 casos, la solución ha consistido en abrir un proceso de reestructuración de la deuda. Dos expedientes más se saldaron con quitas y 238 familias desistieron a lo largo del proceso. Finalmente, hasta alcanzarlas 4.385 solicitudes registradas por 27 bancos y 19 cooperativas de crédito, 1.063 expedientes se encontraban pendientes de tramitación al cierre del primer trimestre del año. De obligado cumplimiento solo para sus firmantes, el código se puso en marcha en abril de 2012 y cuenta en la actualidad con 97 entidades adheridas, lo que incluye al grueso del sector bancario, exceptuando las financieras de la banca.

simulador hipoteca

Fuente:Cinco Días, El País, Expansión, El Economista

El BBVA quiere deshacerse del negocio inmobiliario

BBVA está inmerso en “un proceso de desmantelamiento” inmobiliario con el firme propósito de deshacerse de este tipo de activos a un ritmo de 1.000 inmuebles al mes, en un periodo de entre 10 y 12 meses. El consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, no dio lugar a especulaciones. “Si no tuviésemos que tenerlo, no lo tendríamos”. “El negocio inmobiliario no es parte de nuestra experiencia, nosotros nos dedicamos a hacer banca”, precisó. El banco tiene 15.000 viviendas a la venta, de las que ya vendió 1.020 mensuales en el primer trimestre de este año. El problema es que la entidad perdió 17 millones de euros con esta cartera al tener que hacer descuentos de hasta un 45% sobre el valor de tasación original en las operaciones de venta de las viviendas. BBVA cree que los precios inmobiliarios aún podrían caer entre un 8% y un 15% en los dos próximos años. A esta cifra se suman los 800 activos en manos de promotor que se han venido hasta la fecha. “Son viviendas nuevas en las que el descuento medio ha sido del 12%. El banco financia dos tercios de las ventas que realiza. BBVA cuenta con unas 43.000 viviendas en su cartera, incluido promotor.
Las cuentas del BBVA del primer trimestre de 2013 revelan que de no ser porque separó su negocio inmobiliario del bancario, los resultados en España no hubieran sido tan positivos. El banco ganó un 53,9% más en el país, en relación al mismo trimestre de 2012, anotándose un beneficio atribuido de 569 millones. En cambio, su negocio inmobiliario aumentó pérdidas un 15,2% respecto a un año antes, tras registrar 346 millones en números rojos. Cano aseguró, en la presentación de las cuentas del banco, que el negocio español “irá de menos a más a medida que avance el ejercicio”.

calcular hipoteca

Fuente: El Mundo

Publicado el: 06/05/2013 |
| En la categoría: Noticias sobre Hipotecas
La banca rechaza la ley andaluza antidesahucios

La banca critica con dureza el decreto de la Junta de Andalucía para expropiar inmuebles de la banca en los que realojar a desahuciados y sancionar los pisos vacíos de entidades, inmobiliarias y Sareb. La Asociación Española de Banca (AEB), que se reunió con representantes del Gobierno para tratar el tema, hizo público su descontento como parte de su estrategia de presión para que sea el Ejecutivo quien recurra el decreto ante el Constitucional. El Gobierno no se comprometió más allá de lo anunciado, es decir, a esperar al informe de la Abogacía del Estado para decidir con él si recurre la norma ante el Tribunal Constitucional.
“Tenemos una opinión que no es, obviamente, positiva”, declaraba Juan José Toribio, economista con el que la AEB llegó a un acuerdo a principios de mes “para la prestación de servicios en temas financieros y de relaciones institucionales en calidad de asesor técnico”. El decreto andaluz, defendió Toribio como portavoz de la AEB, “no da solución eficaz al problema sino todo lo contrario, complica más cosas de las que soluciona. Introduce restricciones al derecho de propiedad y esto es algo muy importante, aquí estamos tocando la médula de la economía de mercado”. “Se establece una expropiación forzosa temporal del uso que en nuestra opinión puede vulnerarla ley española de expropiación forzosa”. “Lamentamos que las cosas hayan ido por esta vía, manifestamos nuestra inquietud” por la medida, añadió Toribio, que también criticó las sanciones ‐de hasta 9.000 euros‐ que el decreto prevé para los pisos vacíos que tengan inmobiliarias, bancos y Sareb. “Establecen una norma según la cual si en el plazo de seis meses no se ha logrado alquilar o vender la vivienda se establece una sanción. Nos parece un sin sentido, vulnera derechos fundamentales”, concluyó.
La AEB publicó en su web un documento en el que, mostrando su “respeto y acatamiento” ante la normativa andaluza y defendiendo que comparte “la sensibilidad y la preocupación” por el drama de los desahucios, hacía pública su “disconformidad con algunos de los contenidos” del decreto de la Junta. Tanto el documento de la patronal como Toribio en sus declaraciones defendieron, además, que el de los desahucios es un “problema que está en vías de solución” y para el que “la banca ha hecho aportaciones y lo sigue haciendo” La nota de la AEB, en concreto, argumenta que los bancos han renegociado más de 400.000 préstamos hipotecarios desde que comenzó la crisis, han firmado el código de buenas prácticas, paralizado desahucios por dos años y aportado miles de viviendas al fondo social.

simulador hipoteca

Fuente: Cinco Días

La banca se opone a cambios en la ley hipotecaria

La banca no está dispuesta a apoyar un cambio en la estructura de la ley hipotecaria. Sin embargo, apoyará modificaciones “sociales” relacionadas con las presuntas cláusulas abusivas, los tipos de interés y el sistema de subasta, entre otros aspectos de la ley. Y es que, modificar la estructura de la norma perjudicaría el coste de las hipotecas y, por tanto, a los hipotecados. Así, rebajar las garantías de los contratos obligaría a las entidades a incorporar al precio del crédito el mayor riesgo asumido, lo que derivaría en un concesión de menos créditos, más caros, por menor importe y con una reducción de los plazos de amortización. Un 97% de las personas que tienen contratada una hipoteca están al corriente de pago. Sólo el 3% restante tiene problemas para pagar el préstamo al banco. Una rebaja en las garantías de los contratos perjudicaría a ese 97%, ya que encarecería y endurecería las condiciones del mismo. “Se tocaría un eje de la economía española que es fundamental”, señalan las fuentes.
La Asociación Hipotecaria Española defendió ayer que el carácter abusivo de una cláusula debe ser “específicamente declarado en sede judicial”.

calcular hipoteca

Fuente: El Mundo

La mora bancaria cierra el 2012 en máximos históricos

La morosidad de la banca española finalizó 2012 bajo la apariencia de un descenso, motivado por el efecto de la creación del banco malo (Sareb). El trasvase de activos tóxicos ‐activos adjudicados y créditos al sector inmobiliario‐ a este vehículo tiene como consecuencia directa una reducción del volumen total de crédito que contabiliza el Banco de España y el descenso correspondiente del saldo de créditos dudosos, que pasó en el mes de diciembre‐ cuando se constituyó Sareb‐ a 167.447 millones de euros, frente a los 191.588 millones de noviembre. La tasa de morosidad del sistema financiero cerró por tanto el año en el 10,44% ‐ prácticamente un punto porcentual por debajo del dato de noviembre‐, marca su primer descenso tras 17 meses de subidas y también su cota más baja desde julio de 2012, aunque no se deba a una mejora real en los pagos de los créditos sino a la recolocación de activos tóxicos que ha supuesto la puesta en marcha del banco malo.
Fuentes financieras reconocen que, descontando el efecto de la creación de Sareb, la morosidad habría vuelto a subir en diciembre, sin que sea posible disponer de una estadística con la que avanzar cuál es la verdadera tasa de impagos con la que el sistema financiero ha cerrado 2012. Después de todo, el nivel de morosidad se disparó a lo largo del año desde el 7,84% de diciembre de 2011 y rebasó los que hasta la presente crisis eran máximos históricos, los alcanzados durante la crisis de los 90. 

calculo hipoteca

Fuente: Cinco Días, El Economista, El País, El Mundo, La Gaceta, ABC, La Razón

La banca solicita una ley de insolvencias

La banca siente que la solución al problema de los desahucios está desenfocada al querer arreglar el drama de las familias más vulnerables con cambios en el mercado hipotecario susceptibles de encarecer el crédito para todos y constreñirlo si se adoptan soluciones como la dación en pago. El presidente de la Asociación Hipotecaria (AHE), Santos González, está de acuerdo con que la banca colabore en ayudar a las familias vulnerables al límite, con el fondo social de viviendas o la paralización de los desalojos, pero reivindicó que el problema es social y debe arbitrarse con medidas del mismo tipo –“las familias no pagan porque han perdido su empleo y la solución es crear empleo”, reivindicó‐. En segundo término urgió la adopción de una ley de “segundas oportunidades” o insolvencia para individuos y familias, al estilo de la ley concursal que facilita a las empresas reestructurar su deuda, pudiendo evitar tener que liquidarse.
Con una ley de “segundas oportunidades”, el ciudadano que no pueda encarar la hipoteca se acoge a un plan de pagos para afrontar el sobreendeudamiento con desembolsos parciales, renegocia la deuda o acuerda quitas. Al entrar en esta vía intervendría un mediador para hacer de interlocutor con los bancos y tomar las riendas de la solución. Se haría cargo de la situación financiera de la familia, intervendría los recursos y diseñaría un plan de pagos. Si no se cumple, se procede a la liquidación del patrimonio. En todo caso, ayuda al ciudadano a pasar página de la deuda. En Francia el rol del mediador lo asume el mismo banco central. “Es bueno y deseable recorrer ese camino. Pero la segunda oportunidad no se regala. Hay que ganarla”, alertó González. Apuntó que el sistema a largo plazo no debe ser como el arbitrado en España para socorrer de emergencia a las familias, donde el que no puede pagar su piso se queda viviendo en él con un alquiler social. En otros países, refirió, la situación financiera familiar queda registrada en unos archivos entre cinco y ocho años. Los ficheros de créditos impagados desalientan la concesión de nuevos préstamos. Una normativa así facilitaría la rehabilitación económica del deudor persona física. Distinto es dar alojamiento para familias que han perdido la vivienda con la crisis.

calculo hipoteca

Fuente: El Economista

Claves para comprar una vivienda a un banco

La banca necesita desprenderse de los miles de pisos que acumulan y en el mercado hay pocos compradores. Hacerse con uno de estos inmuebles para el particular no es tan sencillo como podría parecer. De entrada, la política varía entre las entidades: es más fácil encontrar chollos en particulares con necesidad de vender y los empleados de las sucursales no siempre se vuelcan en colocar los inmuebles.
Para comprar una casa en manos de una entidad financiera en primer lugar, lo más útil para informarse acerca de estas viviendas es recurrir a las webs de las entidades. Los expertos las valoren positivamente y “estén muy bien posicionadas en los portales inmobiliarios”, afirma Valentín Fernández, director Residencial de Foro Consultores. Una vez seleccionado el piso, la compra puede correr a cargo de los propios empleados de la entidad o de una inmobiliaria contratada por ésta.  
Dada la situación del mercado, y al igual que en una compra a un particular, el cliente debe tratar de ofrecer un precio alternativo al inicial para lograr una rebaja. Según Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.com, “la gente es bastante sensata al realizar estas ofertas, ya que solicitan una rebaja del 15 al 20%, en el caso de los grandes mercados, y del 20 al 25%, en los mercados de la costa”. Los vendedores suelen aceptar estos descuentos, pues “muchos prefieren perder algo de dinero y deshacerse del piso”. Paolo Boarini, consejero delegado del Grupo Tecnocasa, explica que “mientras que los precios del mercado inmobiliario general han descendido en torno a un 20% durante 2012, los bancos no han llevado a cabo esta rebaja, por lo que aún aceptan ciertos descuentos en los precios ofertados”.  
Antes de decantarse por alguna vivienda, es recomendable consultar las propuestas que realizan las entidades. Actualmente, los bancos usan como reclamo el fácil acceso a la financiación, en vez de la reducción de los precios de los pisos, a diferencia de lo que hacen las inmobiliarias o los particulares. Por lo tanto, el potencial comprador tendrá que comparar tanto precio como las condiciones de la hipoteca que conlleve. “Las entidades bancarias no venden pisos, sino financiación e hipotecas con viviendas enganchadas a ellas”, afirma Boarini. Por lo general, las hipotecas aparejadas a los pisos de los bancos, suelen ofrecer condiciones más económicas. Financian entre el 80% y el 100% del precio de la venta e incluyen tipos de interés reducidos. Además, las entidades ofrecen reducciones en los tipos, de hasta el 0,3%, si el cliente domicilia su nómina, contrata el seguro de hogar y de vida que la entidad ofrece o su tarjeta de crédito y plan de pensiones. Además, algunos créditos incluyen facilidades orientadas al comprador en tiempos de crisis. Llegan a aceptar el que uno de los miembros de una pareja de compradores esté en paro o que posea un trabajo temporal o tenga ratios de endeudamiento del 40% siempre y cuando el piso que se compre sea del banco.

calcular hipoteca

Fuente: Cinco Días
 

La mayor inmobiliaria del país es la banca

La banca ha arrebatado a las inmobiliarias el monopolio de la venta de viviendas. Las entidades financieras españolas colocaron más de 100.000 propiedades el pasado año, en un momento en que el sector sigue azotado por los embates de la crisis inmobiliaria. Las inmobiliarias tradicionales se enfrentan ahora no solo al reto de la caída de operaciones por la crisis económica, sino también a la llegada de un ‘poderoso’ competidor: el banco malo. La Sareb recibirá 89.000 pisos, que constituirán una competencia ‘feroz’ en el mercado de compraventa de inmuebles. Después de haber establecido unas provisiones que supusieron un desembolso de 80.000 millones de euros para los bancos españoles el pasado año, el banco malo establece unos descuentos de los activos de la banca del 54,2% en el caso de las viviendas terminadas. 
En 2012, los bancos ya se convirtieron en los mayores vendedores de pisos. Santander se desprendió de 33.500 inmuebles; Caixabank colocó 20.291 y BBVA intermedió en 12.000 operaciones. El pasado año fue el mejor para la banca en venta de viviendas desde que comenzara la crisis en 2007. Algunas entidades han cuadrado el círculo de sus operaciones inmobiliarias. Es el caso de Banco Sabadell, donde el 56% de las ventas “se ha llevado a cabo sin financiación, con ingreso de dinero contante y sonante”, aseguraba el consejero delegado de la entidad, Jaume Guardiola, en la presentación de resultados. Sabadell ha diseñado una aplicación mediante la cual logra establecer un precio para las inmuebles muy ajustado al valor del mercado, teniendo en cuenta variables que van desde el estado del piso hasta la situación geográfica o las redes de comunicación. Ello le ha permitido duplicar las ventas hasta los 2.234 millones en 2012. Caixabank también ingresó el doble que el año anterior ‐1.582 millones‐ con este tipo de operaciones.

cambio hipoteca

Fuente:La Gaceta

Los bancos no podrán tener una participación de más del 10% en las tasadoras

La banca deberá reducir sus participaciones en firmas tasadoras por debajo del 10% del capital en el plazo máximo de un año, de acuerdo con una enmienda del Grupo Popular al proyecto de Ley de Medidas Urgentes para reforzar la protección de los deudores hipotecarios. Idéntica regla regirá para cualquier otro tipo de empresa e, incluso, personas físicas “relacionadas con la comercialización, propiedad, explotación o financiación de bienes tasados por aquellas”.  
El paquete de enmiendas del grupo popular aborda innumerables aspectos ligados al mundo hipotecario. Entre ellos, se flexibilizan las condiciones para que una familia de las calificadas como en situación de extrema debilidad ‐todos los miembros en paro y sin recursos para impedir la ejecución de la hipoteca‐ pueda exigir a su banco que le reestructure la deuda, le aplique quitas o periodos de carencia en el pago de las cuotas e, incluso, que se le condone con la entrega del piso. Además, la enmienda del PP establece que las entidades deberán aceptar la reestructuración de deuda en casas hasta 400.000 euros.  
La propuesta del PP introduce medidas también para proteger a los avalistas y permitir al propio deudor sugerir un plan de refinanciación, a aprobar por el banco.
Una de las novedades de la reforma hipotecaria es que limitará el interés de demora a tres veces el interés legal del dinero.

calcular hipoteca

Fuente: El Economista

La banca utiliza las hipotecas para obtener liquidez

La banca española ha encontrado en las hipotecas su principal herramienta para la obtención de liquidez. Así como el crédito a promotor se ha convertido en los últimos años en un tumor para la salud del sector bancario, los préstamos para la compra de vivienda han aguantado el tirón de la crisis y continúan siendo uno de los activos de mayor calidad. Los bajos niveles de morosidad hipotecaria (3,4% en septiembre de 2012, último dato disponible) han provocado que bancos y cajas utilicen estos créditos de forma masiva para convertirlos en cédulas y titulizaciones con las que acudir a las subastas del Banco Central Europeo (BCE). Al cierre de 2012, el saldo de cédulas hipotecarias ascendía a 293.143 millones de euros (cerca del doble del dato de cierre de 2007). Si a ese dato se suman otros títulos hipotecarios (como cédulas multicedentes o titulizaciones con garantía hipotecaria), el saldo llega a 525.786 millones, una cantidad que representa más del 60% del total de hipotecas, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
“Las entidades han recurrido mucho a emisiones de cédulas porque son la modalidad de titulización que ofrece más garantías para el inversor”, explican desde el servicio de estudios de un gran banco. “Gracias a su fiabilidad, pueden ser empleadas como colateral en el BCE con un descuento muy bajo”.
La avalancha de emisiones de cédulas ha sido especialmente fuerte durante los dos últimos años. En 2012, el sector financiero español colocó 103.470 millones en cédulas (+51% de crecimiento interanual). El año anterior había emitido 68.347 millones (+108%).

calculo hipoteca

Fuente:Cinco Días

Páginas: ir a primera páginair a página anterior 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ir a siguiente páginair a última página

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar